No hay persona que no haya necesitado alguna vez de alguien que la escuche, la oriente y la motive a enfocar y alcanzar sus objetivos, demostrándole con su ejemplo cómo seguir adelante, incluso en las segundas oportunidades.
¿Qué es el Mentoring?
En diálogo con Olaf Díaz-Pintado, Socio Director de Goldman Sachs International y Patrono de Fundación CYD, hacemos hincapié en el mentoring, un tema que ha traspasado los límites de la moda para convertirse en una gestión humana que permite potenciar el talento, descubrir habilidades y desarrollar capacidades. El mentoring una relación de confianza mutua entre dos personas, es un proceso de duración limitada en el que una con experiencia (mentor) que ayuda a otra persona (mentorizada/o) a desarrollar su potencial en aras de alcanzar los objetivos establecidos.
Raíces Históricas del Mentoring
Si nos remontamos a la historia, una de las primeras referencias literarias al mentoring está en en el siglo VIII antes de Cristo junto a “La Odisea”, poema épico compuesto por 24 cantos atribuidos al poeta griego Homero.
Curiosamente la palabra ‘mentor’ surgió como tal dando nombre a un personaje en la Odisea de Homero, pero no un personaje cualquiera.
En esta epopeya, su protagonista Atenea, la diosa de la Sabiduría, era buena aficionada de los disfraces y se transformaba entre otras cosas en Méntor, un anciano encargado de la educación de Telémaco. En la Odisea, cuando el héroe Ulises deja Ítaca para participar en la guerra de Troya, le encarga a Mentor el cuidado de su hogar y la educación de su hijo Telémaco.
Lea también: Emprendimiento Social: Orígenes
Más tarde, cuando finaliza la guerra y Ulises no ha regresado a Ítaca, Telémaco decide viajar por Grecia para saber del paradero de su padre y Mentor lo acompaña en esta tarea. Las obligaciones que Mentor asume respecto a Telémaco van más allá de encargarse únicamente de su educación en un sentido académico, pues Mentor también se ocupa de velar por su pupilo y bajo su auspicio, Telémaco, aprenderá a valerse por sí mismo en el viaje que inicia en pos de encontrar a su padre.
Una vez sabido el papel que hace Mentor en la Odisea, se puede entender que con el tiempo, la palabra ‘mentor’ pasó de nombre propio a nombre común para hacer referencia a cualquier individuo que se encargue de las mismas funciones que Mentor con Telémaco, es decir, que realice una función de consejero, guía o tutor.
Además, durante el viaje del hijo, aparece Atenea -diosa de la sabiduría- bajo la apariencia de Mentor para poder comunicarse con Telémaco y poder guiarlo en su búsqueda hacia su padre.¿Es casualidad que sea la diosa de la sabiduría la que toma la apariencia de Mentor?
Tanto actualmente como en la Odisea -donde nace el término- se ven los mismo atributos en la figura del mentor, se trata de personas sabias, sensatas y prudentes que acompañan a pupilos más jóvenes en pos de favorecer su desarrollo personal o laboral.
Precisamente, analizando el vínculo entre Mentor y Telémaco en la Odisea, se pueden observar tres puntos básicos en cualquier proceso de mentoring:
Lea también: Orígenes del Marketing Digital
- El primero de ellos es que Mentor no limita su papel a lo que le había pedido Ulises y cuando Telémaco decide abandonar Ítaca para buscar a su padre, su mentor se adapta a las necesidades de su aprendiz acompañándolo en su viaje.
- El segundo tiene que ver con la actitud de Telémaco, el aprendiz o mentee, que es comprometido y asume las responsabilidades del proceso guiado por el deseo de lograr su objetivo.
- El tercer punto extrapolable a los procesos de mentoring es el viaje que ambos inician juntos, como pupilo y guía sabiendo que se necesitan mutuamente para llegar a la meta.
Esta es la metáfora final de cualquier proceso de aprendizaje donde cada idea, problema u oportunidad que surge es un reto que superar por mentor y mentee donde cada uno se nutre del otro.
La figura del mentor ha aparecido en todas las épocas históricas y en los rincones más aislados de cada continente. Así en la Edad Media, se reconocía socialmente como un deber el hecho de que el maestro transmitiera al aprendiz los trucos del oficio.
Durante la Edad Media, los gremios funcionaban también bajo este paradigma de “mentor”. El “maestro” guiaba al aprendiz en el camino de adquisición, no sólo de conocimientos, destrezas y habilidades propias del oficio, sino también le facilitaba su integración dentro de la sociedad gremial, lo que le proporcionaba tanto un reconocimiento y una autoridad de carácter profesional, como una responsabilidad social y política.
En los siglos XV y XVI en la Universidad de Oxford se estableció la figura de los mentors, encargados de la enseñanza y el asesoramiento a los estudiantes en todas las esferas de su vida, no sólo en el académico.
Mentoring en el Siglo XX y la Actualidad
Como explico en mi libro «Mentoring, un modelo de aprendizaje para la excelencia personal y organizacional», el mentoring como práctica informal ha existido desde antiguo, el gran cambio se ha producido en el siglo XX, donde se ha formalizado como consecuencia de su implantación en el mundo de la empresa lo que ha dado lugar a que haya pasado de una práctica informal a una metodología de aprendizaje, cambio y desarrollo personal y organizacional.
Lea también: Coworking en el Siglo XXI
El mentoring se ha consolidado como un concepto clave en el lenguaje empresarial de la segunda mitad del siglo XX. Para adaptarse a un entorno cada vez más cambiante, la transmisión de conocimiento práctico es esencial.
En el mundo empresarial de hoy, un mentor es un especialista altamente experimentado en un área, que acompaña a un aprendiz o equipo de aprendices en su desarrollo y desempeño profesional. El mentoring es el proceso en el que un profesional con experiencia (mentor) acompaña y guía a otro profesional en sus etapas de aprendizaje (mentorizado o mentee).
Tipos de Mentoring
Existen, esencialmente, dos tipos de mentoring:
- Formación: mentoring para la desarrollo formativo y profesional de coaches.
- Consultoría: proyectos de mentoring en empresas.
En ambos casos, se trata de relaciones de apoyo y crecimiento, pero en este artículo nos centramos en el segundo tipo de mentoring, el más conocido, el que sucede dentro del entorno laboral.
Tipos de Mentoring según su Origen
- Mentoring externo: Este modelo parte de la contratación de profesionales externos para que actúen como mentores.
- Mentoring interno: Se trata del mentoring que ocurre dentro de las empresas, entre sus propios recursos humanos.
En el caso de realizarse un programa de mentoring interno, los expertos con más años de experiencia y que poseen el conocimiento clave se ponen en contacto con los aprendices para fomentar su desarrollo en la dirección deseada.
El Rol del Mentor
Cuando ayudamos a las empresas a seleccionar a sus mentores y después les damos un entrenamiento específico, nos esforzamos en dejar claro un mensaje: lo que no es un mentor:
Un mentor no es un sustituto de la persona mentorizada, no es un solucionador de sus problemas, no asume la propiedad de los problemas de la persona mentorizada no juzga ni critica negativamente las inquietudes de la persona mentorizada, no impone sus ideas y, desde luego, no es el protagonista.
A lo que se compromete el líder o profesional como mentor, sin embargo, es a «hacerse cargo y asumir el compromiso de contribuir al aprendizaje y desarrollo del potencial de la otra persona durante el proceso en el que esté asignado como mentor, comprometerse también con su propio desarrollo, estar abierto al aprendizaje entendiendo que su punto de vista no es el único y reconociendo la singularidad de cada persona».
5 competencias clave de un mentor
- Respeta la manera de ver el mundo de otras personas.
- Crea una relación de confianza
- Sabe centrar la conversación
- Apoya y anima a nuevos comportamientos
- Es flexible y cambia de puntos de vista
Mentoring en las Organizaciones
El principal objetivo del mentoring en las empresas es mejorar el desarrollo del potencial y talento de los trabajadores/as de las organizaciones. Pero hay muchos mas.
El mentoring en las organizaciones incide sobre numerosos aspectos, como el liderazgo, el talento y la retención.
«En las empresas, el mentoring permite hacer exponencial el aprendizaje a través de la experiencia de otros», asegura Fernando Vargas, director de proyectos en EEC, que nosotros traducimos en «entrenamientos de líderes como mentores, para que logren ese contagio otros niveles de la organización».
Los proyectos de mentoring no solo fortalecen una cultura de aprendizaje dentro de la organización, además tienen otras consecuencias positivas a nivel global en las compañías: aceleran el desarrollo y retienen el talento de la compañía y refuerza el papel de los líderes en el desarrollo de las personas.
Beneficios del Mentoring
Los beneficios del mentoring van más allá del desarrollo profesional de los aprendices. Son relaciones que también producen valor a los mentores y a la organización en su conjunto. El mentoring puede ser visto como una técnica de gestión del conocimiento.
Así mismo, el mentoring interno es una forma de retener y madurar el know-how de una organización y promover un flujo interno de transmisión del saber. Este proceso convierte el conocimiento individual en conocimiento sistémico y promueve el desarrollo del talento y de nuevas competencias.
Reducción del Estrés y el Mentoring
Sabemos los beneficios del mentoring para los empleados junior pero no tanto sobre cómo el mentoring beneficia también a los propios mentores mismos.
Los investigadores Michael Gill y Thomas Roulet comparten en un artículo en Harvard Business Review cómo el mentoring ayuda a los mentores que trabajan en ocupaciones estresantes.
En su estudio, descubrieron que «las personas que servían como mentores experimentaban niveles más bajos de ansiedad y describían su trabajo como más significativo que aquellos que no eran mentores. Los mentores también encontraron que el mentoring mejoraba el significado de su trabajo».
Mentoring o Coaching
El coaching, como vemos, aparece como metodología del aprendizaje, pero aclaremos, mentoring y coaching no son lo mismo. Se trata de disciplinas parecidas, ambas son una relación para el desarrollo que se sucede en una conversación, con una gran diferencia.
Los mentores ofrecen algunas de sus experiencias de vida y conocimientos para ayudar a los aprendices, pero aún así tratan de no ser directivos o de tomar demasiado control de la relación. El coaching es una relación entre iguales, el coach no sabe más que el cliente, que es de hecho quien cuenta con los recursos.
Como decíamos, tienen mucho que ver, y entre los puntos comunes entre mentoring y coaching están algunas de las competencias y habilidades que el mentor pone en práctica para el éxito de la relación, soft skills tales como la escucha, la empatía, el feedback y las preguntas poderosas.
Diferencias entre Coaching y Mentoring
Normalmente, ambos términos se confunden y se utilizan indistintamente. Una de las principales diferencias entre el coaching y la mentoría es que, en esta última, el camino lo marca el mentor dando consejos, directrices, recomendaciones y trazando un plan de acción.
El coach, por su parte, no aconseja ni recomienda, simplemente ayuda a la persona a encontrar sus propias respuestas. Por otra parte, el coach puede acompañar tanto en objetivos personales como profesionales mediante el entrenamiento de diferentes habilidades.
El mentor, se centra en aspectos más profesionales y suele ser alguien experto en ese sector.
Claves del Éxito de un Proyecto de Mentoring en Empresa
Las organizaciones recurren a estos proyectos para desplegar metodologías de mentoring y para el entrenamiento de mentores con herramientas de coaching, pues potencian el aprendizaje.
Para que un proyecto de mentoring sea un éxito, de parte de EEC Consultoría proponemos siempre una serie de pasos imprescindibles:
- Trabajo previo con RRHH y comunicaciones a las partes
- Exhaustiva selección de mentores
- Formación a mentores: enternamiento en competencias
- Gestión de expectativas con los mentorizados
- Seguimiento del proceso y evaluaciones pertinentes
Cuatro Figuras Clave
Además, entre los factores de éxito de un proyecto de mentoring están de parte del mentor su compromiso e implicación, su voluntad por abrirse y compartir, la capacidad de conservar un mindset abierto.
Por su parte, el mentorizado además de estar igualmente comprometido e involucrado, ha de poner la energía necesaria para liderar la relación.
En cuanto al mánager del programa, ha de conocer el avance del proceso y dar apoyo a las necesidades que vayan surgiendo. Por último, el mánager del mentorizado ha de estar detalladamente informado en el proceso y, en algunos casos, estar recibiendo también mentoring.
Creencias Equivocadas sobre el Mentoring
Para terminar este post sobre mentoring, una aclaración más. El cine o la literatura nos ha mostrado a menudo relaciones de mentoring y, tal vez, por eso hemos llegado a conclusiones no siempre acertadas sobre lo que es mentoring.
Guider ha recogido cinco errores comunes en relación al mentoring:
- «Los mentores tienen que ser mayores»: el mentoring no tiene requisitos de edad. Las personas mayores también pueden beneficiarse de ser asesoradas por personas más jóvenes. Lo importante es la experiencia relevante.
- «El mentoring solo beneficia a los aprendices»: el mentoring tiene muchos beneficios tanto para el mentor, incluidas las habilidades de comunicación y liderazgo, el aumento de la realización, la probabilidad de promoción y más.
- «El mentoring es elitista» - No se trata de que los altos directivos tomen prodigios «bajo su ala». El mentoring moderno es justo e inclusiva (cuando se establece correctamente).
- «Eres un mentor o un mentorizado» - De hecho, el 89% de las personas con un mentor pasan a ser un mentor ellos mismos.
- «Mi mentor tiene que ser similar a mí» - La familiaridad es agradable, pero el mejor aprendizaje ocurre cuando estás expuesto a diferentes formas de pensar.
Programas de Mentoring
Se le llama programa a la metodología que utilizan las organizaciones para llevar a cabo un proceso de mentoring de forma ordenada y coherente. Un programa de mentoring sirve para planificar e implementar una estrategia de formación en una empresa.
Para implementar un programa de mentoring interno, es esencial seguir estos pasos:
- Establece objetivos: Es necesario tener claro qué competencias necesitas desarrollar en el seno de tu organización. ¿Son las prioritarias?
- Establece indicadores: Pregúntate qué factores son más relevantes para evaluar que el proyecto está avanzando en la dirección correcta.
- Define los participantes: Clarifica quién debe enseñar y quién debe aprender.
- Conecta los perfiles: Pon en contacto a mentores y aprendices e indícales el procedimiento que deben de seguir. Este procedimiento debe indicar los medios y la frecuencia de contacto.
- Haz seguimiento: ¿Se están cumpliendo los objetivos? ¿Los recursos se están invirtiendo de una manera óptima?
- Mide el impacto: ¿Las competencias necesarias se han adquirido? ¿Cuáles han sido los costes del proceso? ¿Cuál ha sido el retorno de la inversión?
El Mentoring de Emprendedores
Para Tamames, quien emprendió su empresa desde cero, el emprendedurismo puede ser una carga muy pesada y un trabajo muy solitario, "en esa soledad del emprendedurismo solemos perder el rumbo, una guía y apoyo especializado o mentoría son buenos amigos para tomar el control".
De esta manera, el mentor de emprendedores actúa como confidente, consultor y consejero durante un período de tiempo y brinda apoyo para la resolución de problemas o para alcanzar objetivos puntuales.
En cualquier caso, la expectativa es que el conocimiento, el poder y la influencia del mentor ayuden al aprendiz a lograr sus objetivos profesionales. Con la alta especialización en distintos campos de trabajo y conocimiento, la mentoría se divide en múltiples campos: mentoría empresarial, mentoría de carrera corporativa, mentoría de emprendedores, mentoría de mujeres emprendedoras, mentoría en negocios, mentoría de impacto, entre otras.
Tabla Resumen: Mentoring vs Coaching
| Característica | Mentoring | Coaching |
|---|---|---|
| Enfoque | Desarrollo profesional a largo plazo | Objetivos específicos a corto plazo |
| Guía | El mentor comparte experiencias y conocimientos | El coach facilita el descubrimiento de soluciones propias |
| Relación | Relación de guía y aprendiz | Relación de iguales |
| Experiencia | El mentor es un experto en el campo | El coach no necesita ser un experto en el campo del cliente |