Dentro del mundo empresarial, la figura del empresario cobra vital importancia. Se trata de aquella persona que se ocupa de la dirección de la empresa y la gestión de personal, industria o negocio. Lo primero que debes saber es que la figura del empresario puede ser una persona física o un sujeto jurídico, por lo que puede desempeñar su tarea tanto de manera individual como colectiva.
Origen del Término Empresario
La palabra empresario proviene de la época medieval francesa, en la que se les denominaba entrepeneur a aquellos que se encargaban de los factores de producción. El término empresario comenzó a ser utilizado en el siglo XVIII en la literatura francesa mediante el vocablo entrepreneur, que literalmente significa ‘entre-coger’ o ‘ir entre’.
Evolución Histórica del Concepto de Empresario
El concepto de empresario ha sufrido grandes modificaciones desde la época del capitalismo mercantilista hasta la actualidad. Empresa y empresario son dos conceptos que durante toda la historia siempre han ido de la mano. En realidad, hasta bien entrado el siglo XX, la empresa era el empresario y el empresario era la empresa; solo recientemente se ha separado la propiedad y el control de la empresa.
Siglos XVI-XVIII: El Mercader
En esta época, el empresario era básicamente un mercader, es decir, una persona que se dedica al comercio. Son empresas comerciales (las famosas Compañías de Indias) por lo que hablamos de empresario mercader. Es sedentario pues rara vez viaja con sus mercancías.
Siglos XVIII-XIX: El Empresario Individual y Hombre de Negocios
En la época de la Revolución Industrial el empresario es individual. Aparece la empresa industrial, la fábrica. El empresario es el propietario y quien se dedica a la producción. La función más importante de la empresa es la productora. No fue hasta unos años después cuando R. Cantillon (1680-1734) entendió por primera vez la figura del empresario como un hombre de negocios, ya que era el agente que compraba los medios para producir y, posteriormente, revendía a un precio incierto.
Lea también: Emprendimiento Social: Orígenes
Siglo XIX: El Empresario Organizador
Gracias a los avances tecnológicos de la época, a la ampliación de mercados y al surgimiento de grandes necesidades del capital, aparecen por primera vez las grandes sociedades, en las que diversos propietarios financian conjuntamente la empresa. El capitalismo llega a una etapa en la cual el capital se fracciona entre un número amplio de accionistas y se elige al empresario en función de su capacidad. Este nuevo empresario afronta ahora un riesgo más profesional que patrimonial, ya que lo que este arriesga no es su dinero, sino su puesto de trabajo.
Siglo XX: El Empresario Innovador
Según Shumpeter, otro economista de la época, no era el riesgo el factor explicativo de las ganancias del empresario, sino la innovación y el progreso técnico. Para Shumpeter, el empresario era la figura que inventaba e innovaba en el mercado, de tal forma que obligaba a los competidores a imitar su descubrimiento. Mientras esto ocurría o no, los beneficios para la empresa eran enormes.
Siglo XX: El Empresario Tecnócrata
Poco antes de la II Guerra Mundial, se produce la separación entre propiedad y control. El empresario ya no es el dueño sino quien gestiona la empresa. Es el capitalismo financiero. La función más importante de la empresa pasa a ser por tanto, la finnaciera. La separación entre la propiedad y el control de la empresa que ya hemos visto trae consigo que el tamaño de muchas organizaciones y la complejidad de las decisiones que en ellas hay que tomar sea tal que muchas empresas no puedan ser dirigidas por una sola persona, sino por un órgano colegiado que se puede denominar tecnoestructura, formado por un conjunto de expertos en las distintas áreas de actividad de la empresa. Podemos decir que esta dirección compartida por técnicos se cumple en las grandes empresas, donde los accionistas son únicamente inversores que tienen como única función obtener un rendimiento por su capital invertido.
Teorías del Empresario en el Siglo XX
A lo largo fundamentalmente del siglo XX, aparecieron una serie de teorías que intentaban explicar la figura del empresario en ese momento y con las que podemos ver la evolución que dicha figura tuvo a lo largo de ese siglo.
- Teoría del empresario-riesgo de Knight: Según este economista norteamericano, no se puede ser empresario sin asumir riesgos. El empresario tiene que pagar los factores productivos para poder producir bienes y servicios (salarios, de materias primas, etc.). Sin embargo, el empresario no sabe con certeza si podrá vender sus productos. Por tanto, el empresario está asumiendo un riesgo ante la posibilidad de perder parte o todo su dinero aportado.
- Teoría del empresario innovador de Schumpeter: Schumpeter consideraba que ser empresario era un innovador y por tanto, el motor del cambio tecnológico y del crecimiento de la economía, ya que sus innovaciones, aunque posteriormente sean copiados por la competencia, produce desarrollo tecnológico. Este proceso fue bautizado por Schumpeter como “Destrucción creativa”.
- Teoría del empresario descubridor de oportunidades de Kirzner: Según esta teoria, el empresario es una persona que descubre nuevas oportunidades en el mercado (lo que se llama 'nicho de mercado').
Estas teorías justifican de alguna manera, la existencia de empresarios que además son emprendedores. Estos tienen una serie de características como la creatividad, el asumir riesgos, el buscar nichos de mercado, que supone un avance con respecto al concepto de empresario. Así pues, todo emprendedor es empresario pero hay muchos empresarios que no son emprendedores.
Lea también: Orígenes del Marketing Digital
El Empresario en la Actualidad
Actualmente el empresario ha de ser innovador, además de un buen líder y saber ser un buen estratega para escoger los caminos adecuados para conseguir los objetivos. El empresario ya no es necesariamente el propietario de la empresa, aunque en las empresas de pequeño tamaño siga siendo así. El empresario no tiene por qué ser una única persona. La actividad del empresario no tiene por qué ser de tipo técnico. Más bien se dedica a fijar objetivos, establecer planes, organizar la empresa, etc.
Funciones Clave del Empresario Moderno
- Fijar objetivos.
- Establecer planes.
- Organizar y coordinar tareas dentro de la empresa para conseguir esos objetivos.
- Dirigir la empresa para conseguir esos objetivos.
- Organizar y coordinar tareas dentro de la empresa.
- Fuera de la empresa: se encarga de crear y gestionar relaciones con otras empresas, además de crear relaciones con otras organizaciones e instituciones.
Aptitudes del Empresario
Además de sus cualidades en la gestión y su capacidad estratégica, las aptitudes del empresario van más allá. Espíritu de liderazgo: un empresario ha de volcarse en la empresa y saber diseñar las dinámicas para cumplir con su misión.
Definición de Empresa
Es importante definir el concepto de empresa para entender mejor el papel del empresario. Empresa: Conjunto de factores productivos (humanos, técnicos y financieros) organizados y coordinados por la dirección de la empresa, dedicada a la fabricación y venta de bienes y servicios y que busca alcanzar ciertos objetivos. Estos objetivos los establece el empresario, persona que además coordina los factores productivos. Presta atención que en ningún momento se dice que el empresario sea el dueño de la empresa. Los factores productivos, son los elementos usados por la empresa para producir el bien o servicio.
Habilidades Sociales del Empresario
Las habilidades que muestre el empresario son fundamentales para su éxito.
- Contexto interpersonal: La captación de lo que ocurre en el contexto es fundamental.
- Respetar las conductas de los demás: Tan habilidoso es expresar un cumplido como aceptarlo de manera adecuada.
- Resolver y minimizar problemas: Las habilidades sociales están orientadas a un objetivo.
El Liderazgo Empresarial
En la actualidad, no son pocas las ocasiones en las que escuchamos la palabra líder. Pero, ¿se puede decir que todos los empresarios son líderes? ¿qué condiciones son necesarias para ejercer un “buen liderazgo”?
Lea también: Coworking en el Siglo XXI
Existen diferentes estilos de liderazgo:
- Liderazgo transaccional: Es el que se aplica mayoritariamente en la fase de fundación o creación de la empresa.
- Liderazgo transformacional: Es el que se aplica mayoritariamente en la fase de crecimiento de la empresa.
tags: #origen #del #empresario #definición #historia