Mujeres Empresarias en Lugo: Testimonios de Éxito

El emprendimiento en Galicia tiene rostro femenino, y para dar visibilidad a las profesionales mujeres y se les ponga cara y nombre, se lanzó la iniciativa ‘Referentes Galegas nas Aulas’ acercando a las nuevas generaciones los testimonios de mujeres permitiéndoles descubrir el importante trabajo que están desarrollando para y por Galicia.

Desde Executivas llevamos mucho tiempo trabajando en este sentido y nuestro directorio es una herramienta abierta al público y a las instituciones públicas y privadas para que tengan todas las facilidades para encontrar perfiles expertos femeninos.

Como comentaba durante la mesa redonda la jefa del Grupo de Investigación CellCOM del Inibic, María Mayán, las mujeres tienen relevancia en el mundo de la investigación pero no se le da visibilidad, porque los altos cargos no los ocupan ellas.

Una de las barreras que sabemos suponen un freno en el acceso de las mujeres a los puestos de dirección es la maternidad. La edad fértil de las mujeres coincide en el tiempo con la edad de promoción en la empresa y se quiera o no, la mujer se ve en la disyuntiva de elegir/posponer la maternidad si quiere optar por ascender. Si a ello le agregamos el peso cultural y la presión social en el sentido de que es la madre quien se debe ocupar de los hijos, tenemos los ingredientes perfectos para explicar la escasa presencia de mujeres en puestos directivos.

Es necesario forzar la máquina, ya que hace tiempo que las mujeres deberían estar ocupando todos esas sillas. En muchos sectores de la actividad social, económica, política, artística es así pero es verdad que hay algunos sitios donde el techo no parece de cristal sino de hormigón armado.

Lea también: Liderazgo Femenino Empresarial

A través de la educación esperamos que estas diferencias vayan reduciéndose. La educación empieza en casa, en la escuela y en la actividad social. Porque... La recuperación de la memoria histórica viene a ser ya una práctica que se va extendiendo a diversos ámbitos de la vida económica y social.

Iniciativas y Proyectos Destacados

De este proyecto han nacido otros dos: EDUREFERENTES, un programa apoyado por la consellería de Educación que hicimos el 2019 y que ahora repetimos. Hemos llevado a dos referentes a institutos públicos de Galicia en sesiones interactivas con alumnos de 4 de la Eso y primero de bachillerato.El otro REFERENTES NAS AULAS lo llevamos a cabo con la DEPUTACIÓN DE LUGO en 15 centros de la provincia, fue un éxito.

Testimonios de Mujeres Empresarias

A continuación, se presentan algunos testimonios de mujeres empresarias que han dejado una huella significativa en Lugo y sus alrededores:

María Luísa Couceiro Seoane: Farmacia Couceiro de Betanzos

Dra. Doña María Luísa Couceiro Seoane, Dra. en Farmacia y titular del Distrito Farmacéutico de Betanzos, colegiada nº 549, regenta desde el año 1968 la farmacia del Doctor Couceiro, siguiendo de este modo una tradición familiar que se remonta desde principios del s. XVIII. Sita en el número 8 de la calle Plateros, de la ciudad de Betanzos, los primeros documentos que se recogen de la farmacia datan del año 1714: “Tengo documentos en archivo de 1714”.

La Farmacia Couceiro lleva tres siglos de actividad ininterrumpida. Regida por la misma familia y emplazada en el mismo lugar, doña María Luísa, a sus 82 años, es la octava generación, por lo que la Farmacia Couceiro se pierde en el tiempo. Tras el fallecimiento del doctor Couceiro, su viuda, doña Encarnación Serrano, licenciada en Jurisprudencia, saca el título de Farmacia y se hace cargo de negocio familiar hasta la mayoría de edad de su hijo, don Fermín Couceiro Serrano.

Lea también: Mujeres emprendedoras

En el año 2001, la farmacia del doctor Couceiro Montañés fue galardonada con la Medalla de Plata de Galicia. El pasado 4 de julio le fue entregado, por la Cámara de Comercio, el título de “empresa centenaria”, al tratarse de una empresa tricentenaria, historia de una larga familia de farmacéuticos que ejercieron su profesión de boticarios desde el s. XVII. Al mismo tiempo, cuenta con la felicitación y reconocimiento por parte de la Real Academia de Bellas Artes: ”(…) felicitar a la doctora María Luísa Couceiro Seoane, propietaria de la Farmacia Couceiro de Betanzos, a más antigua de Galicia y que viene ocupándose de esta labor desde principios del s.

María Lavandeira Maceiras: Una Vida Dedicada a Múltiples Oficios

María Lavandeira Maceiras nació el 2 de noviembre de 1922 en Vimianzo. A los 7 años aprendió a leer y a escribir: “Teníamos un libro para dos”, pero no fue hasta los 25 años cuando comenzó a ir la escuela. Sus padres fueron siempre personas que se preocuparon de ayudar a los demás, personas muy voluntariosas que aprovechando los trabajos de las labores del campo utilizaban los productos que obtenían del campo para canjearlos por otros.

Por el día trabajaba en el monte y por la noche acudía a la escuela de las ocho de la tarde a las once de la noche. Como muchos hogares de aquella época, esta era una casa colaboradora. La maestra no tenía leche, por lo que se lo facilitaban a cambio de que les había aprendido a leer y a escribir. Era muy importante que doña María aprendiera para poder escribirle sus familiares que estaban en el extranjero (en Montevideo).

Doña María, en su vida se dedicó a muchos oficios: labores del campo, dentista, recogida de frutos, costureira, palillera… Sin duda fue siempre una mujer todoterreno: “Aprendí a hacer muchas cosas porque de aquella no había hombres en la casa, nada más que mi padre… Llegaba la hora de trabajar en el campo, y a cambio de que la gente me había ayudado, yo les arreglaba los dientes”.

Consuelo Ramos López: Quesos Artesanos Arquesán

Consuelo Ramos López nació, en el rigor del invierno, el 7 de enero de 1939 en Santa Locaia de Branzá, Arzúa. Creció en una familia numerosa y ya desde muy niña le tocó ayudar a su madre con la elaboración de quesos artesanos. Desde bien niña se desplazaba a las distintas ferias a vender el queso, además de ayudar en la elaboración y cuidado de ellos.

Lea también: Impulsa tu negocio con frases inspiradoras

A los 18 años casó y se trasladó a Turces. Aun no había cumplido los 24 años y ya tenía tres hijos cuya crianza fue quien de compatibilizar con el trabajo de la casa y seguir haciendo queso. Trabajó sin descanso para que sus hijos habían tenido la formación que ella no pudo tener.

Despacio fueron creciendo y montaron la primera queixería que fue inaugurada por la Xunta de Galicia, por el conselleiro de Agricultura, en el año 1987. La leche iba directamente de la tetilla a la queixería. Hoy en día los quesos, con su etiqueta, se distribuyen directamente en los camiones frigoríficos de Bama.

En la actualidad, la producción es tal que la obtenida entre Consuelo y su marido (marca Arquesán), y su hijo (marca Bama), constituye la mitad de la producción de todas las queixerías que están inscritas en el Consejo Regulador. Su queso solo está a la venta en tiendas especializadas. Se distribuye por Barcelona, Palma de Mallorca, Suiza…, pero nunca en grandes superficies.

Juana Permuy Vilasuso: Hotel Fraga del Eume

Juana Permuy Vilasuso nació el 3 de julio de 1938. Desde muy nueva se dedicó a las labores del campo y de la casa, cosía calcetines desde los ocho años y lavaba la ropa. Fue a la escuela hasta los 16 años y, a los 20, ya estaba casada. La ayuda en la tasca era necesaria para la economía de la familia.

Sin esperarlo, Juana y su esposo, Antonio Calvo, se vieron ante las cenizas de su local. Pero la fuerza de las personas que luchan por la vida contra todo impedimento hazlas quien de erguirse de entre las cenizas, y poco después el cantero Ruibal, el mismo que hizo las primeras casas de la Estoxa, ayudado por Vence, comienza a levantar la casa de piedra, por encarga de punta en blanco de Peizás y su hijo, Antonio.

De las cenizas de su comienzo, Juana creó un restaurante, Casa Peizás, y el Hotel Fraga del Eume. Tres salones, cafetería y un restaurante a la carta (mencionado ya desde hace dos años en la Guía Michelín) conforman las instalaciones de este maravilloso complejo. Disfruta participando en actos populares y culinarios, como por ejemplo el día que hizo callos para 700 personas.

Anastasia Pisonero Ramos: Conocida como "Tasina"

Conocida como ” Tasina“, Anastasia Pisonero Ramos nace en el año 1929 en Villalón de Campos, Valladolid. Estudió en Vigo, donde llegó con nueve años. Allí estuvo en el colegio de las Carmelitas hasta los 16. Posteriormente, se traslada a Pontevedra.

Comenzaron con su etapa de fabricantes a partir de la compra de una máquina y la contratación de dos chicas para que Tasina las dirigiera. Quería llegar a crecer lo suficiente como para satisfacer toda la demanda que veían que iba surgiendo. Fue el paso definitivo hacia el trabajo automatizado. Tasina se exigía a ella misma, y lo transmitía a su gente. Siempre fue una persona con mucha iniciativa Con el afán de encontrar nuevas cosas no dudaba en viajar a sitios como París o Alemania para conocer los avances del sector en otros países.

El Papel de las Asociaciones de Mujeres Empresarias

"Eu quero dereitos, deberes e obrigacións". Esa es la demanda que plantea la alcaldesa de Lugo, Lara Méndez, en la campaña lanzada por la Asociación de Mujeres Empresarias (Aelu) con motivo del 8 de marzo y en la que se anima a las lucenses a expresar cuáles son sus aspiraciones de cara a lograr la igualdad.

Igual que la regidora municipal, unas noventa mujeres han puesto ya blanco sobre negro sus aspiraciones como mujeres. "Respeto, derechos o no violencia" figuran entre las demandas más habituales que plasman las mujeres, explican desde la asociación lucense.

El reto de la campaña lanzada por la asociación es sensibilizar y dar visibilidad a las reivindicaciones de las féminas, que básicamente quieren derechos, y que estos se respeten, recalcan en la asociación.

Otras Iniciativas y Reconocimientos

La Fundación Taller de Solidaridad (TDS) presentará su libro «De niñas a leyendas. 15 historias de emprendimiento femenino» en Santiago de Compostela el martes 12 de noviembre. El libro, que se podrá descargar gratuitamente en gallego a partir del 14 de noviembre, recoge las historias de 16 mujeres emprendedoras de diferentes países.

La gallega Marta Fernández Herraiz es la fundadora de la primera red profesional internacional de mujeres lesbianas.

Usúe Madinaveitia lidera varios proyectos que se dan la mano, entre ellos uno de coaching de paternidad para empresas.

tags: #mujeres #empresarias #Lugo #testimonios