Música para el Liderazgo: Un Análisis Profundo

La música no solo es una forma de arte, sino también una herramienta poderosa para el desarrollo de habilidades profesionales y personales. A continuación, exploraremos cómo la música puede ser utilizada como una herramienta de liderazgo, disciplina y gestión del tiempo.

La Música como Herramienta de Liderazgo

En los talleres de Música y Liderazgo para empresas, se utiliza la música como hilo conductor para trabajar de forma lúdica el desarrollo de las capacidades profesionales y personales de directivos y empleados, en diversos aspectos relacionados con el ámbito laboral: propósito, liderazgo, colaboración, comunicación no verbal, adaptabilidad, etc. Estos talleres, creados por la Fundación Albéniz, están dirigidos por un experto contrastado en el campo de la formación, que intercala sus explicaciones con interacciones con los músicos; estos tocan en directo e ilustran los aspectos tratados en cada sesión.

Liderazgo en la Música: ¿Autoridad o Inspiración?

Sin duda que sí se pueden relacionar, pero es clave primeramente entender que el liderazgo es una acción más que un sustantivo. Esto es, se ejerce liderazgo, y en consecuencia se puede ser líder. Pero siempre en esa dirección.

Un director de orquesta, ¿es un líder o es más bien una autoridad? Existe una evidente jerarquía cuando un director de orquesta da las indicaciones de comenzar una obra a (muchas veces) cientos de músicos. Y existe una partitura estricta que debe ser seguida y (supuestamente) no improvisada. Existe un plan que simplemente no puede fallar, y todos los músicos deben adherirse a él. La respuesta preliminar es no (eso sería fruto del compositor).

Incluso, muchas veces existen músicos (normalmente en la percusión) que deben esperar 20 minutos o más para recién tocar su instrumento. Aprecien por favor la partitura de percusión de la Sinfonía Nº7 de Bruckner, donde el músico debe esperar hasta el segundo movimiento para tocar su cymbal (por una única vez). Por lo que ese músico está sentado (todo el primer movimiento), atento a la indicación del director de orquesta. Contando los tiempos y no desconcentrado.

Lea también: La Banda Sonora del Éxito Emprendedor

El director asegura que todos entren en el tiempo correcto (lo que puede sonar intuitivo y sin gran valor, sin embargo el tiempo en la música es flexible por lo que puede cambiar durante la obra), y dada su posición física en el escenario puede tener una visión holística de lo que el conjunto está interpretando (cada músico escucha más bien su instrumento). Cada músico está atento a las instrucciones del director.

Mi primera impresión es que es una autoridad, principalmente por el hecho de que dentro de la jerarquía, ocupa un rol. Pero es ahí donde viene el estilo, y dependiendo de esto, puede darse el ejercicio del liderazgo. Por ejemplo, si ese director es altamente expresivo y el público (que no tiene una relación jerárquica con el director) comienza a aplaudir al verlo, ¿No está movilizando? La respuesta es que el director sí puede dar espacios de "libertad" en determinados momentos o simplemente no sobre-controlar a cada músico. Luego, aún siendo una autoridad, su estilo lo puede habilitar a ejercer liderazgo, y por ende, sí, puede ser líder.

Itay Talgam, un eximio director de orquesta israelí, bien lo muestra en este imperdible video donde podemos apreciar diferentes personalidades en directores de orquesta.

Este profesor fue una autoridad, pero luego decidí seguirlo para seguir creciendo como músico. Entonces se transformó en un líder. Su estilo era de sacarme de la zona de confort para crecer. Y eso me ayudó a crecer. Se transformó en un maestro y gracias eso, avancé en la música. Luego, lo seguí. Es decir, era (para mí) un líder.

"Don't Stop Me Now" (Queen): La Crónica de un Buen Músico

Es de suponer que conocen a Queen, y en particular Don't Stop Me Now que ha sido uno de sus mayores hits. De seguro te tocó escucharla en alguna parte por ahí. Se trata de una hermosa creación de Freddie Mercury para el disco Jazz de Queen de 1978. Esta canción esconde algo bien especial, y es el hecho de que uno de sus integrantes solo participa 28 segundos en la canción (de 3 minutos y 40 segundos). Se trata de su guitarrista, Brian May. Sí, toda la canción es Mercury, Deacon (bajo) y Taylor (batería), y May solo contribuye en un breve solo (adelanten hasta la posición 02:18 del video).

Lea también: Marketing digital paso a paso

¿Hace eso la canción menos intensa? Para nada. E incluso May en una entrevista mencionó que un buen músico no implica que deba estar en toda la canción, ni hacerse notar para "estar en todas". Es hacer lo mejor cuando corresponde hacerlo. Sí, Mercury compuso la canción así, y dio rienda para que May compusiera el solo en un estilo que le asentara. Y lo que hizo el músico es conectarse con el propósito que era una canción armónica.

Volvamos un poquito al liderazgo, ¿Cuántas veces en sus equipos (la banda), alguien llega con una idea, y hay alguien que quiere "salir en todas" pensando en cualquier cosa menos en el beneficio de la idea (sino su propio ego)? O quizás por el contrario, ¿Hay alguien que pone lo mejor en su área o su expertise en función del éxito de esa idea?

En general, cuando algún miembro de mis equipos viene con una idea, siempre vienen 2 preguntas a mi mente: 1) ¿Cómo pueden los miembros del equipo y la organización crecer con esta idea?, 2) ¿Cómo se arquitecta una colaboración armónica (en el equipo y la organización) para que la idea se pueda hacer? De las respuestas a estas preguntas aparecen los factores más tácticos que establecen tanto un brainstorming, como por cierto el saber qué rol juegan los miembros de la organización en el éxito de dicha idea. Muchas veces, un miembro talentoso (como Brian May) tendrá una participación breve pero fundamental (y puede que quiera salir más "segundos en la canción"), pero al final, el ejercicio del liderazgo debe considerar este equilibrio para que de una forma balanceada el equipo crezca.

Probablemente, en la siguiente "canción", el guitarrista tiene un papel más protagónico (y de hecho así ocurre con el disco Jazz de Queen). Y es que pareciera ser que una carrera en una empresa (en posiciones con gente a cargo), se trata de fabricar un buen disco, con canciones que retraten los talentos de los miembros del equipo.

Pink Floyd: El Ocaso de una Organización

Aunque el título pueda confundir, soy un soberano fanático de Pink Floyd. Pero al mismo tiempo, mi pasión por la adopción tecnológica (y el arte) me llevaron a intentar verlos como una organización en sí misma.

Lea también: Impulsa tu Empresa de Eventos

Pensemos (en un sentido figurado, por cierto) que cada uno de sus miembros (David Gilmour, Roger Waters, Richard Wright y Nick Mason) son miembros del Comité Ejecutivo de una empresa (o C-Level). Más allá de alguna canción o algún disco, ¿Cómo se manifiestan sus personalidades?

  • Nick Mason es sin duda el CHRO, aquel que siempre mantenía unida a la banda con su humor, y su espíritu de colaboración.
  • David Gilmour es el COO, centrado en que el disco y el concierto "opere" debida y correctamente.
  • Richard Wright sin dudarlo era el CIO. El técnico que pensaba en cómo lograr el mejor sonido, programarlo y hacerlo omnipresente (a Wright le debemos ese "Sonido Floyd", y fue posterior a su muerte en el 2008 cuando Gilmour lo reconoció por primera vez).
  • Roger Waters es el CMO. El mediático, el que hacía las entrevistas, y (la verdad) el que en vivo le subía el volumen al bajo para sonar más fuerte que el resto.

Cuando uno analiza la historia de Pink Floyd, comienza la verdad con una noción de perfeccionismo en el estudio (retratado por el propio Nick Mason en el libro Inside Out que todo seguidor de Pink Floyd debe leer). Incluso, se aceptaba en cierta forma esa posición dominante de Waters respecto al bajo en sus conciertos.

Pero la cosa se tornó insostenible cuando el tema se hizo personal. The Wall (1980) ya era una oda a Waters y su vida, y The Final Cut (1983), era en esencia un disco solista de Roger Waters casi con músicos invitados. De hecho llego a tal nivel que el CMO (Waters) decide despedir al CIO (Wright) por considerarlo lento y fuera de sintonía con el principio que él quería imponer para Pink Floyd. El resultado: Roger Waters fue "despedido" de la banda (o se fue, como él dice), y se acabó "ese" Pink Floyd.

Años después volvieron (1987) con otro disco (A Momentary Lapse Of Reason) con los miembros originales (salvo Waters), y un gran éxito, pero aquí se construyen varias reflexiones.

La Música como Disciplina y Mentoría

La música, una de las pocas disciplinas donde no hay profesores y alumnos, sino maestros y discípulos, donde, todos los que formamos parte de ella, añadimos en nuestros currículums musicales el nombre de nuestros mentores. Disciplina porque no hay profesores y alumnos, sino maestros y discípulos (si tienes la suerte de dar con un maestro, claro). El maestro o la maestra en música es una persona tocada en la profundidad de su ser por la pasión y el amor a este arte y a su transmisión, consciente y agradecida del poder inspirador que tiene manejarse y trabajar cada día en la dimensión creativa y espiritual del ser humano.

Joven y repleta de partituras me enfrenté a mi primer grupo de pequeños aspirantes a pianistas, a los que tuve la suerte de acompañar durante siete años y verlos crecer. Entre ellos estaba Gui - Youn Cho Lee, que acompañada de sus hermanos asistía a clase con regularidad. Gui -Youn era una niña muy especial, aunaba sensibilidad con rapidez mental a la hora de resolver las dificultades que el piano le proponía, con una determinación innata. Gui -Youn, que terminó el Título Superior de Piano, es ahora una prestigiosa cirujana maxilo -facial, Doctora en Medicina y Cirugía con sobresaliente Cum Laude y premios internacionales. Todavía guardo en mi mesilla de noche la carta que me escribió cuando dejamos de vernos en las clases y cada una de nosotras tomamos nuevos rumbos. Una carta emotiva y adolescente, cargada de agradecimiento y consciencia de la importancia que la música iba a tener en su vida. Hoy Gui -Youn es también una madre coraje que corre del hospital y la consulta a las clases de piano de sus hijas.

Gestión del Tiempo y Priorización

La música nos ayuda también a aprender de primera mano lo que es realmente la gestión del tiempo, skill fundamental para poder manejarnos en entornos profesionales donde prima la multitarea ¡Siempre digo que el tiempo es el ritmo de la vida!, tocando un instrumento aprendemos a priorizar, a diferenciar lo urgente de lo importante, lo fácil de lo difícil, aprendemos que después de un accelerando necesariamente acabará surgiendo un rallentando que ponga el cronómetro a cero.

El Aprendizaje de Idiomas a Través de la Música

Recuerdo haber estado en primer o segundo año en la Universidad y escuché a una vieja amiga del colegio hablar un inglés fluído, casi nativo (o al menos me sonaba así en ese momento), lo que no era algo particularmente común para el estándar educacional al que había tenido acceso en ese entonces (salvo que se estudie en algún colegio que termine en "School" por supuesto). Su respuesta fue instantánea: "Se lo debo a la música. Me he dedicado los últimos años a buscar las letras de mis canciones favoritas en inglés y me propuse cantarlas hasta que me salgan bien".

tags: #música #para #liderazgo #estudios