Mujeres Migradas Emprendedoras: Ejemplos de Éxito y Superación en España

El emprendimiento se presenta como una vía para que las mujeres migrantes superen barreras y construyan un futuro próspero en España. A continuación, exploraremos ejemplos inspiradores y los desafíos que enfrentan, así como el apoyo crucial que reciben de diversas organizaciones.

Iniciativas de Apoyo al Emprendimiento Femenino Migrante

Muchas veces emprender puede ser complicado para la persona que toma la decisión, quizás no sepa por dónde empezar o a quién acudir para arrancar.

Desde el área de empleo de la Organización se pretende dar impulso y apoyo a personas emprendedoras que valoran el autoempleo como una oportunidad.

Cruz Roja, por medio de esta iniciativa, también pretende reducir la brecha de género en el emprendimiento, ya que el 57% de las personas que deciden emprender son mujeres.

Dentro del Proyecto IMPULSA existe una formación gratuita especializada, un apoyo en tu plan de negocio, un acceso a la financiación y sobre todo un asesoramiento especializado.

Lea también: Liderazgo Femenino Empresarial

Facilitar el camino y dar apoyo a las personas más vulnerables, en este caso, que deciden emprender, es el objetivo clave de esta iniciativa y, en definitiva, de la propia Organización, sea la labor o la atención que decidan prestar, dependiendo del área de actuación en la que se encuentren.

Desde que en Cruz Roja lanzó en 2008 el proyecto IMPULSA, se han efectuado 16.000 consultas sobre emprendimiento y se ha apoyado a la creación y consolidación de 1.700 empresas.

El colectivo al que va dirigido el proyecto IMPULSA son personas emprendedoras con dificultades de acceso al empleo que se encuentran fuera del mercado financiero habitual por razones externas a la persona, lo que condiciona su entrada para poder abrir su propio negocio.

Desde hace tres años, la Organización lleva a cabo los “PREMIOS IMPULSA AL AUTOEMPLEO”, para apoyar a las personas emprendedoras y en gran medida a las mujeres, ya que un 80% de las 103 candidaturas, que se presentaron este año, eran de mujeres.

Estos premios se encargan de repartir catorce ayudas económicas por valor total de 22.500 euros dentro de las cinco categorías, que son consolidación, creación, mujeres emprendedoras, internacional y este año la incorporación, financiada por la Fundación Mahou San Miguel, de “emprendimiento rural”.

Lea también: Mujeres emprendedoras

Para realizar esta labor, Maylin Vergara fundó en 2018 la asociación Mujeres Migradas Emprendedoras, una comunidad compuesta, a día de hoy, por 126 integrantes.

Con este propósito, desarrollan iniciativas como «Creando nuevas realidades», que proporciona talleres y formaciones en habilidades emprendedoras y emocionales a las mujeres participantes, sean socias o no, y «Conviviendo en igualdad», que involucra a las familias en el proceso de emprendimiento para fomentar un entorno de apoyo.

Y, para que nadie se quede fuera de estas iniciativas, Mujeres Migradas Emprendedoras proporciona, por ejemplo, servicios de guardería durante las formaciones.

Otro de los objetivos prioritarios de la asociación es dar visibilidad a los emprendimientos de las mujeres migradas porque, como dice Maylin Vergara, “lo que no se ve, no existe”.

En nuestra red, cada socia aporta su experiencia única, sus habilidades y su pasión por el emprendimiento, demostrando que la unión es nuestra mayor fortaleza.

Lea también: Impulsa tu negocio con frases inspiradoras

Ejemplos Inspiradores de Mujeres Emprendedoras Migrantes

Detrás de estos nombres, detrás de estos proyectos, hay tres mujeres migrantes y emprendedoras que decidieron poner encima de la mesa sus inquietudes, ilusiones y formación para llevar a la realidad su propio negocio.

  • María Dominga Gamarra: Viene de Paraguay y en el mes de abril inauguró su peluquería en Málaga. "Estuvimos un mes de obras hasta que pudimos abrir y no caímos, mantuvimos la esperanza y luchamos para sacar adelante la peluquería”, afirma María Dominga.
  • Andrea Carolina Pisani: Es venezolana y junto a su pareja decidió poner en marcha un obrador de pasta fresca en la ciudad de Valencia. “Los primeros pasos junto a Cruz Roja fueron clave para alzar el negocio”, afirma Andrea Pisani, creadora de UnaRicaPasta. "Haber ganado este premio en la sección de creación nos va a permitir tener una inversión que nos ayudará a hacer crecer el proyecto”, agradece Andrea, creadora y ganadora de uno de los premios por su negocio de pasta artesanal en Valencia. "Emprender para nosotros es tener control sobre tu vida, aprender del fracaso y saber superarlo para crecer profesionalmente”, defiende Andrea cuando habla del camino hasta que se consolidó su negocio gastronómico. Andrea Carolina Pisani cierra diciendo que ha aprendido a escucharse para ir paso a paso en su negocio de pasta fresca.
  • Olga Berezhna: Es de Ucrania, llegó a España hace cuatro años y ha iniciado su estudio de fotografía de producto, en Vitoria. “Tuve que volver a la fotografía de producto pero en otro país, no tenía referencias, clientes, tenía muchas ideas, pero no sabía cómo empezar”, explica Olga. “Un día una chica me dio un folleto sobre emprendedores de Cruz Roja, era lo que necesitaba”, asegura la fotógrafa. Así conoció a Ingrid, la persona técnica de Cruz Roja que estuvo y le está, a día de hoy, acompañando durante todo el proceso. “Estoy encantada con Ingrid, me ayuda en cada paso que doy”, dice Olga. La fotógrafa comenzó en septiembre a poner en marcha su estudio, ella comenta que se encuentra en la fase creación y por tanto, tener al inicio de un proyecto a alguien que te guíe en cada uno de los avances puede ser un apoyo para la persona que decide emprender. Olga Berezhna ve cada vez más cerca la consolidación de su estudio de fotografía de la mano de la técnica Ingrid, su punto de referencia. "Hay hueco para todos, no solo para negocios grandes, sino para empresas pequeñas o negocios como es el caso de mi estudio de fotografía”, asegura Olga.
  • Fabia Silva: Es de Brasil, llegó a España en el 94. Fundadora de Dronak Robotics, una empresa pionera en soluciones tecnológicas mediante robots pilotados remotamente o autónomos con enfoque en la creación de robots y drones destinados a ayudar a los humanos en tareas peligrosas. “Confía en tu valentía y determinación.
  • Ingar Natalia: Colombiana que llegó a España en 2010 y centra su emprendimiento en el coaching para emprendedoras y la formación en habilidades de comunicación.
  • Isabel Prieto Rivero: Originaria de México, llegó a España en octubre de 2003. Directora MME. Mentora y conectora. En 2005 emprendió con Kahlomedia comunicación y en 2013 creó “Tu pasión en función de tu libertad”, para acompañar a personas en su empoderamiento y emprendimiento. Su emprendimiento se materializa en dos facetas distintas.
  • Natalia Matrelle: Diseñadora argentina, llegó a España en 2002 con un sueño claro: construir marcas desde su nacimiento. Fundó Estudio Matrelle y su Branding 360, destacándose en el diseño de identidades visuales. Pero su visión creativa se expande a Txokolate, un espacio para celebraciones infantiles, eventos familiares y eventos de empresa.

Desafíos y Oportunidades para las Mujeres Migrantes Emprendedoras

Ser mujer y venir de fuera puede ser un impedimento más, una barrera adicional para alcanzar ese deseo de emprender.

Recordemos además que las personas migradas para poder emprender deben tener su situación administrativa regularizada, es decir, contar con los permisos de residencia y trabajo en vigor.

En el caso de las mujeres migradas, el emprendimiento surge como opción, por ejemplo, cuando han encontrado obstáculos para trabajar por cuenta ajena: las dificultades a la hora de la homologación de títulos profesionales, la desconfianza hacia los saberes y experiencias del país de origen, la mirada discriminatoria y colonialista por la procedencia, la falta de una adecuada gestión de la diversidad en los equipos de trabajo, etc.

Sin embargo, también existen grandes oportunidades:

  • Puedes adaptar tus saberes a la propuesta que ofreces: tienes un tesoro en tu conocimiento y experiencia anterior.
  • A través de tu proyecto, tienes la oportunidad de transmitir los valores positivos, tanto personales y sociales, que la inmigración aporta a la sociedad.
  • Las mujeres migradas aportamos una mirada social transversal, propuestas frescas, colaborativas, diversas y novedosas. Tenemos mucha motivación y compromiso. Es una demostración de que la diversidad de origen es una gran oportunidad para la sociedad.

Es fundamental analizar el contexto y la situación personal. Analiza seriamente tu situación personal y asesórate para tener claro que este es un buen momento para emprender.

Ten en cuenta que los proyectos, individuales o colectivos, llevan su propio recorrido y los resultados, sobre todo el retorno económico, quizás no se vean en el corto plazo.

Y como solemos recomendar en EmakumeEkin, es muy importante conectarte con otras mujeres migradas o no, con las que tejer red, compartir tropiezos y avances en temas comunes.

El Impacto en la Comunidad y el Reconocimiento

El alcalde de Bilbao, Juan Mari Aburto, ha entregado los premios 'Reconocimiento a mujeres Migradas bilbaínas', que desde hace seis años reconoce la trayectoria vital y laboral de vecinas de la ciudad nacidas en otros países o de ascendencia extranjera.

En la edición de este año han sido seis las elegidas, cada una en un ámbito distinto, que desde que llegaron a la ciudad han actuado como pilares de la comunidad y son referentes por su implicación y compromiso con la ciudad, y actúan como ejemplos de integración frente a estereotipos xenófobos.

»Gracias a vosotras tenemos una sociedad más inclusiva, equitativa y próspera«, les ha agradecido Aburto.

Este acto institucional ha estado presido por la Concejala de Cooperación, Convivencia y Fiestas del Ayuntamiento de Bilbao, Itziar Urtasun, quien ha puesto en valor la aportación que estas mujeres realizan a la vida de la ciudad, “en Bilbao contamos con una población inmigrante con una gran fuerza, con una gran capacidad de acción y con grandes deseos de aportar al desarrollo social, político, económico y cultural de la ciudad en la que se les recibe.

En este sentido, según ha explicado la Concejala, “es esencial contar con referentes en la comunidad, espejos donde mirarse, mujeres ejemplo que inspiren y apoyen a las próximas generaciones, las que ya están y las que vendrán.

Las cifras consolidan este “Reconocimiento a las Mujeres Migrantes Bilbainas” como estratégico en el marco del trabajo que desarrolla el Consejo Local de la Inmigración.

Distribución de Mujeres de Origen Extranjero en Bilbao

En cuanto a los Distritos escogidos para vivir por este colectivo, Ibaiondo y Errekalde albergan el mayor número de mujeres de origen extranjero, con el 21,4% y el 18,3%, respectivamente, del total de mujeres de origen extranjero empadronadas en Bilbao.

Ibaiondo, Errekalde y Deusto son los Distritos que mayor cantidad de mujeres latinoamericanas albergan (3.378, 3.206 y 2.611 respectivamente), mientras que en Begoña es donde más mujeres búlgaras, rumanas o croatas se agrupan (321).

Distrito % Mujeres de Origen Extranjero Mujeres Latinoamericanas Mujeres Búlgaras, Rumanas o Croatas
Ibaiondo 21,4% 3.378 -
Errekalde 18,3% 3.206 -
Deusto - 2.611 -
Begoña - - 321

tags: #mujeres #migradas #emprendedoras #ejemplos