El paisaje empresarial ha sufrido una transformación drástica con el auge de la tecnología. La digitalización ha llevado a la aparición de nuevas ideas de negocio y a la adaptación al canal digital de modelos que funcionaban en un espacio tradicional. En la era de la tecnología, existen miles de ejemplos de negocios digitales dedicados a diferentes sectores, desde Netflix, hasta BlaBlaCar pasando por la floristería que ves todos los días en tu calle. Ahora es más fácil que nunca lanzar un negocio desde la comodidad del hogar, con poco más que una idea y una conexión a internet.
Entender los diferentes modelos de negocio es crucial para cualquier emprendedor o empresa que aspire a tener éxito online. Un modelo de negocio es un instrumento que se utiliza con el objetivo de trazar un mapa que permita ver con claridad la forma de solucionar una necesidad del mercado.
El mundo digital puede analizarse como un enorme centro comercial, donde cada modelo de negocio es una tienda diferente. Algunas son gigantes como Amazon, otras son tiendecitas especializadas o clubes exclusivos. Pero, ¿qué las hace funcionar?
Beneficios de los Negocios Digitales
Son muchos los beneficios que esta gran red de conexiones ha aportado a los negocios, desde borrar las barreras geográficas hasta el ahorro que permite en infraestructura. Desde la flexibilidad financiera hasta el acceso a mercados globales y atención al cliente las 24 horas del día, los negocios digitales ofrecen una serie de ventajas que simplemente no se pueden ignorar.
Es la principal y una de las que más le gusta a la gente, sobre todo en un país como España, donde la iniciativa emprendedora no abunda porque acostumbramos a preferir cierta estabilidad acompañada de un sueldo fijo. Por contratar un hosting para tener una web en Wordpress no pagas ni 10€ al mes y hay muchos Freelancers que te la programan y diseñan por un precio muy asequible. Sin embargo, nosotros te recomendamos invertir algo de dinero en Google Ads para comprobar rápidamente si lo que ofreces puede ser rentable.
Lea también: Características del Modelo de Lewin
Ya lo sabes, pero simplemente con el español puedes vender tus servicios en 21 países, por no hablar de que en Estados Unidos hay más hispanohablantes que en España. Pues imagínate si sabes otros idiomas o si contratas a personas que los dominen. Por no hablar de que puedes estar tomándote un café en Venecia al mismo tiempo que cierras una venta. Eso sí, asegúrate de tener una buena conexión a Internet.
Da igual la hora, el día y el lugar. Para mejorar la atención al cliente de manera exponencial existen diversas herramientas de inteligencia artificial que puedes incorporar. Incluso existen asistentes virtuales avanzados, capaces de llevar a cabo tareas específicas como reservas, devoluciones o seguimientos, interactuando en tiempo real con los usuarios.
Componentes Clave de un Modelo de Negocio Digital
Según el Business Model Canvas de Osterwalder, se necesitan 9 componentes para definir un modelo de negocio completo.
UNIR Revista Triunfar en un entorno digital no depende únicamente de ofrecer el mejor producto o servicio, sino de seleccionar el modelo de negocio digital más conveniente para generar valor añadido al usuario.
El uso de la tecnología web para la creación de valor que beneficie al cliente es lo que define un modelo de negocio digital. El objetivo principal de este tipo de empresas es la generación de una ventaja competitiva por la que los clientes estén dispuestos a pagar y que permita a estas compañías posicionarse y diferenciarse de sus competidores en el mercado electrónico.
Lea también: Las 3C: Cliente, Competencia y Compañía
Las compañías digitales exitosas tienen en común estar centradas en el cliente y dotar a los datos de un enorme poder, ya que basan todas sus acciones en lo que esta información revela que debe hacerse.
Preguntas Clave para la Definición del Modelo de Negocio
Como en cualquier proyecto empresarial, lo primero que ha de definirse en una actividad online es el modelo de negocio que se va a seguir para convertir la inversión inicial en rentabilidad. Para elegir el más conveniente, es preciso responder a las siguientes cuestiones:
- ¿Se satisface una necesidad con lo que se ofrece?
- ¿Cuál es el motivo de que alguien pague por estos productos o servicios en concreto y no por los de la competencia?
- ¿De qué manera es posible hacer crecer este negocio?
- ¿Existe una estrategia que respalde las metas a alcanzar?
Determinar el tipo de producto o servicio, el canal de distribución y el método de pago. Una vez se hayan estudiado y analizado las respuestas a estas preguntas, llegará el momento de decidir qué modelo de negocio digital se ajusta más a la empresa que está en proyecto.
Tipos de Modelos de Negocio Digital
Para hablar de distintos modelos de negocio online, exploraremos los siguientes:
1. E-commerce
El e-commerce, o comercio electrónico, es un modelo de negocio que permite comprar y vender productos y servicios a través de plataformas digitales. Los negocios ecommerce se basan en la realización de ventas online de productos y servicios; es decir, son como una tienda virtual. Un método de compraventa en donde Internet es el medio para realizar transacciones y contactar con sus consumidores. No sólo mediante una página web, sino también las redes sociales poseen herramientas para organizar tu ecommerce.
Lea también: Presupuesto de Marketing: Guía Paso a Paso
Este modelo permite un control más estricto sobre la calidad del producto, la experiencia del cliente y la marca en general. Sectores como la moda, la electrónica de consumo, y la venta de productos de belleza y cuidado personal han encontrado el modelo de negocio perfecto en el e-commerce.
El comercio electrónico goza de una gran empleabilidad. Con el Máster en e-Commerce online de UNIR es posible adquirir los conocimientos y las competencias prácticas necesarias para ser un profesional capacitado en este campo.
Las empresas venden directamente a los consumidores finales. Es el modelo más extendido en el comercio electrónico y engloba desde pequeñas tiendas online hasta grandes minoristas con presencia global. Este modelo se basa en transacciones comerciales entre empresas. Suele involucrar pedidos de gran volumen, contratos a largo plazo y procesos de compra más complejos que requieren negociación. Las empresas B2B necesitan plataformas con integraciones avanzadas, como ERP (Enterprise Resource Planning) y CRM (Customer Relationship Management), que les permitan gestionar inventarios, pedidos y relaciones comerciales de manera eficiente. Los consumidores venden entre ellos. El C2C es ideal para la venta de artículos de segunda mano, productos artesanales y servicios independientes. En este modelo, los consumidores ofrecen productos o servicios a las empresas.
Este es el modelo tradicional donde una empresa ofrece sus productos o servicios directamente al consumidor a través de su sitio web. Para que este modelo sea efectivo, es importante garantizar una experiencia de compra fluida y mantener una web actualizada y segura para los usuarios. Ejemplo: Una tienda de ropa que vende sus productos exclusivamente a través de su sitio web.
2. Marketplace
Sin embargo, lo que pocos saben es que la mayoría de las tiendas de comercio electrónico son también mercados. El ejemplo más claro es Amazon: se trata de una plataforma de bienes que vende directamente Amazon, así como un mercado en el que otros vendedores comerciales pueden vender sus productos. Para el usuario final, es un portal uniforme, y los artículos no están clasificados por proveedor.
En este caso, el modelo consiste en poner en contacto a la parte que necesita un servicio o producto con la parte que ofrece ese servicio o producto. En este ejemplo, un componente no existiría sin el otro. Es el modelo de empresas como Uber, BlaBlaCar o Airbnb.
Empresas como Amazon, eBay y Alibaba son ejemplos paradigmáticos de cómo un marketplace puede transformarse en un gigante del comercio electrónico.
Los marketplaces, como Amazon o Aliexpress ofrecen a los vendedores una gran visibilidad y acceso a una base de clientes ya consolidada. Sin embargo, operan bajo un sistema de comisiones por transacción y suelen imponer reglas estrictas que pueden limitar la personalización de la marca.
3. Modelo SaaS (Software as a Service)
El modelo SaaS, Software as a Service, es uno de los modelos de negocio más frecuentes si pensamos en empresas o start-ups digitales de hoy en día. Se trata de una variación del modelo de suscripción, y en él, el cliente tiene que pagar una cuota mensual/anual para poder acceder al servicio que ofrece la empresa. Algunos de los ejemplos más famosos de empresas de SaaS son Asana, Slack, Zoom o Talkdesk. El modelo SaaS presenta una serie de ventajas.
Gracias a este tipo de modelo de negocio, los clientes tendrán acceso a un software siempre actualizado y pagando, solamente, por lo que se utiliza.
4. Modelo de Suscripción
Este es el modelo que más se ha desarrollado desde la aparición de Internet, y es que realmente estamos viviendo en una economía de suscripción. Un modelo de suscripción consiste en vender un producto o servicio a los clientes por el que han de pagar de forma recurrente para poder acceder al mismo. En este caso, si quieres utilizar el servicio tienes que pagar desde el principio. Las más conocidas son las plataformas digitales para ver contenido en streaming (Netflix, HBO, Amazon Prime) o las de deportes como Dazone.
El modelo de suscripción requiere un compromiso financiero desde el principio, pero a menudo viene acompañado de un período de prueba gratuito como incentivo.
5. Modelo Freemium
Este término fue acuñado por el empresario estadounidense Fred Wilson. Se trata de una combinación de las palabras «Gratis» y «Premium». La idea detrás de este modelo es ofrecer una parte del producto o contenido de forma gratuita mientras se reserva el buen contenido para que sea de pago. El contenido de pago para los usuarios es conocido como Premium. A veces, el contenido de negocios tipo Freemium incluye publicidad o marketing integrado aunque la esperanza de este modelo sea que las ganancias gracias a los usuarios Premium sean suficientes.
En los modelos de negocio freemium, los clientes reciben partes del servicio digital (por ejemplo, funciones limitadas del software) de forma gratuita. Esto sirve para gestionar el proceso de incorporación con el menor esfuerzo de venta posible. No obstante, esta versión puede ser algo limitada, pero el usuario tiene la opción de actualizarse y pagar por una versión premium si desea funciones adicionales.
El ejemplo más representativo es el de Spotify; en su versión gratuita, puedes escuchar música de forma ilimitada pero con anuncios cada cierto tiempo y sin poder elegir canciones dentro de un álbum. Mientras que para los usuarios a los que esto les estropee tanto la experiencia de uso de Spotify, les compensa pagar la cuota mensual, estos serán los usuarios de pago. Los demás, seguirán en la capa gratuita.
En realidad, el modelo freemium es muy simple: si el cliente utiliza el servicio gratuito, la compañía obtiene beneficios gracias a la publicidad; si consigue que se haga cliente de pago, es él quien le da el dinero.
6. Marketing de Afiliación
Cuando se trata de vender online, muchas veces conviene contar con aliados que hagan parte del trabajo por ti. Y de eso trata precisamente el marketing de afiliación: conseguir nuevos leads y conversiones a través de terceros. El marketing de afiliación es un tipo de marketing digital en la que el anunciante paga únicamente por los resultados obtenidos (conversiones, leads, clics, etc.).
El marketing de afiliación implica promocionar productos o servicios de terceros y recibir una comisión por cada venta o acción realizada a través de enlaces de afiliado. Ejemplo: Un blog de tecnología que muestra anuncios de Google AdSense y gana dinero cada vez que los visitantes hacen clic en los anuncios.
7. Dropshipping
En su momento supuso toda una innovación, ya que se trata de tiendas que venden productos que realmente no están en su stock. Son escaparates virtuales que cuando se produce una compra, lo que hacen es enviarlo directamente desde el proveedor al cliente, ahorrando todos los costes de almacenaje y doble transporte.
En este modelo, el vendedor no mantiene un inventario propio. En su lugar, cuando se realiza una venta, un proveedor externo se encarga de fabricar y enviar el producto directamente al cliente. Esto reduce significativamente la inversión inicial y los costes de almacenamiento. Además, debido a la baja barrera de entrada, el mercado de dropshipping suele ser altamente competitivo. Ejemplo: Un emprendedor que crea una tienda en línea utilizando Shopify y vende productos de proveedores de AliExpress.
8. Modelo “Peer to Peer”
Los negocios de tipo Marketplace o Peer To Peer (p2p) se diferencian porque ponen directamente en contacto a las dos partes que participan en una transacción, ya sea de productos o de servicios. En este modelo de negocio tenemos a Uber, Airbnb, eBay o Blablacar. Es necesario que ambas partes participen, ya que una no se puede dar sin la otra. Es decir, ninguno de estos ejemplos, mencionados anteriormente, podrían funcionar si no tuvieran el contacto de sus clientes.
En este modelo, los negocios están muy atentos a las demandas del mercado. La plataforma agrega la oferta de los «propietarios» del producto o servicio, conocidos como owners y la demanda de los clientes.
El “peer to peer” es un modelo de negocio online que permite que los usuarios puedan intercambiar productos, servicios o información a través de una plataforma.
Quizás este modelo Peer To Peer es el más popular. Cabify, Uber, Airbnb o BlaBlacar han puesto en tela de juicio la forma tradicional de ofrecer servicios de transporte y alquiler de viviendas. De ahí que parte de la sociedad los rechace.
Otros Modelos y Estrategias
El marketing de influencers es una poderosa herramienta que pueden utilizar las marcas dentro del mundo digital para lograr sus objetivos. Consiste en comunicar a los consumidores un producto o servicio o algún aspecto de este a través de usuarios con gran capacidad de influencia sobre la opinión de otros. Un influencer es un usuario - blogger, instagramer o youtuber - que cuenta con credibilidad ante un público determinado, acerca de un tema en concreto.
En este caso, el usuario no tiene que pagar para acceder al contenido pero, a su vez, está aportando información valiosa para estas empresas, que pueden usarla en campañas de marketing.
Este modelo permite a las empresas tener el control absoluto sobre la experiencia del cliente, desde el diseño del sitio web hasta los procesos de pago y entrega. Tener una tienda online propia significa construir una marca sin intermediarios, lo que facilita la personalización del recorrido del usuario y la recopilación de datos para mejorar la estrategia de ventas.
También conocido como comercio omnicanal, este modelo combina la venta online con la experiencia en tienda física.
Las aplicaciones móviles, son esenciales en una sociedad donde cada vez se utiliza más el móvil. Permiten a las empresas ofrecer una experiencia de compra optimizada y personalizada mediante apps diseñadas específicamente para dispositivos móviles. Además, muchas marcas incorporan programas de fidelización y gamificación para incentivar compras recurrentes, como permitir acumular puntos y pagar desde la app, u ofrecer contenido exclusivo y entrenamientos personalizados.
Este modelo ha revolucionado la interacción entre clientes y marcas al automatizar el proceso de compra mediante inteligencia artificial. Empresas de moda utilizan chatbots para sugerir outfits personalizados, mientras que a los restaurantes de comida rápida permite hacer pedidos directamente a través de asistentes virtuales.
En cuanto el cliente siente una necesidad, puede satisfacerla inmediatamente pidiendo y recibiendo el producto o servicio casi en tiempo real. Para lograr la ventaja del modelo on demand en tu negocio, debes ofrecer contenidos o servicios de forma completamente digital o tener tus otros procesos optimizados y bajo control para que funcionen sin problemas, desde el pedido hasta la entrega.
En el modelo de publicidad, se generan ingresos mostrando anuncios a los usuarios y cobrando a los anunciantes por impresiones, clics o conversiones. Ejemplo: Un blog de tecnología que muestra anuncios de Google AdSense y gana dinero cada vez que los visitantes hacen clic en los anuncios.
Ejemplo de Crowdfunding: Un creador de juegos de mesa que lanza una campaña para financiar la producción de su nuevo juego.
En este modelo, los clientes pagan solo por el uso real de un producto o servicio, en lugar de una tarifa fija. El modelo Pay per Use ofrece flexibilidad y puede ser atractivo para los clientes que no desean comprometerse a largo plazo o que tienen necesidades variables. Para las empresas, este modelo puede generar ingresos recurrentes y permitir una mejor adaptación a la demanda del mercado.
Ecosistema digital Según los expertos, este sería uno de los modelos de negocio digitales más rentables que existe, pero también el más complejo. Es una red de empresas interconectadas entre sí que aprovechan los clientes y las sinergias que se generan para vender diferentes servicios a un mismo comprador. Claros ejemplos de este modelo los constituyen Amazon, Google, Apple o Tesla, empresas que han generado sus propios ecosistemas digitales de manera que al usuario le resulte complicado abandonarlo por otro y vaya satisfaciendo sus necesidades con oferta del mismo ecosistema.
Consideraciones Finales
No existe un modelo de negocio mejor que otro, pero sí hay que elegir el que sea más adecuado y se adapte mejor al producto o servicio que se planea lanzar al mercado. La diversidad de modelos de negocio digitales permite a cada empresa encontrar la estrategia que mejor se ajuste a sus necesidades y objetivos.