En un mundo en constante cambio, el liderazgo ha adquirido una importancia sin precedentes. Sin embargo, muchas organizaciones enfrentan la dificultad de encontrar líderes auténticos que realmente inspiren y guíen a sus equipos. La falta de líderes efectivos y el fenómeno del empoderamiento vacío son dos desafíos críticos que enfrentan empresas y comunidades por igual.
El liderazgo no se trata simplemente de tener un título o autoridad; es la capacidad de inspirar y guiar a otros hacia un objetivo común. Existen varias especialidades en el liderazgo, cada una adaptada a diferentes contextos y necesidades.
Especialidades en el Liderazgo
- Liderazgo Transformacional: Este estilo se basa en inspirar a los seguidores para que superen sus propias expectativas.
- Liderazgo Situacional: Los líderes situacionales adaptan su enfoque según la situación y las habilidades de sus seguidores.
- Liderazgo Servicial: En este enfoque, el líder se ve a sí mismo como un servidor de su equipo.
- Liderazgo Colaborativo: Promueve la toma de decisiones compartida y la cooperación entre los miembros del equipo.
- Liderazgo Inclusivo: Se enfoca en crear un entorno en el que todos se sientan valorados y respetados, sin importar sus antecedentes o identidades.
Diferencias entre Ser Jefe y Ser Líder
Una distinción crucial en el liderazgo es la diferencia entre ser un jefe y ser un líder. Mientras que un jefe puede simplemente dar órdenes y esperar obediencia, un líder inspira y guía a su equipo.
Ser Jefe: Implica un enfoque más autoritario, donde las decisiones se toman unilateralmente y se imponen sin consultar al equipo.
El respeto y la valoración son pilares fundamentales en el liderazgo. Un líder efectivo no solo dirige, sino que también demuestra aprecio genuino por cada miembro del equipo. Este respeto mutuo ayuda a construir relaciones sólidas y un ambiente de trabajo positivo.
Lea también: Entendiendo los conflictos de liderazgo y poder
Paradigmas del Liderazgo
Mucho se ha escrito sobre el liderazgo y muchas son las teorías existentes. Sin embargo, también son muchas las interrogantes que existen sobre sus paradigmas. Algunos utilizan el término para referirse a quienes ejercen la autoridad, otros para referirse a quienes tienen la capacidad innata o aprendida de influir sobre los demás.
Existen ejemplos exitosos y no tan exitosos en ambos casos: quienes influyen sobre los demás por ejercer la autoridad conferida de manera legítima, y por otro lado quienes tienen la capacidad de influir sobre los demás sin el uso de la autoridad. Sin embargo, no existe una varita mágica que asegure a los líderes el éxito, muchos son los intentos por identificar las características y cualidades que definen a los líderes exitosos.
Entonces ¿Porque algunos líderes fracasan?, ¿De que depende el éxito de un líder? ¿Es el Liderazgo innato o es un conjunto de aptitudes y actitudes aprendidas que definen el carácter y comportamiento de los lideres? ¿Cuáles son los paradigmas de mayor efectividad? ¿Como influyen los líderes en la misión y visión? ¿Puede una visión no compartida afectar el Liderazgo ejercido? ¿Como pueden los dirigidos influenciar sobre el Líder, la misión y visión? ¿Puede realmente un Liderazgo ser compartido?
Revisemos rápidamente algunas corrientes teóricas del Liderazgo, las cuales gran parte de ellas coinciden que el Liderazgo puede ser definido como un proceso natural de influencia que ocurre entre una persona, el líder, y sus seguidores, equipo o dirigidos. Sostienen además que el liderazgo es el resultado de un proceso de percepción social.
Escuelas Teóricas del Liderazgo
- Enfoque de rasgos: Sostiene que ciertas características estables, rasgos, diferencian a los líderes de quienes no lo son.
- Enfoque Conductual: Se centra en el análisis de las conductas de los líderes, su relación y liderazgo efectivo.
- Iniciación de Estructura, las cuales son conductas orientadas a la consecución de la tarea.
- Consideración: son conductas que están orientadas al mantenimiento o mejora de las relaciones entre el líder y los seguidores.
- Enfoque Situacional: Se basa en la idea que diferentes patrones de conducta pueden ser efectivos en diferentes situaciones, pero que una misma conducta no es óptima para todas ellas.
- Enfoque Transformacional: Se basa en el liderazgo carismático y transformacional, considera las características y conductas del líder como las variables situacionales.
Todas estas teorías y enfoques coinciden que un líder debe resolver problemas complejos y debe tener las competencias necesarias para resolver situaciones poco estructuradas con alto nivel de efectividad. En un principio se pensó que las habilidades de un líder eran innatas, sin embargo, se ha podido demostrar que estas pueden ser formadas y perfeccionadas.
Lea también: Liderazgo: Historias de éxito
El éxito de un líder está estrechamente vinculado con el logro de los resultados esperados de un proyecto, de una tarea, de un plan, etc. Pero hay algo muy importante, en el proceso el líder debe conducir al equipo, formar y hacer crecer en lo individual y colectivo, alinear los intereses individuales y colectivos, proporcionar sentido de dirección, una visión inspiradora y compartida, proveer las herramientas necesarias, motivar al equipo hacia el logro de metas, ayudar a convertir las debilidades en fortalezas, y fortalecer las relaciones y comunicaciones.
Liderazgo Inclusivo y Diverso
En los últimos años se ha incrementado la presencia en el mercado laboral de mujeres, pero también de personas de diferentes nacionalidades y etnias. Esto ha dado paso a equipos de trabajo que son cada vez más diversos.
Si echamos un vistazo a los equipos de trabajo actuales, vemos que esta tendencia está cambiando. Ahora hay una mayor variedad en cuanto a sexos, edades, origen, nivel cultural, experiencia, formación, etc.
Son los líderes que se atrevieron en su momento a apostar por la inclusividad los que se dieron cuenta de que los equipos diversos eran más eficientes que aquellos conformados por perfiles muy homogéneos. ¿Por qué? Por una razón muy sencilla “la unión hace la fuerza”, y en este caso estamos hablando de la unión de diferentes capacidades.
Conscientes de los beneficios que un equipo diverso tiene para las empresas, los líderes se orientan ahora hacia la promoción de la igualdad de oportunidades, dando voz por igual a todos los miembros del equipo.
Lea también: Liderazgo Femenino
El resultado de esta tendencia son líderes con mucha más empatía y una marcada orientación social. Cuya buena labor puede lograr que la cultura hegemónica (y obsoleta) establecida en las empresas sobre contratación y promoción interna, empiece a cambiar.
Liderazgo Sostenible y Socialmente Responsable
La Responsabilidad Social Corporativa (RSC) empieza a ganarse un hueco en muchas empresas. Por fin, las organizaciones son conscientes de que no pueden centrarse únicamente en su capacidad para generar beneficios económicos. Tienen que analizar cómo afecta su actividad al medio ambiente y a las comunidades, y tomar medidas para que su contribución sea positiva.
Ser más sostenibles es ya una preocupación de primer orden para empresas de todo tipo y tamaño, y lo es gracias al trabajo que están desarrollando los líderes más concienciados con este tema. Personas que han puesto énfasis en lo importante que es que la empresa promueva el bienestar de las personas y el cuidado del entorno.
Se trata de líderes con una gran conciencia social y medioambiental, con una clara visión a largo plazo, y que quieren dejar huella por algo más que por su capacidad para gestionar equipos de trabajo. Para ellos, que la empresa alcance sus objetivos en materia de sostenibilidad, es tan importante como alcanzar las metas económicas.
Tendencias como estas están dando lugar a un nuevo paradigma, en el que al líder se le exige tener una combinación equilibrada de habilidades técnicas, sociales y emocionales.
El Nuevo Entorno y el Liderazgo Disruptivo
El contexto profesional ha cambiado radicalmente. Esta situación nos revela que estamos construyendo empresas y aprendiendo con un mapa repleto de imprevistos y desafíos. Hasta hace pocos años se trabajaba con una mentalidad construida a lo largo de un siglo XX en el que los cambios se producían paulatinamente, lo que permitía a las empresas arrastrar inercias, con aprendizajes que se iban incorporando - cada empresa a su ritmo - y con un futuro más o menos predecible.
Pero todo se ha acelerado, obligando a las empresas a adaptarse a una era de incertidumbre y cambio constante. En cualquier caso, lo que las circunstancias nos están diciendo es que tenemos que aprender a convivir y a gestionar la vida y las empresas en un entorno absolutamente diferente a lo conocido, incierto y en constante evolución.
Este nuevo panorama exige que las empresas reevalúen sus estructuras y enfoques, y que los líderes adopten un estilo de liderazgo disruptivo. Este estilo de liderazgo es crucial para transformar los equipos y promover una cultura de innovación y flexibilidad.
El nuevo entorno demanda contar con líderes que comprendan la situación de hoy y se enfoquen en cómo construir el modelo de empresa del futuro: la empresa líquida; líderes conscientes de la velocidad de los cambios y de su labor a la hora de ayudar a transformar los equipos hacia una cultura de innovación con estructuras flexibles.
Comunicación Poderosa y el Líder Disruptivo
La comunicación poderosa no solo debe ser eficaz, sino también inspiradora, positiva, constructiva, reflexiva y retadora, transformando los paradigmas y comportamientos de los equipos. La comunicación eficaz nos permite ser eficientes y productivos en las organizaciones, evitando malentendidos o interpretaciones erróneas fruto de una comunicación incorrectamente estructurada.
En este contexto nuevo que se va configurando día a día una comunicación eficaz no es suficiente. Una comunicación que estimula e inspira a los demás a desarrollarse, a crecer, a mejorar, a potenciar su talento, es una comunicación que supera el requerimiento de ser eficiente y eleva su capacidad para convertirse en poderosa. Su poder se asienta en las cinco características que la definen.
El líder disruptivo asume como parte de su responsabilidad desarrollar al equipo, hacerlo crecer, evolucionar. El líder disruptivo rompe dinámicas de trabajo obsoletas que limitan el potencial de las personas. El líder disruptivo genera el contexto para que el talento brille. El líder disruptivo moviliza a los equipos, los reta e inspira para que eleven sus capacidades al máximo.
Ejemplos de Liderazgo
Varios líderes han logrado resultados excepcionales al adoptar enfoques inclusivos y participativos.
- Nelson Mandela: Su liderazgo en Sudáfrica fue fundamental para el fin del apartheid.
- Satya Nadella: Como CEO de Microsoft, Nadella ha transformado la cultura corporativa de la empresa mediante un liderazgo inclusivo.
- Jacinda Ardern: La Primera Ministra de Nueva Zelanda ha sido elogiada por su liderazgo empático, especialmente en tiempos de crisis.
Teorías del Liderazgo
En el pasado, se creía que el liderazgo era una cualidad innata. Sin embargo, con el paso de los años, se ha observado que, en realidad, es una habilidad adquirida. Analizamos las teorías detrás de ello. No existe una combinación mágica de características que haga que un líder tenga éxito. Sin embargo, esto no significa que no haya algunas que hagan más probable este triunfo y que no podamos aprender a ser líderes más efectivos.
Como paso previo para este objetivo, necesitamos comprender los diversos enfoques detrás de ello, de modo que podamos usar el adecuado para una situación concreta. Una forma de hacerlo es conocer las principales teorías de liderazgo.
Principales Teorías del Liderazgo
- Teorías del gran hombre: Sostiene que los grandes líderes nacen con las características internas necesarias, como el carisma, la confianza, la inteligencia y las habilidades sociales.
- Teorías de los rasgos: Se supone que las personas heredan ciertas cualidades que las hacen más adecuados para el liderazgo.
- Teorías de contingencia: Enfatizan los estilos de liderazgo de acuerdo con la situación en la que la persona se encuentre.
- Teorías situacionales: Plantea que los líderes deben adaptarse a la situación en la que se encuentran y a las habilidades, cualidades y necesidades de las personas que dirigen.
- Teorías del comportamiento: La creencia es que los líderes se crean, con independencia de que nazcan con unas características u otras. El liderazgo se aprendería a través de la observación y la enseñanza.
- Teorías participativas: Postulan que el liderazgo verdadero es aquel que tiene en cuenta el papel que pueden jugar los demás. La inclusión de otros en el proceso de toma de decisiones del líder es vital.
- Teorías de gestión: También conocidas como teorías transaccionales, se centran en el papel de la supervisión, la organización y el rendimiento grupal.
- Teorías de relaciones o transformacionales: Se centran en las conexiones formadas entre líderes y seguidores.
- Teoría del intercambio líder-miembro: Está enfocada en las interacciones que mantiene el líder con sus seguidores.
- Teoría de liderazgo acción-centrado: Plantea que el liderazgo es la intersección de tres grandes funciones centradas en la tarea, el grupo y el individuo.
Liderazgo Consciente
El liderazgo consciente está revolucionando la forma en que las organizaciones entienden el papel de sus directivos y la relación con sus equipos. A diferencia de los modelos tradicionales centrados exclusivamente en resultados, el liderazgo consciente integra la plena atención, la autoconciencia y la empatía como elementos fundamentales para desbloquear el verdadero potencial de las personas y los equipos.
El liderazgo consciente es la práctica de dirigir desde un estado de plena atención, autoconciencia y conexión profunda con uno mismo y con los demás.
La presencia es quizás la práctica más fundamental del liderazgo consciente. Satya Nadella, CEO de Microsoft, atribuye parte de la transformación cultural de la compañía a la implementación de prácticas de presencia y liderazgo consciente.
El liderazgo consciente no es un rasgo innato o un don reservado para unos pocos privilegiados.
El liderazgo consciente continúa evolucionando, influenciado por avances en neurociencia, psicología positiva y las cambiantes demandas del entorno empresarial.
El liderazgo consciente no solo es compatible, sino especialmente valioso en contextos de alta presión. La evidencia muestra que equipos liderados conscientemente mantienen mejor rendimiento sostenido en situaciones de estrés prolongado, con menor burnout y mayor capacidad de adaptación.
El liderazgo consciente no compite con otros modelos sino que los complementa y potencia, funcionando como una meta-capacidad que mejora la efectividad de cualquier estilo de liderazgo.
La investigación muestra que líderes que integran mindfulness y presencia (componentes centrales del liderazgo consciente) con otros modelos de liderazgo muestran mayor consistencia entre sus intenciones y comportamientos, mayor capacidad para navegar complejidad, y conexiones más auténticas con sus equipos.
La investigación emergente muestra una correlación significativa entre liderazgo consciente y mejoras en diversidad e inclusión. Un estudio longitudinal en 35 organizaciones mostró que aquellas que implementaron programas de liderazgo consciente experimentaron un 37% más de mejora en métricas de inclusión que el grupo control.
Las 4 Dimensiones del Liderazgo Gerencial
El liderazgo gerencial cuenta con cuatro aspectos que son los que determinarán su eficacia y confiabilidad.
- Liderazgo personal: Todo aquel que ejerza el liderazgo gerencial debe ser consciente de su propio autoliderazgo.
- Liderazgo de influencia: Si puede guiarse a sí mismo, entonces el liderazgo gerencial tiene gran poder de influencia positiva sobre el grupo de personas al que guía.
- Liderazgo estratégico: Esta esfera en el liderazgo gerencial es la que ayuda a la planificación y orientación en conjunto de los equipos, con el propósito de alcanzar metas en común.
- Liderazgo de resultados: Como consecuencias de los tres anteriores aspectos en los cuales se basa el liderazgo gerencial, nace el liderazgo de resultados, que no es más que la optimización de los procesos, la operatividad de las estrategias tras la consecución final de las metas propuestas.
Tipos de Liderazgo Gerencial
El liderazgo gerencial puede basarse en diversas metodologías. Cada una tiene características especiales, que las harán más adaptativas a cierto tipo de empresas.
- Liderazgo Laissez-faire: Está basado en el “dejar hacer”, el gerente es consciente de las aptitudes de los miembros de su equipo y confía tanto en las capacidades individuales de los empleados, que solo apuesta por dejar que actúen en consecuencia.
- Liderazgo democrático: Confían en la relevancia de implicar a los empleados en la toma de decisiones de la compañía, ya que promueve la participación y demuestra a los empleados que sus opiniones son escuchadas.
- Liderazgo autocrático: Solo los jefes y líderes ostentan el poder, sin importar si las demás personas están a favor o muestran desacuerdo con las decisiones que se toman, lo que genera un ambiente de constante tensión.
- Liderazgo transaccional: Se fundamenta en el intercambio de incentivos económicos para disparar la productividad de los empleados, tras alcanzar los objetivos deseados o por el trabajo bien hecho, por lo que ambas partes se benefician.
- Liderazgo transformacional: Sabe que la gente es el corazón de la empresa, y que sin su bienestar y motivación no puede haber una empresa productiva.
Importancia de las Teorías del Liderazgo
Estas teorías son importantes porque permiten comprender cómo se define el liderazgo desde diferentes perspectivas y cómo se puede desarrollar. Al tener estos saberes disponibles, es posible diseñar intervenciones grupales que permitan sacar lo mejor de un equipo.
También son relevantes porque ayudan al líder a tomar decisiones y guiar a los demás. Ofrecen un soporte teórico y pragmático que orienta el trabajo del dirigente y le da un fundamento para tomar decisiones alineadas con el objetivo que desea alcanzar.
Cómo Aplicar las Teorías del Liderazgo
Los equipos y las empresas necesitan de uno o varios líderes que sean capaces de dirigir, delegar y sacar lo mejor de las personas y los grupos. He aquí algunos ejemplos para trasladar la teoría a la práctica.
- Conocer la teoría: Lo primero que debes hacer es estudiar el enfoque desde el cual deseas dirigir. Cada teoría te brinda un marco de referencia para que sepas orientar tus acciones.
- Aplicar lo que sabes: Una vez sepas desde dónde ejercerás tu liderazgo, es esencial que apliques lo que has aprendido.
- Revisa el progreso: Observa y analiza cómo han respondido las personas a la aplicación de dicha teoría.
- Evalúa los resultados finales: ¿Los resultados han mejorado o empeorado? ¿El rendimiento de todos ha crecido?
Tabla Resumen de Teorías del Liderazgo
Teoría | Descripción | Enfoque Principal |
---|---|---|
Gran Hombre | Líderes nacen con cualidades inherentes. | Carisma, inteligencia, habilidades sociales. |
Rasgos | Heredan cualidades que los hacen adecuados para el liderazgo. | Personalidad y comportamientos. |
Contingencia | Estilos de liderazgo según la situación. | Variables del entorno. |
Situacional | Adaptación a la situación y necesidades del equipo. | Contexto y habilidades del grupo. |
Comportamiento | Líderes se crean a través de la observación y enseñanza. | Acciones y conductas. |
Participativa | Inclusión de otros en la toma de decisiones. | Contribución del equipo. |
Gestión | Supervisión, organización y rendimiento grupal. | Recompensas y castigos. |
Relaciones/Transformacional | Conexiones entre líderes y seguidores. | Intereses individuales y grupales. |
Intercambio Líder-Miembro | Interacciones del líder con sus seguidores. | Relaciones estrechas vs. formales. |
Acción-Centrado | Intersección de tarea, grupo e individuo. | Funciones centradas en la tarea. |
En la era moderna, el liderazgo efectivo requiere más que simplemente ocupar un cargo. Se trata de inspirar, colaborar y respetar a los miembros del equipo, adaptándose a las necesidades cambiantes y fomentando un ambiente inclusivo.
Es hora de reflexionar sobre nuestro propio estilo de liderazgo y considerar cómo podemos aplicar estos principios para mejorar nuestras organizaciones y comunidades. El verdadero liderazgo es una habilidad que se desarrolla con el tiempo, y cada uno de nosotros tiene el potencial de ser un líder transformador en nuestro propio ámbito.
El camino hacia el liderazgo auténtico comienza con la capacidad de influir positivamente en los demás y crear un impacto duradero.
tags: #paradigmas #del #liderazgo #ejemplos