Organización y Control en PYMES: Definición y Características

Las PYMES son la parte más importante del tejido empresarial a nivel mundial. Sin embargo, sus características son distintas a las de las grandes corporaciones. Pyme es el acrónimo que se utiliza para designar a las pequeñas y medianas empresas (según conforman sus siglas). Como ya hemos comentado, es la fórmula que suelen utilizar los emprendedores para dar el salto al mundo empresarial.

¿Qué es una PYME?

La Real Academia Española define el acrónimo PYME (pequeña y mediana empresa) como una “empresa mercantil, industrial, etc., compuesta por un número reducido de trabajadores, y con un moderado volumen de facturación”. Es decir, con menos de 249 empleados y unos ingresos anuales inferiores a los 50 millones de euros.

El número de empleados es el elemento determinante para que una compañía obtenga la categoría de PYME. Pyme es el acrónimo con el que se hace referencia a las pequeñas y medianas empresas entre 0 y 249 trabajadores. Esta modalidad es la más extendida en España, llegando a representar, según el Ministerio de Industria y Turismo, a más del 99 % del total de compañías del país.

Aunque para poner en marcha una PYME no es necesario tener una titulación concreta, lo cierto es que siempre es de gran ayuda contar con conocimientos económicos y empresariales.

Características de una PYME

Las características de una PYME se resumen en que es una pequeña o mediana empresa, con menos de 249 trabajadores y una facturación anual inferior a los 50 millones de euros. Al aplicar estos criterios al sector empresarial español, se observa que en 2023 el 99,8 % estaba integrado por PYMES. Además, tal y como se expone en el informe Retrato de la PYME del Ministerio de Industria y Turismo, el 96,7 % de las empresas tuvieron una facturación anual inferior a los 2 millones de euros.

Lea también: Guía Completa: Eventos de Marketing

Por último, es importante remarcar que la actividad no influye en que una sociedad obtenga la categoría de PYME. Así, una startup o una empresa gacela son dos tipos de empresa que, si bien no entrarían en el concepto de pequeña o mediana empresa tradicional, normalmente sí cumplirán con los requisitos fijados para ser considerada como PYME.

Además de lo anterior, las PYMES suelen caracterizarse por:

  • Recursos limitados: Los recursos financieros, tecnológicos y humanos de las pymes son limitados en comparación con el de las grandes empresas.
  • Flexibilidad: Son más flexibles en su organigrama.
  • Independencia: Las pequeñas y medianas empresas no están asociadas con otras empresas o grupos.
  • Carácter familiar: Las pymes se conforman desde sus orígenes por una sola familia o un grupo reducido de personas.

Tipos de PYMES

Existen distintos tipos de pymes según sea su tamaño. Se puede dividir en micro, pequeña y mediana.

Las pymes se clasifican en dos grupos según sean empresas sin asalariados o con asalariados. Asimismo, en el supuesto de contar con empleados, es posible hablar de tres tipos de pymes que se dividen en:

  • Microempresas: Tienen menos de 10 trabajadores y una facturación anual que no supera los dos millones de euros. Por lo general, se constituyen como pequeños negocios con un solo dueño, con una plantilla de hasta 10 trabajadores y un sistema de producción muy sencillo.
  • Pequeñas empresas: A este grupo pertenecen las pymes de entre 11 y 49 empleados con una facturación anual media. Estos ingresos le permiten la supervivencia del negocio, pues obtienen un margen de ganancias considerable. Las pequeñas empresas tienen una mayor estructura patrimonial, administrativa y financiera que las microempresas.
  • Medianas empresas: Se considera medianas empresas a aquellas que cuentan con una plantilla de entre 51 y 250 empleados, con una facturación anual competitiva. Se dedican en general al comercio y tienen roles más especializados. Las operaciones son complejas en comparación con las pequeñas empresas y la toma de decisiones involucra a más personas. Buscan desarrollar su competitividad basadas en la mejora de su organización y procesos. La mediana empresa necesita expandirse a otras ubicaciones dentro de una misma ciudad o en diferentes estados del país.

A partir de los 250 empleados las empresas pasan a tener la categoría de grandes y dejan de poder considerarse pymes.

Lea también: Optimización Empresarial

Ventajas y Desventajas de las PYMES

Una vez visto qué es una PYME y sus características, es el momento de adentrarse en los beneficios y retos a los que se enfrentan las pequeñas y medianas empresas. En cuanto a las ventajas de una PYME, es preciso destacar su acceso a ayudas públicas, especialmente marcado en el caso de los fondos europeos NextGenerationEU. También su resiliencia y capacidad para ir moldeando su negocio a la demanda existente en el mercado, gracias a que normalmente mantienen un contacto muy cercano, o incluso directo, con su público objetivo y potencial.

Por otro lado, las desventajas de una PYME están asociadas a su tamaño y nivel de facturación anual. Al tener menos ingresos que una empresa grande, cuentan con una capacidad más reducida para endeudarse. Aquí podrían encuadrarse algunos procesos que requieren de un fuerte desembolso económico inicial, como el de la internacionalización, en los que se debe ponderar con cuidado los desafíos económicos y financieros que supondrían para la empresa, ya que un error puede poner en riesgo su propia supervivencia.

La Importancia del Control de Gestión en las PYMES

Emprender un proyecto empresarial requiere un alto nivel de organización y planificación, especialmente cuando se trata de una empresa no muy grande. Las pequeñas y medianas empresas en España se han enfrentado a grandes dificultades en los últimos años, y muchos expertos coinciden en que la falta de coordinación en la gestión es uno de los factores que han obstaculizado su crecimiento.

El control de gestión es precisamente el proceso que tiene como objetivo organizar la planificación y evaluación de los resultados de una empresa para mejorar su rendimiento. El control de gestión es un conjunto de procesos destinados a lograr el cumplimiento de los objetivos en una empresa. Este método de gestión es especialmente importante en pymes que necesitan desarrollar su negocio y encontrar su espacio en un mercado dominado por las grandes multinacionales.

Elementos Clave del Control de Gestión

Este sistema de gestión incluye tanto la planificación previa, como la aplicación y evaluación posterior de los resultados, de modo que se pueda valorar el funcionamiento de la estrategia de negocio y adaptarla o mejorarla siempre que sea necesario. Se trata, por tanto, de una gestión integral que incluye todos los niveles de operación de las pymes.

Lea también: OME en España

La filosofía de este método de gestión defiende que el análisis es esencial para controlar la evolución de un negocio. Para desembocar en una toma de decisiones fundamentada y favorable para la empresa, este análisis debe realizarse a partir de información financiera, administrativa y operativa. El responsable de llevar a cabo este control de gestión es el controller.

Pasos para un Control de Gestión Eficaz

  1. Establecer un plan estratégico: El primer paso para realizar un buen control de gestión es establecer un plan estratégico que sea realista a la vez que ambicioso. Para ello, hay que tomar como punto de partida la situación de la empresa y realizar una evaluación de la misma. Una vez elaborado el plan, es fundamental poner por escrito sus objetivos, junto con los pasos a seguir y el plazo en el que se espera alcanzarlos.
  2. Distribución de recursos: Una vez se ha creado un plan, es necesario distribuir y asignar los distintos recursos de la empresa a las actividades y departamentos involucrados en el mismo.
  3. Seguimiento y análisis en tiempo real: La actividad de control de gestión de una empresa no acaba en la planificación. Uno de los pasos fundamentales de este método es el seguimiento de la aplicación de los planes estratégicos. La toma de decisiones de una empresa siempre ha de estar fundamentada y basada en informes y datos reales, por lo que la planificación debe acompañarse además de un análisis a tiempo real que aporte los datos necesarios para que las decisiones sean las más beneficiosas para el negocio en cada momento.
  4. Supervisión de la implementación del plan: Una pyme con un buen sistema de control de gestión supervisa que el plan estratégico se implemente correctamente. Esto implica comprobar que la utilización de los recursos sea la planeada y que siga las pautas establecidas en los presupuestos.
  5. Detección y corrección de desviaciones: Este análisis paralelo a la actividad de la empresa permite identificar las desviaciones según ocurren, es decir, facilita detectar rápidamente cualquier fallo en la implementación del plan. Si estos errores se detectan de inmediato, resulta más sencillo encontrar una solución o modificar el plan para mejorar el rendimiento de la empresa.
  6. Evaluación y mejora continua: Además de corregir errores puntuales lo antes posible, toda empresa debe buscar la mejora continua de su negocio. Los responsables del control de gestión deben realizar análisis constantes para proceder a una evaluación posterior. Esta evaluación ha de medir los resultados de la empresa en comparación con el plan estratégico y modificar la actuación de la primera en caso de que sea necesario. Los resultados de la evaluación pueden incluso motivar la creación de nuevas estrategias o la reformulación de los planes anteriores para optimizar la operativa de la pyme.

Tanto en esta etapa de evaluación como en la etapa previa de análisis, la utilización de sistemas de información y nuevos avances tecnológicos supone una gran ventaja.

Distribución de las PYMES en España por Tamaño (2023)

Según el informe Retrato de la PYME del Ministerio de Industria y Turismo:

Tamaño Número de Empresas
PYMES sin empleados 1.719.297
PYMES con empleados 1.483.420
Microempresas 1.335.393
Pequeñas 127.718
Medianas 20.309

tags: #organizacion #y #control #pyme #definicion