Motivación y ejemplos de mujeres emprendedoras en España

Algunas de las empresas de mayor éxito comenzaron con pocos recursos, construidas a partir de una buena idea de negocio. Se dice que el esfuerzo y la perseverancia son suficientes para alcanzar el éxito, pero no todas las personas parten desde el mismo punto. Las mujeres han enfrentado de manera histórica barreras y estereotipos. No obstante, cada vez hay más avances y espacios que impulsan su crecimiento y reconocimiento.

El auge del emprendimiento femenino

El impulso al emprendimiento femenino sigue creciendo, derribando barreras y desmontando estereotipos. En 2024, el Punto de Atención al Emprendimiento-Ventanilla Única Empresarial registró 483 nuevas empresas lideradas por mujeres, lo que representa el 53% de las altas. Para que esta tendencia positiva continúe y más profesionales puedan alcanzar el éxito, la formación y el acompañamiento son esenciales. Durante el año pasado, 360 participaron en cursos, jornadas y programas diseñados para fortalecer sus competencias y ampliar sus oportunidades. Gracias al apoyo de instituciones como la Cámara de Comercio de Santa Cruz de Tenerife, logró convertir su idea en un modelo de negocio destinado a mejorar la vida de muchas familias. Es por ello que reivindica la importancia de redes de apoyo y de instituciones que impulsen a las mujeres y abran la puerta a oportunidades de crecimiento conjunto.

Avances en educación y equidad

Las mujeres han ganado espacio en las universidades, un ámbito antes dominado por hombres. En España, ellas constituyen el 57% de los estudiantes en carreras relacionadas con las ciencias sociales y la economía. Su presencia en las aulas es cada vez mayor, a la par que en el acceso al mundo laboral. Rodríguez considera que, para seguir fomentando la equidad, debe premiarse a aquellas organizaciones que se esfuercen en la lucha contra problemas como la brecha salarial o el techo de cristal. «No es un proceso sencillo», afirma, «pero es importante valorar la implicación y premiar a quienes lo intentan». En este sentido, según el informe ‘Comunicando el Progreso 2024’ del Pacto Mundial de la ONU España, el 83% de las empresas participantes cuenta con políticas o compromisos en igualdad de género, y el 86% las considera una prioridad estratégica. Además, el 91% de las empresas del Ibex 35 ha establecido objetivos específicos de representación femenina en su plantilla o consejo de administración.

Ejemplos inspiradores de mujeres emprendedoras

A pesar de que las historias de éxito emprendedor más populares suelen estar protagonizadas por hombres, como es el caso de Steve Jobs, Bill Gates o Jeff Bezos, en el mundo empresarial también hay multitud de mujeres emprendedoras que han podido materializar con éxito sus ideas de negocio. La brecha entre hombres y mujeres en el ámbito emprendedor se ha reducido con el paso de los años, y actualmente es posible encontrar una multitud de ejemplos de mujeres emprendedoras que han conseguido el éxito. Melanie Perkins, May Kay Ash o Carlota Pi son tres de las más conocidas, pero no son las únicas. Las mujeres juegan un papel fundamental en el desarrollo del tejido emprendedor. A escala global, se calcula que dos de cada cinco emprendedores que se encuentran en la etapa inicial de su proyecto son mujeres y que uno de cada tres emprendimientos innovadores y de alto crecimiento están liderados por mujeres emprendedoras.

Casos de éxito

Estos son algunos ejemplos de mujeres emprendedoras que han podido materializar con éxito sus proyectos. Para todas aquellas que quieran seguir sus pasos, BBVA Spark proporciona soluciones financieras adaptadas a sus necesidades con las que podrán desarrollar sus iniciativas emprendedoras.

Lea también: Motivación para emprender

  • Melanie Perkins: Es una de las mujeres emprendedoras más reconocidas del sector tecnológico y una de las jóvenes más ricas del mundo, según la revista Forbes. Creada en 2012, Canva está actualmente valorada en 40.000 millones de dólares y suma más de 100 millones de usuarios a nivel global, pero antes de conseguir el éxito Perkins tuvo que enfrentarse a más de un centenar de rechazos. Esta mujer emprendedora ahora famosa en su sector, que buscaba ofrecer una alternativa más sencilla y accesible a los programas de diseño de Adobe, presentó Fusion Books en 2007, una página web en la que los estudiantes podían crear sus anuarios y que sería el germen de Canva.
  • Martha Stewart: No solo es una de las reinas de la cocina estadounidense, sino también un ejemplo de mujer emprendedora. Una década después de su apertura el negocio alcanzó una valoración de un millón de dólares, con una cartera de clientes que incluía celebridades, museos e importantes corporaciones. Stewart firmó además en 1980 un acuerdo para publicar su primer libro de estilo de vida, que alcanzó un enorme éxito y al que seguirían varias secuelas, revistas e incluso programas de televisión que asentarían su imperio.
  • Mary Kay Ash: Fue una de las primeras mujeres en romper el techo de cristal dentro del mundo de los negocios. Este primer establecimiento alcanzó el éxito gracias a una estrategia comercial que se centraba en mostrar a los clientes los resultados que podían obtener con sus productos cosméticos. Dedicada a empoderar la vida de las mujeres, Kay Ash también estableció una cultura de empresa en la que se motivaba, reconocía y empoderaba a las trabajadoras, a las que ofrecía educación para sus negocios y premios a los mejores resultados.
  • Madam C.J. Walker: Otro referente histórico de emprendimiento femenino. Madam C.J. Walker fue la primera mujer afroamericana en fundar una compañía y convertirse en millonaria, un hito que consiguió en una época en la que todavía existía la segregación racial. Huérfana y recolectora de algodón, esta mujer emprendedora fundó Madame C.J. La compañía abrió sus puertas en 1910, a raíz de los problemas de caída capilar que la propia Walker experimentaba y que la llevaron a crear una fórmula casera. Esta fórmula derivó en una línea de productos que vendió puerta a puerta (primero en la localidad de San Luis, en Misuri, y posteriormente por todo el sur de Estados Unidos) y por correo postal.
  • Sara Blakely: También es un ejemplo de mujer emprendedora. Con una fortuna de aproximadamente 1.100 millones de dólares, Blakely es la fundadora de Spanx, una firma de ropa interior estadounidense. Esta faja cosechó un rápido éxito y, en el mismo año de su lanzamiento, Oprah Winfrey, la célebre presentadora estadounidense, la nombró como una de sus “cosas favoritas”.
  • Rihanna: Alcanzó la fama mundial como cantante, pero en los últimos años se ha convertido en una exitosa mujer de negocios gracias a Fenty Beauty, su firma de cosméticos. Reconocida como una de las mejores invenciones de 2017 por la revista Times, Fenty Beauty alcanzó unos beneficios de 550 millones de euros en su primer año en el mercado. En 2018, Rihanna decidió expandir su negocio y crear su propia marca de lencería, Savege x Fenty, a la que le seguiría una gama de productos para el cuidado de piel, Fenty Skin.
  • Anita Roddick: Detrás de 'The Body Shop', uno de los imperios cosméticos más importantes del mundo. Ubicada en Brighton (Reino Unido), este primer establecimiento no tardaría en alcanzar el éxito gracias en gran parte a una estrategia de marketing que enfatizaba los valores sociales de la compañía. Un año después de la apertura de la primera tienda, Roddick abrió su segundo local y en 1977 decidió instaurar el modelo de franquicias que expandiría 'The Body Shop' fuera de Reino Unido.
  • Elena Betés: Es madrileña y fundadora y CEO del gran conocido Rastreator, comparador de seguros online pionero en España. Se considera a sí misma como una mujer positiva, arriesgada, resiliente y práctica. Elena Betés es uno de los ejemplos paradigmáticos de emprendimiento.
  • Carlota Pi: Es ingeniera, empresaria española y mamá de tres niños.
  • Caterina Fake: Es emprendedora, mamá y cofundadora de Flickr entre otras empresas. Caterina Fake insiste en la importancia de disfrutar del camino de construir independientemente de tener éxito o no.

Retos y barreras en el emprendimiento femenino

Hoy es un día para mencionar también los obstáculos que las mujeres afrontan en este ámbito. En España las mujeres empresarias tienen un 30% menos de probabilidades de obtener financiación que los hombres, según los datos de la Cámara de Comercio de Madrid, pese a que un estudio del Instituto Peterson de Economía Internacional, revela que las empresas con al menos un 30% de mujeres en puestos de liderazgo son más rentables y tienen mejores perspectivas de crecimiento que las que prescinde de ellas. No obstante, en España, el 36,8% de los autónomos son mujeres y emprender se consolida como una vía en auge para acceder al mercado laboral.

¿A qué barreras se enfrentan las mujeres a la hora de emprender? A pesar de los avances, las emprendedoras siguen enfrentando más desafíos que los hombres para iniciar y hacer prosperar un negocio. En una sociedad cada vez más digital, adaptarse a los nuevos tiempos es un requisito imprescindible para la supervivencia de cualquier empresa.

La desigualdad de género sigue siendo un problema evidente de cara al emprendimiento. Probablemente no nos paramos a pensar que esto nos afecta a todos y no solo a las mujeres emprendedoras o no. Afecta también a las familias y a las empresas ya que dificulta el cuidado de los hijos debido, en muchas ocasiones a horarios inflexibles.

La revista digital CincoDías de El País asegura que solo un 30% de los negocios iniciados por mujeres fracasan frente al 58% de los dirigidos por hombres. La buena noticia es que cada vez más, la mujer se va abriendo paso en el sector empresarial y vamos creciendo en número.

Obstáculos comunes

Sin embargo, si emprender ya lleva implícitas una serie de dificultades, emprender siendo mujer puede suponer, en ocasiones, enfrentarse a complicaciones añadidas. Conciliación familiar, maternidad, desigualdad, financiación o falta de oportunidades son algunas de las trabas contra las que han tenido que luchar una gran parte de las mujeres autónomas del país.

Lea también: ¿Qué es la Motivación en Marketing?

Durante su emprendimiento, Christel Alcaide tuvo que enfrentarse a una serie de retos añadidos como consecuencia de ser mujer. “Lo cierto es que al principio agradecí muchísimo el hecho de tener un socio hombre, porque lidiar con ciertos colectivos -reformistas, proveedores, médicos- no fue fácil para mí. Notaba bastante diferencia de trato si iba yo sola a las reuniones o si íbamos los dos juntos.

La conciliación familiar

La conciliación familiar, indudablemente, va también ligada a la figura de la mujer emprendedora. Según su experiencia, este es un factor que sí es más complicado para el sexo femenino. “Emprender significa dedicarle muchísimo tiempo a tu proyecto, tiempo que le restas a tu vida personal y familiar. Yo personalmente no me planteé la posibilidad de ser madre hasta hace bien poco, no veía cómo hacerlo. Ahora que Fisiohm ya está asentado y tengo un equipo que me secunda, estoy por fin más relajada y veo mucho más posible el conciliar.

En este contexto, la emprendedora explicó que, aunque no se ha encontrado con dificultades añadidas por el hecho de ser mujer, sí que sigue siendo difícil la conciliación. “Creo que las mujeres estamos más pendientes del cuidado de los hijos y eso es un trabajazo, con lo cual tenemos luego menos energía y tiempo para emprender. Se debería valorar más la maternidad. Es duro y no tenemos tiempo a veces ni de digerirla. Tenemos que recuperarnos, cuidar y amamantar a un bebé.

Consejos para futuras emprendedoras

Para concluir, también queremos ayudarte de una forma más práctica.

  1. Si quieres crear una imagen fuerte, es crucial identificar qué te hace única como marca y a ti misma.
  2. Mantener coherencia en tu comunicación es clave. Desde tu sitio web hasta tus perfiles de redes sociales, asegúrate de transmitir un mensaje que sea consistente y que refleje tu marca personal.
  3. La creación de contenido relevante y valioso es fundamental para destacar. Comparte tus conocimientos, experiencias y consejos con tu audiencia.
  4. Construir relaciones sólidas en tu industria es esencial.
  5. Sé auténtica en todo lo que hagas. La transparencia y la autenticidad son valores esenciales para crear una marca personal sólida.

Estos consejos forman la base para construir una marca personal fuerte y auténtica como mujer emprendedora. Siguiendo estos principios y trabajando tu presencia online, destacarás en tu industria y conectarás con tu audiencia. Y si tienes dudas o lo ves muy complejo, apóyate en un equipo cercano y experto como el de Te Veo Online.

Lea también: Comunicación Efectiva

Visión y planificación: Suelen ser muy buenas en la planificación y en visualizar el futuro de sus negocios.

Una guía donde te explico paso a paso todo lo que necesitas saber para arrancar esa idea de negocio que tienes en tu cabeza.

  1. Define tu idea de negocio: Primero, necesitas tener una idea clara de lo que quieres hacer. ¿Qué producto o servicio quieres ofrecer? ¿Cuál es tu público objetivo?
  2. Haz un plan de negocios: Un plan de negocios es un documento que detalla los pasos que debes seguir para llevar tu idea de negocio a la realidad.
  3. Aprende sobre el mundo del emprendimiento: Infórmate sobre el mundo del emprendimiento y aprende todo lo que puedas sobre el proceso de iniciar y administrar un negocio.
  4. Crea una red de apoyo: El emprendimiento puede ser solitario, así que es importante rodearse de personas que te apoyen y te brinden consejos.
  5. Aprovecha los recursos disponibles: Hay muchos recursos disponibles para ayudarte a iniciar tu negocio, como préstamos, incubadoras de negocios y programas de mentores.
  6. Escribe en tu propio blog: Un blog puede ser muy beneficioso para tu negocio ya que te ayuda a atraer tráfico a tu sitio, mejora tu posicionamiento en los motores de búsqueda, demostrar tu conocimiento y autoridad en tu campo o promocionar tus productos y servicios.
  7. Sé paciente y dedicada: El emprendimiento no es fácil y requiere mucho trabajo y dedicación.

Ser una mujer emprendedora puede ser desafiante, pero también es muy gratificante.

Nuestro mejor consejo sería que siempre tengan la paciencia, el rigor y la ilusión como pilares fundamentales de su emprendimiento. La paciencia les permitirá superar los obstáculos que irán surgiendo a lo largo del camino, el rigor les ayudará a mantener altos estándares que les llevarán a construir una base sólida para el crecimiento y el prestigio a largo plazo, y la ilusión les dará la energía y la pasión necesarias para enfrentar los desafíos y seguir adelante hacia el éxito.

Son muchos, y por suerte me dieron alguno de ellos antes de empezar. Gastar estrictamente lo necesario para poder lanzar el negocio, hacer una producción pequeña y testear el producto primero, que los primeros dos años son de inversión y no de ganancia, y que piano piano si arriva lontano. Este último me cuesta mucho, pero es importante hacer las cosas despacio y no precipitarse con las decisiones para llegar lejos (y bien).

Haz un buen estudio de mercado y analiza también a tus consumidores. Y sé realista con las cosas que puedes y no puedes controlar. Mejor empezar con un proyecto humilde e ir escalando que gastarse todos los ahorros y más, y sentir que has empezado la casa por el tejado. Poco a poco.

Lo primero y más importante, hacer un buen business plan. Una vez hecho eso y lanzada la empresa, tener paciencia; el éxito no se consigue de la noche a la mañana, con paciencia y mucho trabajo se alcanza el objetivo. Otra cosa muy importante que me costó al principio fue delegar, hay que aprender a hacerlo y no cargarse con toda la responsabilidad. Me he rodeado de gente muy buena en la que puedo confiar al 100%. Y por último, no olvidarse nunca de tu vida fuera del trabajo, hay que darse un respiro y disfrutar de tu familia y amigos para recargar las pilas.

Le diría que los inicios son difíciles, que no se desanime. Que diferenciarse requiere esfuerzo y constancia, pero que merece la pena y es fundamental para construir una buena imagen de marca con identidad propia.

Lo mejor es hacerse muchas preguntas y tener mucha paciencia. Es raro que las cosas salgan bien a la primera, por eso hay que ir despacio, con paciencia. Equivocarse te lleva a hacer las cosas mejor, con lo cual no hay que tener miedo a ello y seguir con fuerzas y ánimo. Para mí, la constancia y la paciencia son los mejores aliado para triunfar.

Aunque es duro, también es muy divertido, pero tienes que emprender en algo que realmente te apasione. No puedes montar un negocio solo porque veas una oportunidad si ese sector no te interesa. Al final vas a tener que dedicarle mucho tiempo y tienes que conectar a nivel personal con el proyecto y el sector. Debes tener motivaciones personales que te ayuden a tirar para adelante. Además, si no tienes esa conexión, el de enfrente lo nota y todo se ve muy forzado.

Creo que emprender es una tarea difícil y desafiante; es para valientes. Pero si quieres llegar a esa meta, hay que correr la carrera de principio a fin. No importa el tiempo que te lleve pero siempre hay que ser generoso con la persistencia, porque es un camino largo y tedioso. Es importante convertirte en tu mejor fanático y que nunca olvides ese escenario aunque lo encuentres vacío en un principio.

Día de la Mujer Emprendedora

En la actualidad, más de 650.000 mujeres en España y 128 millones en el mundo lideran empresas, cerrando la brecha de género en un 6% desde 2012. Para recordar realidades como estas e inspirar el espíritu emprendedor en la población femenina, celebramos hoy, 19 de noviembre, el Día de la Mujer Emprendedora.

Ejemplos femeninos de una marca personal exitosa

En el competitivo mundo emprendedor, la marca personal es un pilar fundamental. Para las mujeres emprendedoras, construir una marca sólida es una acción tanto estratégica como transformadora.

De todas formas, dicen que el movimiento se demuestra andando. Por eso, lo mejor para comprender lo esencial de este artículo es citar ejemplos de mujeres con marcas personales consolidadas.

  1. Sara Navarro: reconocida diseñadora española, ha consolidado una marca personal basada en la combinación única de diseño de calzado de alta gama y sostenibilidad.
  2. Isasaweis: Conocida como Isasaweis, Isabel Llano ha construido su marca personal a través de sus redes sociales y su blog. Ahora es todo un referente en el mundo de la belleza, el cuidado personal y el estilo de vida saludable.
  3. Nuria Pérez Paredes: ha forjado su marca personal de mujer como experta en marketing digital y estrategias de redes sociales.
  4. Sara Carbonero: La reconocida periodista y empresaria Sara Carbonero ha desarrollado una marca personal que fusiona su pasión por la moda, el estilo de vida y el empoderamiento femenino.
  5. Laura Ribas: se ha posicionado como referente en mentoría para emprendedoras y desarrollo personal. Centrada en el crecimiento empresarial, ha construido una marca personal sólida, respaldada por su experiencia y su capacidad para motivar y guiar a otras emprendedoras hacia el éxito.

Estos ejemplos son casos reales de mujeres españolas que han sabido construir marcas potentes y duraderas, las cuales representan una sociedad en la que cada vez tienen un papel más protagonista (gracias, en parte, a la marca personal).

Cómo construir una marca personal para mujeres emprendedoras

  1. Si quieres crear una imagen fuerte, es crucial identificar qué te hace única como marca y a ti misma.
  2. Mantener coherencia en tu comunicación es clave. Desde tu sitio web hasta tus perfiles de redes sociales, asegúrate de transmitir un mensaje que sea consistente y que refleje tu marca personal.
  3. La creación de contenido relevante y valioso es fundamental para destacar. Comparte tus conocimientos, experiencias y consejos con tu audiencia.
  4. Construir relaciones sólidas en tu industria es esencial.
  5. Sé auténtica en todo lo que hagas. La transparencia y la autenticidad son valores esenciales para crear una marca personal sólida.

Estos consejos forman la base para construir una marca personal fuerte y auténtica como mujer emprendedora. Siguiendo estos principios y trabajando tu presencia online, destacarás en tu industria y conectarás con tu audiencia.

Historias inspiradoras de empresarias

Apoyar a las empresas lideradas por mujeres es un paso para acabar con la desigualdad en el mundo del emprendimiento. Por eso, en Square queremos compartir contigo las historias de cuatro empresarias de éxito que han hecho florecer su negocio con su fuerza, perseverancia y pasión por lo que hacen.

  • Alessandra (Glow): Su misión es asesorar a los clientes para mejorar su rutina de cuidados según su tipo de piel, algo que solo es posible si se dedica tiempo a escuchar y comprender sus necesidades en cada cita. Gracias al sistema de reservas Citas Square, Alessandra pasa menos tiempo gestionando su agenda y aceptando pagos, ya que su terminal de punto de venta le permite hacerlo todo desde una sola plataforma.
  • Elena (Planthae): Lo que comenzó siendo una floristería tradicional se ha convertido en un espacio de encuentro para los apasionados del arte y la botánica. Además de vender herramientas de jardinería y plantas, Elena imparte talleres para enseñar cómo cuidarlas y organiza actividades para estrechar su relación con los clientes.
  • Paula y Miguel (Hop Hop Hurrah): Ofrecen una gran variedad de productos y sabores únicos, por lo que conocer los gustos de sus clientes es importante para poder recomendarles algo que seguro que les gustará. Gracias al programa de fidelización de clientes Fidelización Square, pueden consultar el historial de compra de cada persona, crear un programa de recompensas para los clientes habituales y vender originales tarjetas de regalo.
  • Tatiana y Marc (Floralium): Floralium sigue un modelo sostenible al trabajar con proveedores locales y productos de proximidad, pero sin dejar de lado la tecnología. Pagos Square les da la flexibilidad de aceptar los pagos los de sus clientes desde cualquier lugar, por ejemplo, a través de los enlaces de pago para que sus clientes puedan pagar incluso desde el extranjero, sin desplazarse ni desperdiciar papel.

Mujeres emprendedoras hispanas que inspiran

Aquí hay una lista de 15 mujeres emprendedoras hispanas que representan el poder de la perseverancia, la innovación y el liderazgo:

  1. Rebeca Minguela (Emprendimiento Tech)
  2. Cristina Junqueira (Fintech)
  3. Gaby Natale (Medios y Empoderamiento)
  4. Belén Garijo (Sector Farmacéutico)
  5. Blanca Treviño (Tecnología y Transformación Digital)
  6. Rigoberta Menchú (Activismo y Derechos Humanos)
  7. Shakira (Música y Filantropía)
  8. Eva Longoria (Entretenimiento y Emprendimiento)
  9. Carolina Herrera (Moda y Creación Empresarial)
  10. Salma Hayek (Cine y Filantropía)
  11. Ingrid Betancourt (Política y Activismo)
  12. Alicia Bárcena (Economía y Desarrollo Sostenible)
  13. Eufrosina Cruz (Activismo Indígena)
  14. Claudia Paz y Paz (Justicia y Derechos Humanos)
  15. Isabel Allende (Escritora)

Estas 15 mujeres emprendedoras representan una fracción de las miles de historias de innovación, resiliencia y liderazgo femenino que cobran vida cada día en el mundo hispano y latino. En IEBS, acompañamos de cerca a cada persona que quiera desarrollar su potencial, rompiendo barreras y sumando talento femenino al ámbito de los negocios y la tecnología.

Por primera vez, el número de mujeres emprendedoras (5,6 %) supera al de los hombres (5,4 %), según destaca el último informe sobre la actividad emprendedora (archivo PDF) del Observatorio del Emprendimiento de España.

En total, la mujer autónoma sumó durante el pasado año 7.828 cotizantes más, frente al descenso de 9.022 cotizantes registrado por los hombres.

tags: #motivacion #mujer #emprendedora #ejemplos