Mitos y Realidades del Emprendimiento

En el fascinante mundo del emprendimiento, a menudo nos encontramos rodeados de mitos y prejuicios que pueden afectar nuestra perspectiva y decisión de emprender. Hoy, derribaremos algunos de estos mitos para que podamos abrazar una visión más clara y realista del camino del emprendimiento.

Mitos Comunes del Emprendimiento

Los mitos del emprendimiento a lo Silicon Valley inundan conferencias, ferias de emprendimiento y redes sociales. Son referentes importados desde EE.UU. Es fácil dejarse intoxicar por el combinado estereotípico cuyos ingredientes suelen ser: Máster in Business Administration, hombre, heterosexual, raza blanca, sueño americano, idea millonaria, patente mundial... Debajo de la venta de este modelo, nos intentan inculcar, una vez más, el sueño americano: grandes proyectos bien financiados, modelos de emprendimiento que son un aparente éxito económico….Mitos del emprendimiento que son un fraude.

Y son un fraude porque no son aplicables a nuestro contexto, nuestros medios, la capacidad de financiación de cada cual, sus aspiraciones concretas o su tamaño de empresa deseado. Esos referentes -constructos culturales irreales que se van aposentando en nuestro inconsciente- pueden convertirse en obstáculos añadidos, en listones inadecuados y paradigmas ficticios. Para quien está valorando ponerse a trabajar por su cuenta, no tomar conciencia y no cuestionar dichos mitos teóricos puede suponer mucha frustración, ya que la realidad de emprender es representada de una forma que no concuerda con los medios ni los objetivos de cada persona.

A mi juicio, uno de los mitos limitantes que menos favorecen la proliferación de iniciativas empresariales y negocios reales, sostenibles, felices y conscientes, es el cuento de la “idea millonaria”. Apuesto a que el primer paso que se escribe es la palabra “idea”. Y tras la idea, viene todo lo demás: estudio de mercado, gastos/ingresos, etc. Un plan de negocio parece una máquina estandarizada que no tiene en cuenta a la persona ni el contexto de ésta.

Pero olvidémonos por un momento del plan de negocio. ¿Quién está detrás? ¿Quién va a ponerlo en marcha? ¿Cuáles son sus inquietudes? ¿Cuáles son sus valores primordiales en la vida? ¿Qué persigue a la hora de montar una empresa? ¿Lo que persigue es acorde con sus medios? ¿Qué se le da bien? ¿Qué quiere aportar a la sociedad? A lo mejor la pregunta realmente importante por la que empezar no es qué, sino quién y cómo.

Lea también: Éxito Emprendedor

No se trata de una única gran idea, se trata de desarrollar el propio potencial creativo para poder crear ideas durante todas las fases y facetas de la empresa. La toma de conciencia de las capacidades y posibilidades de cada cual es el inicio del camino para un emprendimiento empoderado. Y tú, ¿has pensado en cuál es tu motor para emprender? ¿Destacarías más mitos del emprendimiento?

Mitos Digitales

Emprender hoy en día conlleva un importante apartado digital, que en mayor o medida condiciona el éxito de la idea o iniciativa empresarial. Pero, también es cierto que hay muchos falsos mitos que lastran la digitalización y emprendimiento de pymes y autónomos. Te vamos a contar los más comunes.

Es fácil pensar que iniciar un negocio digital es más sencillo que abrir una tienda física, pero la realidad es otra. Aunque la inversión inicial puede ser más baja, emprender en el ámbito digital exige una planificación estratégica, como cualquier otro negocio. Tener un sitio web es fundamental para dar a tu negocio credibilidad y permitir una comunicación clara con tus clientes.

Otro mito muy extendido es que el marketing digital solo está al alcance de las grandes empresas con grandes presupuestos. Esto es completamente falso. La facturación electrónica es una herramienta que cada vez más emprendedores están adoptando para mejorar la eficiencia de sus procesos administrativos. De hecho, la facturación electrónica será obligatoria para pymes y autónomos en España, independientemente de su tamaño o facturación.

Aunque emprender digitalmente puede parecer menos arriesgado porque conlleva menos inversión inicial, los riesgos del emprendimiento digital no desaparecen. Invertir en digitalización es fundamental para cualquier emprendedor que desee expandir su negocio y mantenerse competitivo en este mundo.

Lea también: Instituto de Emprendimiento Avanzado: Información clave

Realidades del Emprendimiento

El emprendimiento está rodeado de mitos que pueden llevar a expectativas incorrectas o a malentendidos sobre lo que realmente implica iniciar y dirigir un negocio. Es importante desmitificar estos conceptos para que los emprendedores potenciales tengan una visión clara y realista.

  • Realidad: Si bien una idea innovadora puede ser una ventaja, muchos negocios exitosos no se basan en productos o servicios completamente nuevos, sino en mejoras significativas de ideas existentes.
  • Realidad: Aunque la flexibilidad horaria puede ser uno de los beneficios del emprendimiento, la realidad es que la mayoría de los emprendedores trabajan muchas más horas que un empleado típico, especialmente durante las etapas iniciales del negocio.
  • Realidad: El emprendimiento no tiene edad. De hecho, muchos emprendedores exitosos han iniciado sus empresas después de los 40 años, utilizando su vasta experiencia y redes de contacto como ventajas competitivas.
  • Realidad: Un producto sobresaliente es solo una parte de la ecuación del éxito. Aspectos como el marketing, las ventas, la gestión financiera y la atención al cliente son igualmente importantes.
  • Realidad: El deseo de ser emprendedor no surge necesariamente de la incapacidad de trabajar bajo un jefe.
  • Realidad: Aunque emprender conlleva sus riesgos, trabajar para alguien más también puede ser inseguro, especialmente en economías o industrias volátiles.
  • Realidad: Dependiendo del tipo de negocio, iniciar puede requerir poco capital inicial. Muchos emprendedores comienzan con presupuestos limitados y escalan gradualmente.
  • Realidad: El fracaso es visto a menudo como parte del aprendizaje en el camino emprendedor.

Reconocer estos mitos y entender las realidades asociadas puede proporcionar a los emprendedores una mejor preparación para los retos que enfrentarán y les ayudará a establecer expectativas más realistas sobre lo que pueden lograr.

Desmitificando el Emprendimiento

En la actualidad, emprender, poner en marcha una nueva iniciativa empresarial, ser emprendedor y tener espíritu empresarial es algo bastante legítimo. Se han propalado diversos mitos sobre la capacidad de emprender y de crear empresas. Fundamentados en hechos evidentes, se ha tratado de demostrar que el emprendimiento, a pesar de ser una labor arriesgada y dificultosa, es también una opción válida para cualquier persona que cuenta con iniciativa y que está dispuesta a desarrollar su espíritu emprendedor.

  1. Realidad 1: Si se poseen los demás ingredientes, esto es, ideas, oportunidades de negocios y emprendedores, el dinero llegará. El razonamiento clave que se contrapone a este mito se basa en que, si hay una buena idea de negocio, si, además, existe una gran oportunidad y si somos capaces de demostrarlo, éste es el aspecto clave, encontraremos personas dispuestas a invertir en el negocio a cambio de obtener parte de los futuros beneficios. El proceso contrario, en cambio, no siempre se cumple. Es decir, tener recursos financieros no garantiza el éxito de la idea de negocio.
  2. Realidad 2: Pocas empresas exitosas surgieron realmente por un golpe de suerte, una coincidencia o una casualidad. En la mayoría de los casos, la creación y puesta en marcha de un nuevo proyecto es el resultado de un proceso deliberado en el que un emprendedor ha buscado y analizado la viabilidad de la idea y la oportunidad de negocio durante un período de tiempo.
  3. Realidad 3: Aunque la formación universitaria es muy importante, la universidad no es el único camino. A pesar de que la formación superior tiene un gran valor práctico en el ámbito de la creación de empresas, muchos de los conocimientos teóricos que se transmiten en el contexto universitario podrían suplirse mediante la experiencia laboral. La situación de incertidumbre que caracteriza el desarrollo de cualquier iniciativa empresarial hace prácticamente imposible garantizar un completo conocimiento por medio de los estudios universitarios. En la práctica empresarial, podemos encontrar un gran número de emprendedores que carecen de formación universitaria y que, sin embargo, han alcanzado el éxito en el mundo de los negocios.
  4. Realidad 4: Que éste sea el origen de muchas empresas, no quiere decir que sea el único camino. Si bien es cierto que una gran proporción de los emprendedores crean sus empresas en el sector en el que habían trabajado previamente como empleados, lo es también el hecho de que utilizando las técnicas adecuadas se puede llegar a conocer un sector empresarial, incluso sin haber trabajado previamente en él.
  5. Realidad 5: Mientras algunas redes personales del emprendedor facilitan la puesta en marcha de la nueva empresa, no siempre contribuyen a favor del emprendimiento. En muchas ocasiones, y sobre todo en el caso de los proyectos empresariales más innovadores, los emprendedores se han topado con la contrariedad de las personas más cercanas (familia y amigos), así como con el rechazo de las entidades financieras e incluso de las administraciones.

Conceptos Erróneos sobre el Espíritu Empresarial

Al menos una vez en la vida, todos hemos pensado o soñado con crear nuestro propio negocio. Sin embargo, hay varios conceptos erróneos en torno al espíritu empresarial. Pero primero, analicemos algunos datos. El Global Entrepreneurship Monitor ha encuestado durante décadas 65 economías diferentes en todo el mundo.

Ser emprendedor está lejos de ser un trabajo fácil. Requiere dedicación y la voluntad de aprender de los errores. Sin embargo, hay varios otros conceptos erróneos sobre el mundo empresarial.

Lea también: Impulsa tu emprendimiento: Frases clave

  1. Nos han dicho una y otra vez que los empresarios tienen que hacer sacrificios para seguir su sueño empresarial. Sin embargo, el equilibrio entre la vida laboral y personal es tan importante para esta categoría como lo es para otros profesionales. Eso reduce el riesgo de agotamiento, aumenta la productividad y es bueno para nuestra salud.
  2. Es probablemente uno de los mitos más famosos que han calado en nuestra cultura. Sin embargo, el mundo de los negocios está lleno de ejemplos de personas que han renunciado y se han beneficiado de ello. “No lo vi entonces, pero resultó que ser despedido de Apple fue lo mejor que me pudo haber pasado. La pesadez de tener éxito fue reemplazada por la ligereza de volver a ser un principiante, menos seguro de todo.
  3. Como dijo una vez John Donne, “ningún hombre es una isla”. Es cierto que si empiezas tu negocio te convertirás en tu propio jefe. Sin embargo, esto no quiere decir que le dará absoluta independencia. Por ejemplo, las pequeñas empresas necesitan confiar en el boca a boca para seguir prosperando. Requiere cuidar a los clientes y asegurarse de que estén contentos.
  4. Como muchas otras cosas en nuestra vida, el emprendimiento no es solo en blanco y negro. Además, algunas de las personas que ahora son millonarias comenzaron desde 0. Por ejemplo, como muchos saben, Jeff Bezos inició Amazon en un garaje.
  5. El 20% de las pequeñas empresas fracasan en su primer año, no porque no crean lo suficiente en él, sino por algunos errores más comunes. La lección aquí es que los negocios requieren más que perseverancia. Requiere trabajo duro, capacidad de entender a tu target y aprender de tus errores, voluntad de innovar día a día.
  6. Hay miles de negocios en el mundo con el mismo concepto detrás, pero es su forma de actuar lo que los hace diferentes. Por ejemplo, McDonald's y Burger King son cadenas de comida rápida. El mismo concepto se aplica a otros sectores.
  7. A decir verdad, no hay secretos, solo lo mismo de siempre. Trabaja duro en tu idea, no tengas miedo al fracaso y recuerda que los emprendedores más exitosos han fracasado al principio. Si no sabe cómo hacerlo, puede aprender algunas cosas de Sidra Qasim y Waqas Ali, fundadores de Atoms shoes. Revelaron en una serie de foto-entrevistas en Humans of Nueva York que el camino al éxito estuvo lleno de errores e incertidumbre.
  8. Sin embargo, la realidad es mucho más compleja. Es fundamental escuchar a los clientes y valorar el feedback constructivo.
  9. Sin duda, los más jóvenes tienen más ventajas a la hora de emprender su propio proyecto. Están más dispuestos a asumir riesgos y tienen las habilidades digitales necesarias para desarrollar un negocio. Esta tendencia es confirmada por el último Informe GEMA, que muestra que los adultos entre 25 y 44 años tienen más probabilidades de iniciar sus propios negocios.
  10. Falso, como en el caso de las habilidades blandas, puedes aprender cómo iniciar tu negocio o convertirte en un líder.

Hemos desmentido para ti 12 mitos frecuentes sobre los emprendedores. Ahora es tu momento de ponerlos en práctica y emprender tu camino empresarial.

Realidad: El emprendimiento es una habilidad que se puede desarrollar.

Realidad: El éxito lleva tiempo y esfuerzo. Las historias de éxito a menudo omiten los desafíos y el trabajo arduo detrás de escena.

Realidad: Colaborar y buscar apoyo es una fortaleza, no una debilidad.

Realidad: El fracaso es una lección, no un destino.

Realidad: Iniciar un negocio no siempre requiere una gran inversión. La creatividad y la eficiencia pueden ser más valiosas que una gran cantidad de capital.

Realidad: La edad no es una barrera para emprender. La experiencia y la sabiduría acumuladas a lo largo del tiempo pueden ser activos valiosos en el mundo empresarial.

tags: #mitos #y #realidades #del #emprendimiento