NIIF para PYMES 2009: Un Resumen Detallado

¿Sabes qué son las NIIF o Normas Internacionales de Información Financiera (IFRS por sus siglas en inglés)? ¿Quieres saber cuándo aparecieron, para qué sirven y por qué es interesante su implementación? ¿Quieres implementarlas en tu PYME, aunque no sea obligatorio por ley?

¿Qué son las NIIF?

Las NIIF han sido adoptadas para su uso en 120 países, incluidos los de la Unión Europea. Las NIIF fueron elaboradas por el Consejo de Normativas Internacionales de Contabilidad (IASB por sus siglas en inglés), que forma parte de la Fundación IFRS, con sede en Londres.

Las NIIF se crearon a nivel europeo con la intención de que, una vez desplegado el espacio económico europeo, la contabilidad de las empresas bursátiles europeas fuera común en todo el continente.

Existen también unos pocos países a nivel mundial, que no exigen ninguno de los dos sistemas de contabilidad para las empresas. Las empresas de EE.UU. que coticen en bolsa están obligadas a utilizar un sistema parecido pero no igual, los denominados Principios Contables Generalmente Aceptados (PCGA o GAAP por sus siglas en inglés).

La normativa GAAP fue desarrollada sólo a nivel nacional de EE.UU y es la normativa contable a la que deben atenerse las empresas que operan allí. Los dos sistemas tienen el mismo objetivo: claridad y honestidad en la información financiera de las empresas para su uso a nivel corporativo y público.

Lea también: Aprenda NIIF para PYMES

Las NIIF no son tan estrictas a la hora de definir los ingresos y permiten a las empresas comunicarlos/contabilizarlos antes. Las NIIF también tienen requisitos diferentes para informar sobre los gastos de las empresas en comparación con las GAAP.

Por ejemplo, las GAAP permiten a una empresa utilizar cualquiera de los dos métodos de coste de inventario más conocidos: First In, First Out (FIFO) o Last In, Last Out (LIFO) según convenga a la empresa. Las NIIF fijan la normativa para una amplia gama de supuestos contables.

Componentes Clave de las NIIF

Hay ciertos aspectos de la práctica empresarial para los que las NIIF establecen normas obligatorias:

  • Estado de la situación financiera de la empresa (balance de situación).
  • Estado de ingresos y gastos.
  • Estado de cambios del patrimonio neto.
  • Estado de flujos de efectivo.

Beneficios de la Implementación de las NIIF

Las NIIF fomentan la transparencia y la confianza en los mercados financieros mundiales, en las empresas que cotizan en ellos y en las empresas que operan en países distintos al suyo. Si no existieran estas normas contables, los inversores serían más reacios a creer los estados financieros y demás información que les presentan las empresas.

NIIF para PYMES: Un Enfoque Simplificado

En un primer momento las NIIF fueron creadas sólo para grandes empresas, como aseguradoras, bancos y toda aquella empresa que cotizase en bolsa. Sin embargo, con la apertura del mercado europeo común se crearon la NIIF orientadas a PYMES, que recogían la información de las NIIF normales pero simplificada y adaptada a empresas de menor tamaño.

Lea también: Marketing digital paso a paso

Las NIIF para PYMES aparecieron en 2009, y han sido revisadas en varias ocasiones. Las NIIF actualmente NO son de obligatorio cumplimiento para las PYMES españolas. Las NIIF para PYMES constan de un conjunto de 18 normas que regulan la contabilización de diferentes situaciones económicas que pueden darse en una PYME.

Si quieres trabajar con empresas extranjeras de forma habitual y quieres facilitar la lectura del estado financiero de tu compañía definitivamente sí es recomendable que apliques la metodología NIIF en tu PYME. Dado que las NIIF no son de obligado cumplimiento por ley para las PYMES, no existen muchas gestorías o despachos de contabilidad especializados en su implementación.

Principios Clave de las NIIF para PYMES

A continuación, se presentan algunos principios clave que rigen la aplicación de las NIIF para PYMES:

  1. El objetivo de los estados financieros de las PYMES es proporcionar información útil para las necesidades de toma de decisiones de los usuarios.
  2. La información proporcionada en los estados financieros debe ser fiable y representar razonablemente la situación financiera, el rendimiento y los flujos de efectivo de la entidad.
  3. La aplicación de las NIIF debe ser uniforme entre entidades para facilitar la comparación de la información financiera.

Elementos de los Estados Financieros

Los estados financieros reflejan los efectos financieros de las transacciones y otros sucesos, agrupándolos en grandes categorías, de acuerdo con sus características económicas. Estas grandes categorías son los elementos de los estados financieros.

  • Activos: Son recursos controlados por la entidad como resultado de sucesos pasados, de los que la entidad espera obtener, en el futuro, beneficios económicos. Elementos tangibles.
  • Pasivos: Son obligaciones presentes de la entidad, surgidas a raíz de sucesos pasados, al vencimiento de las cuales, y para cancelarlas, la entidad espera desprenderse de recursos que incorporan beneficios económicos.
  • Patrimonio: Es la parte residual de los activos de la entidad, una vez deducidos todos sus pasivos.
  • Ingresos: Incrementos en los beneficios económicos, producidos a lo largo del periodo sobre el que se informa, en forma de entradas o incrementos de valor de los activos, o como disminuciones de las obligaciones, que dan como resultado aumentos del patrimonio, distintos de los relacionados con las aportaciones de los participantes en el patrimonio.
  • Gastos: Disminuciones en los beneficios económicos, producidas a lo largo del periodo sobre el que se informa, en forma de salidas o disminuciones de valor de los activos, o como resultado de las obligaciones, que dan como resultado disminuciones del patrimonio, distintos de los relacionados con las distribuciones a los participantes en el patrimonio.

Reconocimiento y Medición

El reconocimiento es el proceso de incorporación, en el estado de situación financiera o en el estado del resultado integral, de una partida que cumpla la definición de un elemento, y que satisfaga los criterios para su reconocimiento.

Lea también: Impulsa tu Empresa de Eventos

La medición involucra la selección de una base de medición, siendo el costo histórico una de las bases más utilizadas. El costo histórico de los activos es el importe de efectivo o equivalentes al efectivo pagado, o el valor razonable de la contraprestación entregada, para adquirir el activo en el momento de su adquisición.

Consideraciones Adicionales

Es importante tener en cuenta que una entidad no reconocerá un activo contingente como un activo. El resultado integral total es la diferencia aritmética entre ingresos y gastos. Los activos que se midan al costo histórico se medirán posteriormente sobre otras bases de medición.

tags: #niif #para #pymes #2009 #resumen