Uno de los parámetros más influyentes para estudiar la viabilidad financiera de los negocios es el umbral de rentabilidad, un factor que determina cuánto tiene que vender una empresa para cubrir sus costes estructurales.
El punto muerto o umbral de rentabilidad es la cantidad de productos o servicios que una empresa o autónomo tendría que vender para equilibrar sus costes de forma exacta. Al calcular el punto muerto en términos generales, estaríamos averiguando qué cantidad de dinero tendría que facturar o cobrar una empresa para llegar a un escenario de cero pérdidas y cero ganancias.
Como veremos en el apartado de los ejemplos, cuando una empresa comercializa distintos productos y servicios, el umbral de rentabilidad puede calcularse individualmente y luego sumar y promediar los resultados. Una de las mejores formas de tener bajo control el umbral de rentabilidad es mediante un ERP.
Componentes del Umbral de Rentabilidad
- Costes fijos: Son los costes ineludibles e inherentes a su actividad que toda empresa tendrá que satisfacer.
- Costes variables: Son costes que fluctúan y que no se pueden predecir a priori, ya que los escenarios que los causan también cambian.
- Precio de venta: La fórmula del punto muerto evidencia que, cuanto mayores sean los costes variables, mayor tendrá que ser el margen aplicado al precio del producto o servicio para su venta.
Esto se debe a que el umbral de rentabilidad siempre se calcula en un periodo de tiempo. Vamos a calcular el punto muerto o de equilibrio de una pequeña empresa que se dedica a la distribución minorista de dos tipos de productos. Si una empresa vendiera muchas más unidades de un producto “barato”, dicha cifra tendría que ser sensiblemente alta para alcanzar el umbral de rentabilidad dentro del mes en curso.
El indicador de umbral de rentabilidad suele ser un concepto muy extendido por el mundo empresa, pero supone una serie de ventajas y desventajas a la hora de hacerlo.
Lea también: Impulso Tecnológico en Francia
¿Qué es una Startup?
Startup es un término que, en español, podría traducirse como ‘empresa emergente’. El más importante de ellos es haber sido creado sobre la base de una idea tecnológica, innovadora y con una alta capacidad de crecimiento rápido. La escalabilidad que caracteriza a estos negocios ha conseguido que, hoy en día, la inversión en startups esté a la orden del día, pero ¿cuáles son los sectores que más atraen a los inversores?
El objetivo de cualquier startup es crear un negocio que sea repetible y escalable, es decir, que una vez desarrollado requiera de un bajo coste de mantenimiento y tenga potencial para multiplicar exponencialmente sus beneficios.
Beneficios de Invertir en Startups
- Alta rentabilidad: generalmente, la inversión en la compañía se hace cuando se encuentra en una fase muy temprana de desarrollo, por ello, no suele ser necesario depositar grandes sumas de dinero. En caso de que la empresa triunfe, esa cantidad se verá incrementada de forma exponencial.
- Permiten involucrarse: es habitual que quienes invierten en startups también brinden sus conocimientos en otras áreas y participen en las decisiones tomadas por la empresa en el presente y en el futuro.
- Mayor sencillez: la inversión en startups es más simple que la realizada en otros productos financieros, como pueden ser las acciones.
Ahora bien, no se puede obviar que la inversión en startups también conlleva una serie de riesgos. Si bien es cierto que permiten optar a beneficios muy elevados, existen bastantes posibilidades de que el negocio fracase.
Actualmente, no hay ninguna duda: las startups para invertir que más éxito están teniendo son las dedicadas al desarrollo de soluciones impulsadas por inteligencia artificial. De hecho, según la plataforma Crunchbase, las empresas emergentes dedicadas a esta nueva tecnología captaron 32.500 millones de dólares solo en el primer semestre de 2024.
Eso sí, la inteligencia artificial no es el único sector que atrae la inversión en startups. El segundo lugar del ranking citado anteriormente lo ocupan las empresas emergentes dedicadas a la biotecnología, que recaudaron 17.000 millones.
Lea también: Startup Day Unibo: Agroalimentación
Factores que Atraen a los Inversores
Llegados a este punto, es el momento de explicar cuáles son los elementos que hacen más atractiva a una startup a ojos del inversor.
- En primer lugar, tenemos que hablar de aquellas startups que se centran en el desarrollo de un producto o servicio único destinado a satisfacer una necesidad concreta. ¿El motivo? Esto transmite la sensación de que la empresa ha realizado una firme apuesta por su idea y que va a dedicar todos sus recursos a que triunfe.
- Por su parte, las empresas emergentes que se dedican a mercados grandes, como es el caso de aquellas que ahora mismo tienen puesto el foco en la inteligencia artificial, suelen atraer a más inversores.
- Lo mismo sucede con aquellas que tienen un equipo directivo fuerte y una historia convincente detrás.
- También debemos decir que las startups que ya han empezado a obtener ingresos recurrentes y que presentan un bajo coste de adquisición de clientes también resultan más atractivas.
- Lo mismo sucede con aquellas que disponen de una estrategia de distribución sólida y que presentan modelos de negocio muy escalables.
Todos estos aspectos son claves a la hora de decidir cuáles son las mejores startups para invertir; sin embargo, también lo son para los emprendedores que tienen una buena idea tecnológica y que sueñan con obtener la financiación que necesitan para hacerla realidad.
El Umbral de Rentabilidad en Startups
En el contexto de las startups, es importante porque ayuda a determinar cuándo la empresa alcanzará la rentabilidad, lo que a su vez influye en las decisiones financieras y en la capacidad de atraer inversores. El Break Even es un punto de referencia crucial, es el momento en el que una empresa empieza a ver los frutos de su trabajo y planificación.
Importancia del Break Even
- Medición de la rentabilidad: es el primer indicador claro de que una startup está en camino de ser rentable.
- Toma de decisiones financieras: Permite a los fundadores y gerentes evaluar estrategias de crecimiento, inversiones adicionales y ajustes en el modelo de negocio.
El cálculo del punto de equilibrio o Break Even es una herramienta esencial para las startups y las empresas en general. En este ejemplo, la startup debe vender 500 camisetas para alcanzar su punto de equilibrio, lo que significa que cubrirá sus costes totales y comenzará a obtener beneficios.
El cálculo del punto de equilibrio proporciona una guía clara para la gestión financiera y ayuda a las startups a establecer metas y estrategias para alcanzar la rentabilidad.
Lea también: Ejemplos Estructura Startup
Signos de un Momento Crucial
- Incremento de ingresos: esto puede manifestarse en un aumento en las ventas o en el crecimiento de la base de clientes.
- Reducción de costes: esto puede incluir la optimización de procesos, la negociación de mejores acuerdos con proveedores, o la gestión más eficiente de recursos.
- Estabilidad en las métricas financieras: esto se refleja en métricas como el flujo de caja positivo, un margen de contribución creciente y una disminución en las pérdidas netas.
Estos signos sugieren un momento crucial en su evolución financiera. Lograr el punto de equilibrio es un hito importante para las startups, para lograrlo pueden implementar diferentes estrategias.
Alcanzar el Break Even puede verse obstaculizado por diversos factores, como costes iniciales elevados, competencia intensa, falta de demanda o gastos inesperados. Además, la diferenciación en el mercado, el desarrollo de relaciones sólidas con los clientes y la gestión eficiente de costes pueden ayudar a aumentar los ingresos y reducir los gastos. En casos extremos, se puede recurrir a la obtención de financiamiento adicional, ya sea a través de inversores, préstamos o financiamiento externo.
El Break Even marca un hito considerable en el viaje de las startups hacia la rentabilidad. La rentabilidad es esencial, ya que permite el crecimiento sostenible, atrae inversores y proporciona estabilidad financiera para afrontar desafíos.
El Modelo Financiero como Columna Vertebral
Desde sus primeros días, una startup necesita una planificación financiera sólida y, especialmente, un modelo financiero profesional que sirva como columna vertebral del negocio. Este modelo no solo actúa como guía para la toma de decisiones, sino que también proporciona una visión clara y precisa de las necesidades financieras futuras de la empresa, permitiendo a los fundadores y al equipo gestionar los recursos de manera óptima y anticiparse a desafíos.
¿Qué es un Modelo Financiero?
Un modelo financiero es una representación cuantitativa de la situación financiera y operativa de una compañía. Diseñado correctamente, proyecta ingresos, gastos, márgenes y necesidades de capital, basándose en supuestos razonables y realistas. En el contexto de una startup tecnológica, un modelo financiero profesional permite visualizar cómo se espera que el negocio crezca y, lo más importante, cuánto capital se requerirá para alcanzar los objetivos planteados.
Importancia del Modelo Financiero
Para las startups, donde el capital inicial es limitado y las condiciones del mercado cambian rápidamente, un modelo financiero es esencial para:
- Anticipar necesidades de financiación: El modelo financiero detalla cuánto dinero y en qué momento será necesario, permitiendo planificar rondas de inversión con anticipación y evitando crisis de efectivo.
- Evaluar la rentabilidad y la viabilidad de la startup: El modelo financiero permite conocer cuánto tiempo tomará llegar al punto de equilibrio, por lo que se valida (o no) la viabilidad financiera de la startup.
- Facilitar la toma de decisiones estratégicas: Desde el lanzamiento de nuevos productos hasta la expansión a otros mercados, el modelo permite evaluar distintos escenarios y sus implicancias financieras.
Beneficios de un Modelo Financiero Profesional
Un modelo financiero profesionalmente elaborado proporciona beneficios tangibles que son claves para la supervivencia y crecimiento de cualquier startup tecnológica. Uno de sus principales beneficios es la visibilidad de las proyecciones financieras; a través de él, los fundadores pueden observar cómo evolucionarán los ingresos y gastos a lo largo del tiempo, entendiendo si la empresa avanza hacia sus objetivos o si necesita ajustar sus estrategias.
Además, en rondas de inversión, contar con un modelo financiero sólido es una herramienta esencial que demuestra a los inversores que la startup posee un plan claro, comprende sus necesidades de efectivo y puede proyectar su crecimiento de manera coherente.
Otro beneficio de un modelo detallado es que permite realizar análisis de escenarios y sensibilidad. A través de estos análisis, se puede observar cómo variaciones en factores clave, como la tasa de crecimiento de usuarios o los costes de adquisición, impactan el flujo de efectivo y las necesidades de capital.
Asimismo, el modelo contribuye a la evaluación del retorno de inversión (ROI), permitiendo estimar el tiempo y los recursos necesarios para obtener un retorno positivo y facilitando decisiones sobre en qué áreas invertir y dónde moderar el gasto.
Componentes Claves de un Modelo Financiero Profesional
Un modelo financiero profesional y efectivo para una startup tecnológica debe incluir ciertos componentes clave.
- Primero, las proyecciones de ingresos se basan en el mercado objetivo, la tasa de crecimiento de usuarios y los precios de productos o servicios, incorporando estimaciones de ingresos recurrentes y la tasa de retención de clientes, particularmente relevante en startups con un modelo de negocio SaaS.
- Segundo, la estructura de costes debe incluir tanto costes fijos (como salarios y alquileres) como variables (como marketing y adquisición de clientes), considerando que en las startups tecnológicas los costes de investigación y desarrollo son significativos.
Además, un buen modelo financiero incluye los flujos de caja y capital de trabajo, que permiten entender cuándo los ingresos cubrirán los gastos, teniendo en cuenta los ciclos de pago de clientes y proveedores. También debe considerar Capex y financiación, que abarca los gastos en infraestructura tecnológica, equipos y otros recursos necesarios para operar y crecer.
Otro aspecto importante es el análisis de costes de marketing; con suficiente información histórica, lo que permite comprender los límites de la inversión en canales de pago (paid) e informa a los emprendedores sobre la necesidad de buscar alternativas, como la creación de contenido de calidad para posicionamiento SEO y otras estrategias de marketing más sostenibles. De esta forma, la empresa puede optimizar su asignación de recursos entre estrategias pagadas y orgánicas, alineando sus esfuerzos de marketing con los objetivos de crecimiento de la startup.
Un modelo financiero sólido no solo proyecta un camino único, sino que permite visualizar escenarios alternativos. Por ejemplo, puede mostrar cómo impactaría una desaceleración en la captación de usuarios, brindando así una herramienta flexible para enfrentar situaciones inciertas.
Características de un Modelo Financiero Profesional
Para que un modelo financiero sea realmente útil y confiable, es importante que esté diseñado con ciertas características específicas que faciliten su uso y minimicen los errores:
- Costes en positivo: Es recomendable que los costes no se carguen en negativo, evitando así confusiones en las fórmulas. Esto elimina la necesidad de considerar el signo de los números al realizar cálculos, haciendo que el modelo sea más intuitivo y reduciendo el margen de error.
- Uso de colores claros para inputs y fórmulas: Utilizar un esquema de colores estandarizado permite identificar fácilmente las celdas en las que se introducen datos (inputs) y aquellas que contienen fórmulas. Esto es especialmente útil para facilitar la revisión y comprensión del modelo por otros miembros del equipo o posibles inversores.
- Separación en pestañas: Dividir el modelo en distintas pestañas según su función es una buena práctica. Por ejemplo, las pestañas de entrada de datos pueden estar separadas de las pestañas intermedias de cálculo o de las pestañas finales de proyección. Esto organiza el modelo, haciéndolo más comprensible y permitiendo una navegación más sencilla.
- Integración y cuadres automáticos: Un modelo financiero profesional debe integrar y cuadrar automáticamente el Estado de Resultados (P&L), el Balance y el Flujo de Caja (Cash Flow). Esto garantiza que la información esté alineada y evita errores de balance, permitiendo obtener una visión precisa de la situación financiera.
- Documentación y explicaciones: Es útil incluir comentarios y explicaciones para cada bloque o fórmula compleja. Esto asegura que cualquier usuario pueda entender cómo está construido el modelo y cómo interpretar los resultados, mejorando su funcionalidad y longevidad.
Un modelo financiero es una herramienta viva que debe alinearse y actualizarse con la visión estratégica de la empresa. Por ejemplo, una startup en fase inicial puede centrarse en captar usuarios rápidamente, incluso si esto implica operar con márgenes negativos. A medida que la compañía crece y se acerca a un punto de equilibrio, el modelo financiero debe reflejar estos cambios de estrategia, mostrando cómo cada decisión afecta las proyecciones de flujo de caja y la rentabilidad.
Para los fundadores, esto significa contar con una herramienta que permite navegar el crecimiento de manera ágil y fundamentada, facilitando la comunicación interna y la alineación de todos los equipos en torno a los objetivos financieros.
Por otro lado, uno de los mayores beneficios de un modelo financiero sólido es que ayuda a preparar la startup para el crecimiento y la escalabilidad. A medida que la startup busca expandirse, el modelo puede ajustarse para reflejar la entrada a nuevos mercados, la contratación de personal clave o la inversión en tecnología. Esto permite a los fundadores y al equipo financiero anticipar qué impacto tendrán estas decisiones y planificar las necesidades de capital en cada fase de crecimiento.
En resumen, contar con un modelo financiero profesionalmente elaborado proporciona una visibilidad y una base estructural que son indispensables en el proceso de planificación financiera. Esta visibilidad no solo facilita la toma de decisiones estratégicas, sino que también permite a los fundadores adelantarse a las necesidades financieras, evitando crisis de efectivo y aumentando las probabilidades de éxito en un mercado tan competitivo como el tecnológico.
¿Cómo se Mide la Rentabilidad de una Empresa?
- Margen de beneficio bruto: Diferencia entre ingresos totales y costes directos de producción o adquisición de bienes/servicios.
- Margen de beneficio neto: Representa la rentabilidad tras descontar costes operativos, impuestos e intereses, y se expresa en un porcentaje.
- ROI: El retorno de la inversión, como su nombre indica, evalúa la eficacia de las inversiones.
- ROA: Al igual que el ROA, el ROE (retorno sobre el patrimonio) indica la rentabilidad de fondos de manera no inmediata, siendo un elemento clave para saber si los fondos invertidos por los accionistas han sido rentables.
La Escalabilidad de una Startup
La escalabilidad en los negocios es una piedra angular para su consolidación en el mercado a largo plazo, especialmente en las startups. Las empresas emergentes se caracterizan por basar sus modelos de negocio bajo la premisa de la escalabilidad. ¿Pero cómo logran las startups hacer efectivo ese crecimiento acelerado? Hay un momento crucial después de alcanzar el punto de equilibrio o breakeven. En este punto, los ingresos comienzan a crecer de manera exponencial, mientras que los costes aumentan de manera más lineal. Este cambio marca un hito donde la startup puede desacoplar ingresos y gastos, permitiendo un crecimiento exponencial en resultados y creación de valor.
Tipos de Escalabilidad
- También conocida como «escalamiento hacia arriba», implica la mejora del producto o servicio.
- Conocida como «escalamiento hacia los lados», implica la expansión del alcance de productos o servicios existentes para llegar a nuevos mercados o clientes.
Las 5 Dimensiones de la Escalabilidad
- Mercado: La dimensión del mercado se refiere a la identificación y comprensión profunda del mercado objetivo de la startup. Implica evaluar la demanda del producto o servicio, entender las necesidades del cliente y anticipar las tendencias.
- Modelo de negocio: Uno de los cimientos sobre los que se erige la estructura de una startup es un modelo de negocio sólido y con unos objetivos bien definidos y alcanzables. Esta palanca juega a modo de brújula en la toma de las decisiones estratégicas y proporciona la adaptabilidad ante las posibles desviaciones que puedan producirse frente a los cambios del mercado.
- Tecnología: Un caso de éxito en la transformación tecnológica en busca de esa escalabilidad es la de Tesla.
- Distribución y captación: La distribución se refiere a cómo la startup lleva su producto o servicio al mercado y cómo llega a los clientes. Involucra estrategias logísticas y canales de distribución eficientes. Amazon ha transformado la distribución minorista mediante la optimización de la cadena de suministro y la entrega rápida.
- Ejecución: Una ejecución eficiente abarca muchos ejes vertebrales dentro de la organización. Hay que partir de una óptima gestión de recursos, siempre ligada a la implementación de estrategias transversales que puedan impulsar la misión de la startup.
Estrategias de Salida para Startups
En el apasionante viaje del emprendimiento, alcanzar el exitoso despegue de una startup es un hito considerable. La salida a bolsa es un proceso mediante el cual una startup se convierte en una empresa cotizada en bolsa, permitiendo a los inversores comprar y vender acciones públicamente. Este evento marca la transición de una empresa privada a una entidad pública, abriendo nuevas oportunidades y desafíos.
Determinar el momento adecuado para dar el salto a la bolsa es crucial. Factores como el crecimiento sostenido, la madurez del mercado y la rentabilidad son elementos clave.
Además de la salida a bolsa, las startups pueden considerar la venta o adquisición, fusiones con otras empresas, o incluso el cierre estratégico. Una venta exitosa puede proporcionar liquidez instantánea para los fundadores y accionistas. La fusión de empresas es otra opción atractiva. La salida a bolsa sigue siendo una de las opciones más emocionantes.
Aunque puede parecer paradójico, en algunos casos, cerrar estratégicamente una startup puede ser la opción más sensata. Ya sea para minimizar pérdidas, centrarse en nuevos proyectos o simplemente cerrar un capítulo, el cierre de una startup debe manejarse con cuidado para maximizar los beneficios y minimizar los impactos negativos.
La salida a bolsa de una startup es un paso significativo en su evolución, pero no es la única opción. Cada estrategia tiene sus propias implicaciones y desafíos, y la elección dependerá de la visión, metas y condiciones específicas de cada empresa. Hay que comprender las diferentes opciones y evaluar cuidadosamente el momento adecuado.
El Momento Ideal para Conseguir Inversión
Sin embargo, la inversión en una startup no solamente viene definida por el calendario de los inversores; de hecho, es mucho más importante el momento en que está la propia empresa.
- Fase temprana (early stage): ¿es un buen momento para conseguir inversión? Para empezar, en Europa en general y en España en particular, es complicado conseguir financiación sin métricas y sin tracción (salvo que seas un fundador que ya ha montado con éxito otras startups). Alcanzar hitos de valor en la compañía minimiza los riesgos y aumenta el valor de la compañía.
- Etapa de Crecimiento (growth stage): el momento ideal para conseguir inversión.
- Riesgos de conseguir inversión demasiado tarde.
En esta gráfica de «The SaaS CFO» podemos ver cómo funciona la caja de una startup y, cuando se va a agotar el runway, se requiere una nueva ronda de financiación. Es como llenar el depósito de combustible del coche.
Determinar cuándo conseguir inversión es una de las decisiones más importantes que tomarás como fundador de una startup.
tags: #momento #crucial #startup #beneficios #rentabilidad