El liderazgo es vital en la economía global y el entorno competitivo, ya que los líderes de hoy son los que logran el éxito de sus organizaciones y orientan a sus subordinados a conseguirlo en unas condiciones del entorno tan difíciles.
La esencia del liderazgo son los seguidores porque lo que hace que una persona sea líder es la disposición de la gente a seguirla. La gente tiende a seguir a quienes le ofrecen medios para la satisfacción de sus deseos y necesidades. Si se entiende la motivación, se apreciará mejor qué desea la gente y la razón de sus acciones. El liderazgo y la motivación están estrechamente interrelacionados.
Liderazgo: Concepto y Características
Es la habilidad de convencer a otros para que busquen con entusiasmo lograr objetivos, une al grupo y lo motiva hacia dichos objetivos. También es “la influencia interpersonal ejercida en una situación, a través del proceso de comunicación a la consecución de uno o diversos objetivos”.
Características:
- Involucra a otras personas (seguidores). Los miembros del grupo, ayudan a definir la posición del líder y permiten el proceso del liderazgo.
- Distribución desigual del poder entre líderes y miembros del grupo. Los miembros del grupo no carecen de poder, sin embargo, por regla general, el líder tendrá más.
- Influencia en la conducta: a través del uso de diferentes formas del poder.
- Es cuestión de valores: el liderazgo moral se refiere a los valores y requiere que se ofrezca a los seguidores suficiente información sobre las alternativas para que, cuando llegue el momento de responder a la propuesta de un líder, puedan elegir con inteligencia.
El liderazgo es importante en la empresa por:
Lea también: Características del Modelo de Lewin
- Ser la capacidad de un jefe para guiar y dirigir.
- Es clave de éxito: una organización puede tener una planeación adecuada, control y procedimiento de organización y no sobrevivir a la falta de un líder apropiado.
- Es vital para la supervivencia de cualquier negocio u organización.
- Empresas con buenos líderes han sobrevivido con muchos puntos débiles.
Autoridad en el Liderazgo
Un líder debe tener autoridad para lograr eficazmente las metas esperadas y estimular una respuesta positiva de aquellos que trabajan con él hacia el logro de las mismas. La autoridad para el liderazgo consiste en tomar decisiones o en inducir el comportamiento de los que guía.
Existen dos escuelas de pensamiento:
- Posición tradicional: la función del líder se otorga a individuos considerados capaces y deseosos de servir, para que logren una respuesta productiva de sus subalternos. La decisión real respecto a quién recibirá la autoridad formal la toman los representantes de línea. El líder recibe la autoridad para funcionar como líder mediante la autorización de su superior inmediato, quien ha recibido autoridad de un líder más alto (autoridad de arriba hacia abajo). La fuente de toda autoridad proviene de la gerencia de la organización está (Consejo de Administración, presidente, director general, etc).
- Teoría de la aceptación los líderes son seleccionados (aceptados) por aquellos que serán sus seguidores. Sólo cuando se es aceptado como líder y se le otorga el derecho de guiar a sus seguidores, éstos se convierten en sus subalternos y responden a su autoridad. Los seguidores otorgan autoridad porque tienen respeto o admiración por el individuo o porque éste representa valores importantes para ellos. Los trabajadores analizan a todos los candidatos posibles y le otorgan autoridad a quien escogen para que sea líder. La fuente de la autoridad radica en el nivel más bajo de trabajo y no en el nivel más alto (teoría de abajo hacia arriba).
Componentes del Liderazgo
El PRINCIPIO GENERAL DEL LIDERAZGO que dice: cuanto mejor comprendan los administradores lo que motiva a los subordinados y la forma en que operan esas motivaciones, y conforme mejor reflejen esa comprensión al ejecutar sus acciones de administración, más probable será que sean considerados como líderes efectivos. Ya que las personas tienden a seguir a quién consideran que puede ser medio para satisfacer sus propias metas.
El liderazgo se divide en:
- Poder.
- Comprensión fundamental de las personas, utilizando la motivación y conociendo las necesidades humanas para satisfacerlas.
- Habilidad para crear un buen clima, para fomentar la motivación.
- Estilo de liderazgo y clima que crea.
Modelos Contingentes de Dirección
La imposibilidad de obtener resultados consistentes ayudo a la llegada de los enfoques situacionales.
Lea también: Las 3C: Cliente, Competencia y Compañía
Modelo Participativo de Vroom-Yetton y Vroom-Jago (1973)
Da valor a la dirección situacional. Se fundamenta en la participación de los empleados en la toma de decisiones.
Este modelo, desarrollado por Vroom y sus colaboradores, se centra en la participación de los empleados en la toma de decisiones. Reconoce que el estilo de liderazgo más efectivo depende de la situación específica. El modelo proporciona un marco para determinar el nivel adecuado de participación de los empleados en función de las características del problema o decisión en cuestión.
El modelo de Vroom-Yetton y Vroom-Jago es un modelo de contingencia que ayuda a los líderes a determinar el nivel apropiado de participación de los subordinados en la toma de decisiones. El modelo proporciona un conjunto de reglas de decisión que se utilizan para determinar el estilo de liderazgo más apropiado para una situación dada.
Este modelo da valor a la dirección situacional, fundamentándose en la participación de los empleados en la toma de decisiones.
El gerente transmite al grupo, el derecho de toma de decisiones. Antes, él define el problema a resolver y los límites dentro de los cuales debe tomarse la decisión. Esto representa un grado extremo de libertad del grupo, que sólo aparece ocasionalmente en organizaciones formales. El equipo de gerentes o ingenieros se encarga de la identificación y diagnosis del problema, desarrolla soluciones alternativas para resolverlo y decide sobre una o más de tales soluciones alternativas. Las limitaciones están determinadas por el superior al jefe del equipo.
Lea también: Presupuesto de Marketing: Guía Paso a Paso
En este modelo, el líder obtiene la información de sus seguidores y después decide resolver el problema, pudiendo informarles o no acerca de cuál es el problema. También, el líder comparte el problema con sus subordinados individualmente, obteniendo ideas y sugerencias de ellos, pero sin que participen como grupo. Otra opción es que el líder comparta el problema con sus seguidores en grupo y juntos generen y evalúen alternativas intentando llegar a un consenso sobre una solución. El líder actúa como un director y la solución que tiene el apoyo de todo el grupo es aceptada y puesta en práctica.
El modelo de Vroom-Yetton y Vroom-Jago es una herramienta útil para los líderes que desean tomar decisiones más eficaces. Al considerar la situación y el nivel apropiado de participación de los subordinados, los líderes pueden tomar decisiones que sean más aceptables para sus seguidores y que tengan más probabilidades de éxito.
Según Tannenbaum, el líder puede adoptar diferentes comportamientos que se identifican con situaciones específicas:
- Los administradores y quienes no lo son toman decisiones en forma conjunta dentro de los límites definidos por las restricciones de la organización.
- El gerente identifica un problema, considera las diversas soluciones posibles, elige una de ellas y comunica su decisión a sus subordinados para que la pongan en práctica.
- El gerente no ofrece a sus subordinados la oportunidad de participar directamente en el proceso de la toma de decisiones. Puede existir o no imposición de la decisión.
- El gerente tiene la responsabilidad de identificar el problema y llegar a una decisión. Toma sobre sí mismo la tarea adicional de convencer a sus subordinados de que la acepten.
- El gerente ha llegado a la decisión, y pretende que sus ideas sean aceptadas y ofrece a sus subordinados una oportunidad de conseguir una explicación más completa de su manera de pensar y sus intenciones.
- El gerente permite que los subordinados tengan alguna influencia en la decisión. La iniciativa en la identificación y diagnosis del problema sigue en manos del jefe. Antes de reunirse con su staff, el jefe ha considerado el problema totalmente, y ha llegado a una decisión, pero sólo de forma tentativa.
La tarea inicial del gerente consiste en la identificación del problema. El propósito es aprovecharse de los conocimientos y experiencia de aquellos que están “en primera línea de batalla”.
Factores que Influyen en la Eficacia del Liderazgo
- ¿Hasta qué punto está convencido de que la gente participe?
- ¿Hasta qué punto está convencido de que el ejecutivo a quien se le paga para que asuma una responsabilidad soporta la carga de la toma de decisiones?
- Hay gerentes que necesitan trabajar con cierto grado de seguridad, este no se lo proporciona la delegación de funciones. Este tipo de personas suele ser más autoritario.
Es importante considerar si los subordinados tienen el conocimiento y la experiencia suficiente para lidiar con el problema y cuanto más premie una decisión más será la participación.
Sin embargo, las variables contingenciales son difíciles de identificar por tratarse de valores dicotómicos y es difícil pensar que sean las únicas causantes del fenómeno.
En resumen, el modelo de liderazgo participativo de Vroom y Yetton, y su posterior desarrollo por Vroom y Jago, ofrecen un enfoque situacional y flexible para la toma de decisiones en las organizaciones, promoviendo la participación de los empleados según las características de cada situación.
Modelos de Liderazgo Educativo
Modelo y década | Autores | Descripción |
---|---|---|
Teoría de los Rasgos(1920-1950) | Bird, Stogdill y otros | Parte de la premisa de que los líderes no se hacen, nacen con unas cualidades y características innatas que les conducen a ejercer el liderazgo de una manera concreta. Trata de identificar las peculiaridades físicas, intelectuales y psicológicas que diferencian a los líderes de los que no lo son. |
Teoría conductual sobre liderazgo(1940-1960) | Lewin, Lippit y White, (1939); Likert (1961) | Reúne dos líneas de investigación en torno a: las características del trabajo directivo: actividades, funciones y responsabilidades y distribución de tiempos; las conductas de los directivos eficaces. |
Liderazgo transaccional (1960) | Homans (1958); Hollander (1964) | El líder tiene una relación de intercambio mutuo con sus seguidores. Estos reciben recompensas y respeto y el líder poder, estatus y reconocimiento. |
Modelo de Contingencias (1970) | Fiedler (1967); House (1971); Hersey y Blanchard (1977) | La efectividad del líder depende de su interacción con las variables y factores situacionales. Aquí pueden incluirse las relaciones con los seguidores, las relaciones internas entre estos, el clima o cultura organizativa y otros factores ambientales. |
Modelo Participativo(1970) | Vroom-Yetton y Vroom-Jago (1973) | Da valor a la dirección situacional. Se fundamenta en la participación de los empleados en la toma de decisiones. |
Líder carismático y /o transformador(1970-1980) | House (1977); Burns (1978); Bass (1985) | El líder es percibido por los seguidores con habilidades extraordinarias y heroicas. Les provee de consideración y estimulación intelectual. |
Modelo Situacional de Tres Dimensiones(1980) | Hersey y Blanchard (1982) | El directivo diagnostica la situación, el tipo de trabajo y la madurez de los seguidores para determinar el tipo de liderazgo. En consecuencia, no existe un estilo único de liderazgo. |
Cinco estilos de liderazgo (1980) | Sergiovanni (1984) | Establece 5 estilos de liderazgo en función del aspecto predominante: Técnico, Humanista, Educativo, Simbólico y Cultural. |
Liderazgo transformacional(1990) | Bass (1985, 1988); Leithwood y Steinbach (1993) | Se basa en tres supuestos: la habilidad del líder para fomentar el funcionamiento colegiado; el desarrollo de metas explícitas, compartidas, moderadamente desafiantes y factibles; y la creación de una zona de desarrollo próximo para el directivo y para su personal. |
Liderazgo distribuido(2000) | Harris y Chapman (2002); Bennet, Wise, Woods, y Harvey (2003); Woods, Bennett, Harvey y Wise (2004) | Supone un cambio en la cultura del centro educativo, que requiere el compromiso y la implicación de todos los miembros de la comunidad educativa en la marcha, el funcionamiento y la gestión escolares. Se aprovechan las habilidades de todos en el desarrollo de los objetivos comunes, de tal forma que el liderazgo se extiende por toda la organización. |