Modelo de Pacto de Socios para Startups: Guía Completa

Si estás comenzando tu aventura emprendedora, debes saber que el entusiasmo inicial muchas veces eclipsa los posibles conflictos futuros. En DiG Abogados, entendemos que una startup no solo nace de una buena idea, sino de la estructura legal correcta que la sustenta.

El Pacto de Socios o Acuerdo de Socios es un documento privado que los socios de cualquier empresa no cotizada pueden firmar para regular determinadas situaciones que, por sus características, no se contemplan en los Estatutos de la Sociedad. Las startups operan en un entorno de alta incertidumbre, escalabilidad rápida y constante necesidad de inversión.

Para evitar problemas, garantizar que todos los socios remen en la misma dirección y poder garantizar un acuerdo de voluntades, es necesario establecer unas pautas que deben quedar recogidas en un pacto de socios. En este artículo aprenderás qué es el pacto de socios y cómo funciona un modelo de pacto de socios.

¿Qué es el Pacto de Socios?

El pacto de socios es un contrato privado entre los socios de una empresa, especialmente relevante en startups, donde se regulan aspectos clave no contemplados en los estatutos sociales. Se hace con el fin de evitar conflictos, establecer pautas para solucionarlos y facilitar la gestión general de la sociedad forjada.

Para ello, puede incluir puntos dedicados al funcionamiento y organización de la sociedad, la actividad societaria, los derechos y privilegios de todos o algunos socios o los mecanismos de resolución de conflictos a aplicar en caso de haberlos. No es un documento obligatorio legalmente, pero sí recomendable por su utilidad.

Lea también: Características del Modelo de Lewin

Un error muy común es firmar un pacto de socios genérico incluso utilizando modelos descargados gratis de Internet, pero que no se ajustan a las necesidades de cada socio ni de la propia sociedad. En su lugar, merece la pena contar con un profesional experto que ayude a prever ciertas circunstancias que pueden afectar negativamente tanto a tu inversión económica como a la continuidad de la empresa.

Y para ello necesitas un buen equipo de profesionales que se encargue de redactar un pacto de socios a medida, adaptado a las necesidades de la empresa y que te evite las consecuencias derivadas de la entrega de forma inconsciente del control absoluto de tu empresa.

Consejo de DiG Abogados: Aprovecha el momento fundacional para establecer un pacto claro y justo.

Uno de los principales atractivos de un pacto de socios bien redactado es su capacidad para facilitar la entrada de inversores.

¿Cuándo firmar el pacto de socios?

El mejor momento es antes de constituir la sociedad o en la etapa más temprana posible.

Lea también: Las 3C: Cliente, Competencia y Compañía

¿Cómo funciona un modelo de pacto de socios?

Nuestro modelo de pacto de socios tiene un funcionamiento muy simple. Es un documento que recopila una serie de puntos que puedes modificar, eliminar o incluso a los que añadir más en base a la naturaleza de la sociedad y sus necesidades. En algunos apartados es necesario introducir los respectivos datos de los socios que darán forma a la asociación, sustituyendo los paréntesis por la información indicada en ellos.

Por supuesto, puedes personalizar esta plantilla a tu antojo. Vamos a ver a continuación sus principales apartados, coronados por la firma de todos los socios que debe ir al final del documento y modificables según la naturaleza de la sociedad y sus condiciones.

Apartados Esenciales del Modelo de Pacto de Socios

  1. Reunidos: Debes incluir el nombre completo del socio, número de DNI, dirección completa, nombre de la sociedad, número de NIF de la sociedad y dirección social de la sociedad. Puedes añadir tantos socios como haya en la sociedad, asignándoles su respectiva letra (C, D, E, etc.).
  2. Objeto: Define el objetivo del pacto de socios. Puedes modificarlo, añadir o eliminar puntos según consideres.
  3. Capital social y aportaciones: Rellena los campos con el número de acciones totales de la sociedad, número de acciones del socio y su respectivo % del total de la sociedad.
  4. Derecho de voto: Aquí puedes añadir, modificar o eliminar puntos para establecer cómo funcionará el derecho de voto en vuestra sociedad.
  5. Derecho de veto: Indica las condiciones necesarias para establecer el derecho de veto y en qué aspectos se puede aplicar este.
  6. Reparto de dividendos: Establece cómo se hará el reparto de dividendos entre los socios y cómo se debe aprobar.
  7. No competencia y exclusividad: Establece los límites sobre los que se aplicará la no competencia y exclusividad para sus socios. Lo que se pretende con esta cláusula es que 1 o 2 años desde que dejan de ser socios, se limita el poder trabajar en la competencia.
  8. Confidencialidad: Indica su definición para proteger la sociedad frente al espionaje industrial.
  9. Entrada de nuevos socios: Establece cómo y bajo qué condiciones podrán entrar nuevos socios en la sociedad.
  10. Transmisión de participaciones / acciones: Indica cómo se harán las transmisiones de acciones y/o participaciones, los plazos estipulados y las condiciones o consideraciones necesarias.
  11. Exclusión de socios: Establece unas condiciones básicas que puedes modificar, eliminar o a las que añadir más puntos para evitar grandes problemas en una sociedad.
  12. Derecho de arrastre y acompañamiento: Indica cómo debe aplicarse el derecho de arrastre y el derecho de acompañamiento.
    • Derecho de arrastre (Drag Along): Todos los socios tendrán la obligación de vender sin necesidad de unanimidad entre ellos.
    • Derecho de acompañamiento (Tag Along): Impide que un socio mayoritario venda su participación y se vaya. Esta cláusula protege a los minoritarios porque pueden sumarse en las mismas condiciones y vender en proporción recibiendo un retorno por las participaciones.
  13. Resolución de conflictos: Establece la obligación de resolver los conflictos y los mecanismos a aplicar.
  14. Duración del pacto: Define la duración que tendrá el pacto, la fecha en la que entrará en vigor y las posibilidades o condiciones para modificar su duración.

Cláusulas Adicionales Relevantes

Además de los apartados mencionados, hay otras cláusulas que pueden ser relevantes:

  • Dedicación de los socios: Es decir, si algún socio fundador tiene dedicación parcial al proyecto, puede pactarse cuándo debe dejar el otro trabajo y dedicarse al 100% al nuevo proyecto. Además, es importante definir las condiciones del socio como trabajador en materia de salario.
  • Acciones fantasmas (Phantom Shares): En lugar de un derecho sobre la acción, es un derecho económico sobre el valor de la acción. Se entrega dinero, pero no acciones evitando así la atomización de los accionistas. El trabajador que tenga las phantom shares percibirá la cantidad que estas se hayan revalorizado cuando llegue un evento de liquidez.
  • Stock Options: Se trata de un derecho de adquisición futura en la que el trabajador puede obtener ganancias si aumenta el valor de dichas participaciones. Otro punto a valorar antes de dar stock options es que si se consolidan, el trabajador adquiere la condición de socio, y por lo tanto, derechos políticos como asistir y votar en juntas o derecho de información.
  • Administración: El líder debería ser el administrador único para facilitar y agilizar la toma de decisiones.

Puntos Clave a Recordar

  • No es obligatorio por ley, pero sí altamente recomendable.
  • Depende de la complejidad del proyecto y del número de socios.
  • Un pacto de socios no es un documento tipo. Cada startup tiene características, visiones y objetivos diferentes.
  • Los estatutos son públicos y obligatorios.

En resumen, el pacto de socios es mucho más que un simple contrato. No pongas en riesgo tu idea por falta de previsión legal. En DiG Abogados, te acompañamos desde la fase inicial de tu startup para que crezcas con la seguridad jurídica que necesitas.

Lea también: Presupuesto de Marketing: Guía Paso a Paso

tags: #modelo #pacto #de #socios #startup