Cómo redactar notas de prensa efectivas para startups: Ejemplos y consejos

Si eres emprendedor y has puesto en marcha una empresa, enviar una nota de prensa para presentar tu startup a los periodistas es uno de los mejores sistemas para darte a conocer. El mundo del emprendimiento genera mucho interés, por lo que las notas de prensa sobre startups tienen cabida en diferentes tipos de medios, desde económicos a generalistas o locales.

¿Por qué enviar una nota de prensa para tu startup?

En el competitivo mundo de las startups, la visibilidad es fundamental para el éxito. Una de las herramientas más poderosas a disposición de una startup para generar visibilidad y atraer la atención de los medios de comunicación es la nota de prensa.

  • Visibilidad para tu proyecto: Las empresas que empiezan tienen poco dinero para invertir en publicidad.
  • Confianza entre los clientes: Cuando un cliente oye hablar por primera vez de una empresa o una tienda online, lo más habitual es buscar en internet a ver qué sale.
  • Interés de los inversores: Las notas de prensa publicadas en medios económicos o especializados pueden ayudarte a llegar a inversores, socios y otros aliados que necesita tu proyecto.
  • Atracción de talento: Lo mismo ocurre con los profesionales que se estén planteando unirse a tu proyecto.
  • Posicionamiento en buscadores: La aparición en medios de comunicación y los enlaces que puedan incluir las noticias ayudarán a mejorar tu posicionamiento en buscadores como Google.

También conviene señalar que el hecho de tener que presentar tu startup a los medios de comunicación te ayuda a refinar tu “elevator pitch”.

¿Cuándo enviar una nota de prensa?

Hay varios momentos en los que puede resultar conveniente enviar una nota de prensa para dar a conocer tu startup a los periodistas.

  • Lanzamiento del proyecto: Una nota de prensa de lanzamiento suele ser el primer paso de la estrategia de comunicación de una startup.
  • Captación de financiación: Es una noticia que siempre interesa, en especial a los medios económicos. Ya sea el cierre de una ronda de financiación, la entrada de inversores o una ampliación de capital, son informaciones que suelen tener hueco en los medios.
  • Expansión internacional: La entrada en nuevos mercados es otro hito que puedes aprovechar para dar a conocer tu startup a los medios con una nota de prensa.

Otros momentos adecuados para enviar un comunicado de prensa de una empresa emergente son la obtención de un premio o reconocimiento, la participación en una feria o evento destacado, o alcanzar determinados hitos de ventas, facturación o empleados.

Lea también: Entendiendo las Notas Convertibles en España

¿Cómo redactar una nota de prensa efectiva?

Redactar una nota de prensa profesional de una startup requiere, sobre todo, capacidad de síntesis. Céntrate en el aspecto más llamativo o diferencial del proyecto que impulsas. ¿Eres el primero en tu sector, en tu ámbito? ¿Qué haces diferente o mejor que los demás?

En la entradilla de la nota de prensa, suele ser buena idea empezar por dar algunas pinceladas sobre el mercado o sector al que te diriges y la necesidad que resuelves. En las primeras líneas de la nota de prensa, también deberías ser capaz de explicar lo que hace tu empresa de forma que cualquiera pueda entenderlo. Por muy interesante que sea el proyecto, los medios no hablarán de tu startup si no les proporcionas datos sólidos. Los periodistas siempre quieren saber quién está detrás de una empresa emergente. Y si son conocidos por otros proyectos que han tenido éxito, su interés aumenta de manera exponencial.

Aunque el objetivo es presentar tu proyecto del modo más atractivo posible, intenta proporcionar datos útiles en la nota de prensa para atraer el interés de los medios. Una nota de prensa bien elaborada puede abrir puertas, generar interés y aumentar la credibilidad de tu startup.

Estructura de la nota de prensa

La estructura de la nota de prensa es sencilla:

  1. Encabezado: Incluye información de contacto clara y actualizada al final de la nota de prensa.
  2. Titular: No más de dos líneas en las que se sintetice, de forma llamativa, lo más importante de la noticia. El titular (el más importante): es definitivo para que sea leída o tirada a la papelera. Te da el contenido de forma rotunda, un brevísimo resumen de lo que vamos a comunicar. Una línea, como mucho dos. Que sea atractivo, que invite a leer el resto. Utiliza el presente. Debe contener la información más importante.
  3. Subtítulos: Se ponen de mayor a menor importancia (máximo 3 puntos estructurados a modo de bullet points).
  4. Entradilla: Se trata de un párrafo, o guiones, que sintetiza la información más importante de la nota de prensa. Después del titular nos encontramos con la entradilla. Se trata de un párrafo, o guiones, que sintetiza la información más importante de la nota de prensa. Para redactarlo más fácilmente, podemos recurrir a la fórmula de las 5 W’s del periodismo que hacen referencia a las preguntas: ¿Qué? (What?), ¿Cuándo? (When?), ¿Quién? (Who?), ¿Dónde? (Where?) y ¿Por qué? (Why?). Hay veces que también se añade la pregunta ¿Cómo? La entradilla es un texto corto, de unas cuatro líneas, por lo que tienes que priorizar las respuestas que consideres más importantes, ya que será muy complicado responder a todas las preguntas. Además, debe ser un texto llamativo, que enganche, que provoque al periodista y le haga querer saber más.
  5. Cuerpo de la noticia: Va precedido de la fecha y el lugar desde donde se envía la nota. Ahora sí, en el cuerpo de la noticia podemos explayarnos (pero no superes las dos páginas) y contar con detalles lo que queremos transmitir. Normalmente le precede la fecha y el lugar desde donde se manda la información. Intentaremos priorizar la información más importante y dejar lo que menos nos aporta para los párrafos finales. Intenta contestar a las 5 W’s y ordena las respuestas en función de su importancia.
  6. Boiler plate: Información corporativa, trayectoria comercial, creación, logros, premios, misión. Este párrafo te da la oportunidad de explicar tu proyecto, la misión de tu startup, su origen, quién la compone, cuál es su razón de ser etc.
  7. Contacto: Incluye información de contacto clara y actualizada al final de la nota de prensa.

Consejos adicionales

  • Contesta las preguntas clave: Qué, Quién, Cuándo (si está ligado a un tema de actualidad) Cómo, Dónde (ten en cuenta los medios locales porque la cercanía es importante) Por qué.
  • Escribe en tercera persona siempre, nunca en primera. Usa un tono directo.
  • Enfoque periodístico y no corporativo. Lo que tú quieres contar no siempre es lo que los medios quieren publicar. Has de tener perspicacia para contarlo. Haz que sea «noticiable» lo que cuentas. Busca “perchas informativas”.
  • ¡Ah! Y no olvides añadir los datos de contacto, por si algún medio quiere ampliar información y el #Hashtag que vas a utilizar en la campaña antes del titular si tienes la intención de moverla en redes. También has de estar preparado para posibles preguntas que te puedan formular los medios más allá de lo que tú estás dispuesto a contar en un principio.
  • Utiliza un lenguaje claro y directo. Evita el uso de jerga técnica excesiva y opta por términos comprensibles para el público en general.
  • Crea una narrativa cautivadora que fluya de forma lógica y coherente.

¿A quién enviar la nota de prensa?

Actualmente, el emprendimiento está de moda, por lo que las noticias sobre nuevas empresas pueden tener cabida en una amplia variedad de medios.

Lea también: Bloc de Notas e Inteligencia Artificial

  • Medios especializados: Desde Emprendedores a Ecommerce News, existe una amplia variedad de medios de comunicación para emprendedores.
  • Medios generalistas: ¿Qué startup no sueña con salir en El País, la SER o La Vanguardia?
  • Medios regionales y locales: También son un objetivo relevante para el envío de notas de prensa de startups.

Antes de comenzar a redactar, es crucial comprender a quién te estás dirigiendo. Investiga los medios de comunicación y los periodistas que podrían estar interesados en tu industria o nicho.

Comunicación personal vs. Notas de prensa tradicionales

Las startups están recurriendo cada vez más a la comunicación personal porque todo recurre cada vez más a la comunicación personal. La idea entronca plenamente con el consejo que suelo dar a emprendedores: comienza por reflejar de manera exhaustiva y completa todo el proceso por el que pasas, en algún tipo de herramienta con visibilidad. Al principio, será una herramienta para ti, una especie de «mi querido diario» de tu proyecto (un aspecto que además en su momento llegarás a valorar mucho), pero con el tiempo, desarrollará una cierta vida propia, una comunidad al principio reducida, que se sentirá en contacto con tu idea, con sus pasos, con su construcción y definición, con su evolución.

Cuando tengas cosas que anunciar, anúncialas ahí, y simplemente envía correos a quienes quieres que las lean. Si no tienes las relaciones adecuadas para enviar esos correos, constrúyelas. Lleva algo de tiempo, pero así serán tuyas, no de un tercero. ¿Cómo se construyen? Tan sencillo como seguir a aquellas personas que crees que te interesa que conozcan tu idea, y cuando llegue el momento, escribirles un correo personal. Reitero lo de personal: la nota de prensa encabezada con un «estimado/a» no sirve para nada, es cada día más absurda, más característica de la comunicación del siglo pasado. Contacta con los periodistas e influenciadores a raíz de otros artículos que escriban, date a conocer, ofrece cosas a leer sobre tu proyecto, conviértelo en algo que indexe bien, que ofrezca respuestas a quien tenga preguntas. Convierte la comunicación de tu empresa en algo personal.

Andalucía Open Future: Acelerando startups andaluzas

Nuestros espacios de crowdworking son ambientes rebosantes de vida y actividad, atmósferas donde late bien fuerte el pulso emprendedor. No nos cansamos de decirlo: en El Cubo, La Farola, El Cable y El Patio no solo se aceleran startups, también se aceleran a las personas que forman parte de ellas, que con su entrega y trabajo diario sientan las bases del futuro. Desde que el pasado mes de octubre 18 nuevas startups se decidieran a dar un salto hacia el futuro, no ha pasado un solo día que no haya estado cargado de aprendizaje y de enseñanzas enfocadas a la maduración de sus proyectos.

En nuestros cuatro espacios de crowdworking andaluces hay una oportunidad para empresas de todos los sectores: Big Data, energía, eSports, educación o finanzas, entre muchos otros. Las startups andaluzas, sean del ámbito que sean, encuentran en nuestra iniciativa un perfecto trampolín desde el que saltar con fuerza y determinación hacia sus objetivos.

Lea también: Impulsa tu Startup

Startups en El Cubo, Sevilla

Las startups que quieren emprender en Sevilla encuentran en nuestro espacio de crowdworking hispalense un foco privilegiado desde el que impulsar sus proyectos. Las tecnologías más punteras se dan cita en el crowdworking que inauguró nuestra iniciativa allá por 2014. Hablamos de empresas como Nutrasign, una solución que innova en la tecnología más de moda, el Blockchain. Desarrollan una aplicación de trazabilidad que busca mejorar la seguridad y la transparencia en la industria alimentaria. Conviven en este mismo espacio con Comunitaria, una startup que innova en lo más tradicional: la vivienda. Este equipo ha desarrollado varios productos online para la presupuestación y la administración de comunidades de propietarios.

Startups en La Farola, Málaga

Variedad y diversidad definen también a nuestro crowdworking malagueño, que ofrece alojamiento a startups que innovan en sectores como el ocio, la inversión, las smart cities o la estética. Nos referimos, por ejemplo, a Trynap, una completa plataforma que pone en comunicación a diversas empresas vinculadas con el deporte, la salud y el ocio y a los clientes interesados en esta clase de ofertas. Y hablando de plataformas innovadoras: a unos metros de ellos se encuentra Método Estetiplan, una solución que innova en el campo de la belleza, equipando a los centros estéticos con aparatos basados en tecnologías tan punteras como IoT o Big Data.

Startups en El Cable, Almería

Uno de los equipos que impulsan su proyecto desde El Cable es Football Science Institute: se trata de un punto de encuentro de profesionales, académicos y expertos implicados en la promoción del fútbol. En la línea de la apuesta de Andalucía Open Future por la innovación en el deporte destaca también la reseñable aportación de Almería E-sports Academy, la primera academia de formación, fomento y promoción de los deportes electrónicos en esta ciudad. De eso se encargan Nevocity, los impulsores de Zitybox, una solución de última milla aplicada a la conectividad y la ecoeficiencia, y Segundos para el Planeta que, a través de un innovador sistema de incentivos, fomenta el reciclaje entre los usuarios.

Startups en El Patio, Córdoba

En paralelo a este trabajo en el campo de la sostenibilidad se encuentran los emprendedores de Enerdós Renovables, un equipo de El Patio que da respuesta a las necesidades energéticas de las empresas a través de energía fotovoltaica, solartérmica y aerotérmica. Nuestro espacio de crowdworking cordobés aloja también a otra startup del sector energético, SolarChain, que trabaja día a día para gestionar proyectos basado en energía procedente del sol para empresas industriales. Comparten espacio de trabajo y día a día con AXMILL, especializada en servicios de programación a través de la nube.

Como muestra este recorrido por nuestros espacios andaluces, las puertas de Andalucía Open Future están abiertas a la innovación en múltiples sectores.

tags: #notas #de #prensa #startups #ejemplos