Pasión para emprender: Definición y claves para el éxito

Desde que la pasión fue empíricamente asociada al éxito de las empresas hace varias décadas, se han realizado muy diversos trabajos que confirman la relación positiva de la pasión de los trabajadores y el éxito en la empresa. Paradójicamente, la mayor parte de estas investigaciones se han realizado desde un punto de vista desengañado que considera que el sistema económico capitalista es homogeneizante y racional, dejando de lado el estudio de las otras formas económicas existentes como la denominada "inferior", la socialista, que genera en la mayoría de los casos emprendedores apasionados, ya que es muy difícil mantener un proyecto empresarial socialista en aras del capitalismo global.

La importancia de la pasión en el emprendimiento

Saber la importancia de la pasión para tener éxito como emprendedores puede desmoralizar a millones de trabajadores cuyo único afán es ganar suficiente dinero o que efectúan su trabajo sólo porque tienen que hacerlo, "los discípulos de Erisicitón". Autorealimentándolos en un patrón de trabajo apático e insustituible económicamente inmediatamente.

La pasión es obviamente un elemento crítico en el comportamiento emprendedor y ello es así por varias razones. En primer lugar, cambia la importancia otorgada a emprender a la hora de definir la conducta y las actitudes de los individuos. También, suele modificar las metas y la importancia concedida a los resultados de los procesos emprendedores. Finalmente, puede influir en especial en la satisfacción, en el rendimiento y en la relación entre el individuo y el negocio.

Sañudo resume esos hallazgos señalando que los individuos apasionados por actividades emprendedoras se implican más en su negocio, otorgan mayor importancia a emprender y obtienen mayores beneficios a través de su emprendimiento. Pasión se ha convertido en un término muy de moda, especialmente en el ámbito del emprendimiento donde David justificó la creación y huida de HSM ante Pablo pictóricamente en esa idea. Cuesta concebir hoy en día el desarrollo de una start-up y su supervivencia en el competido mercado de innovación sin implicar un gran grado de devoción por el proyecto.

Ingredientes necesarios para un proyecto emprendedor

Para llevar a cabo un proyecto emprendedor, debido a que invariablemente el emprendimiento involucra el cambio y la incertidumbre, son necesarios ciertos ingredientes. Además de la formación técnica requerida, el individuo debe tener una buena dosis de autoconfianza y habilidades sociales para poder persuadir y dirigir. De dos conceptos dados el emprendedor busca el "significado"; necesita un "por qué" para actuar, ya que la planificación y el análisis de datos no son su fuerte, pero una vez definido éste proporciona un esquema y un plan.

Lea también: Marketing digital paso a paso

La motivación de los emprendedores es mayor a la de no emprendedores, es decir, que no dependen solo de la satisfacción con sus puestos de trabajo. Los emprendedores son personas que se destacan por su tenacidad en el logro de sus objetivos. Esta tenacidad está relacionada con la capacidad para enfrentar y superar reveses en la realización de sus tareas. En el emprendimiento, la capacidad para no desanimarse, superar obstáculos y volver a empezar cada vez que se fracasa, es una de los aspectos fundamentales para alcanzar el éxito.

Indicadores de la pasión del emprendedor

Finalmente, el sexto indicador de la pasión del emprendedor empresarial es su liderazgo intenso. Expone a sus empleados a su visión y su deseo de acumular y sostener recursos útiles para alcanzarla. Un quinto indicador de pasión es el profesional que trabaja largas horas, dando servicio al cliente las 24 horas del día. El emprendimiento es más que un trabajo, es parte de la persona misma del emprendedor.

El cuarto indicador del compromiso y pasión del emprendedor es el círculo profesional que frecuenta. Un tercer indicador de la pasión del emprendedor empresarial es su sentido del propio destino. Él tiene una visión de lo que desea hacer con su vida; su pasión compone la energía emocional de esa visión. En segundo lugar, los emprendedores empresariales son perseverantes, resistentes al fracaso. En primer lugar, los emprendedores exitosos redefinen los problemas, viendo oportunidades en todos lados. No se conforman con soluciones convencionales, siempre están buscando nuevas alternativas de hacer las cosas.

El autoconocimiento como base para el éxito

Este análisis profundo y sistemático para conocerse y reconocer el punto de partida no es suficiente. Descubre habilidades, competencias y talentos. Estos conocimientos sobre el sí mismo serán utilizados para orientar la elección de la actividad emprendedora, la elaboración de estrategias de creación, la agregación de valor buscando ventajas competitivas, diferenciación y control de la competencia. Este proceso de autoconocimiento descubre la pasión, no sólo talentos y habilidades.

"La pasión es necesaria porque es cierto que en torno a ella, burbujean otras emociones y genera una energía especial que nos facilita el entusiasmo, y hasta nos lleva a transitar la senda de los sacrificios, a aceptar los esfuerzos y obstáculos que, por supuesto, encontraremos en el camino" (ALCAZAR, 2012). Constado el interés por la innovación, apertura comercial, el descubrimiento de un vacío de necesidades y consumidores no cubiertos, los intentos y la capacidad para generar soluciones pertinentes, es necesario considerar otros elementos para el diseño de emprendimientos exitosos.

Lea también: Impulsa tu Empresa de Eventos

Partiendo de la comprobación de la capacidad personal para emprender, del conocimiento personal/sectorial y comarcal y, por tanto, de la configuración del punto de partida para emprender, es necesario detectar las fuentes de apoyo al inicio de la actividad. Esto incluye tanto el conocimiento de dónde se pueden buscar soluciones, como de dónde se pueden encontrar los recursos necesarios para poner en marcha ese proceso creativo. Esto nos permite detectar otra pasión/descubrimiento en relación con la identificación y consecución de fondos para iniciar la actividad. Cómo comunicar el proyecto (marketing and sales like a boss).

Pasión vs. Motivación extrínseca

En principio, se espera la existencia de un alto grado de motivación hacia el trabajo en las actividades propias del emprendimiento, de tal modo que una condición a priori sería que los emprendedores poseyeran intereses creados en el campo específico en que desempeñarían su labor. Este tipo de motivación (denominada intrínseca) corresponde a los intereses que poseen las personas respecto de un tema en particular, de tal modo que éstos puedan enfocar su esfuerzo y energía alrededor del tema de su interés y genera satisfacción una vez logrados los resultados.

La motivación extrínseca, por otro lado, implica intereses no generados dentro de la persona, como por ejemplo la realización de trabajos que no son de su interés pero que son ejecutados por el premio externo que produce (un caso frecuente es el nivel salarial asociado al resultado). Ahora bien, dentro del amplio número de expresiones del mundo empresarial, una de las que ha ganado fuerza es el trabajo por cuenta propia o emprendimiento, que siendo una manifestación del mundo laboral, presenta algunas particularidades que lo hacen ser parte de los estudios de actitudes laborales diferentes del asalariado.

La importancia de la organización y la innovación

La apuesta es por pensar a lo largo de los ciclos que se le puede pasar a esa organización en el mercado, desarrollar la capacidad para prevenir, planificar y dinámicamente rediseñarse ante dichos cambios (Gerenciamiento de la Innovación) con una orientación clara hacia distintos aportes a mercados en desarrollo o inmaduros, entorno reconceptualmente el conocimiento del segmento más avanzado de todas las organizaciones. Por su parte, otro ingrediente clave para gozar de una saludable, ejemplar y prolongada vida es la organización.

La historia sugiere que debería continuar desplegándose aquel modelo temprano de mentalidad innovadora. La innovación sostenida es, en embargo, rara, y más aún lo son las trayectorias continuamente creativas. La Gerencia de la Innovación asume diversas metodologías para activar el fin en desarrollo. Estas suponen miopías tras el limitado referente del conocimiento de la fotografía de las organizaciones teóricamente más avanzadas.

Lea también: Éxito en tu farmacia con consultoría

Expresión y compromiso con la pasión

Las personas más apasionadas por su profesión encontrarán, por tanto, formas diferentes de expresarla y de responder a los mensajes anteriormente reseñados. Lo importante es que se construya un proyecto personal ajustado y afirme ante sí mismo y, lo que es indispensable, que perciba los efectos transformantes que dicho ejercicio produce en su personalidad: legitimación, equidistancia, length of vision y evitación de la pérdida del amor o pasión.

Legitimación es el fruto de una contradicción integrada. Resultado del ejercicio de análisis del conflicto interno y, por lo tanto, de una decisión tomada en el despacho del Yo profundo. La pasión no es una emoción clínicamente extraña ni patológica. La pasión llama al compromiso y profundiza en ellos, más que vincular con excitación.

Ejemplo de emprendimiento con pasión

Al escuchar a Irene comentar cómo es el proceso investigativo, de diseño y de producción de sus chips de batatas, no se menciona la palabra negocio, comercio o venta, pocas veces menciona la palabra "empresa", sino; sabor, sensación, paladar, investigar, innovar, presentar, compartir, emociones, historia, diseño, desarrollar, cumplir, aires... Irene López, quien no tenía experiencia en el mercado de productos alimenticios, decidió asumir el desafío de emprender en el mundo de los snack saludables, con las restricciones propias de los celíacos. Sintió que había encontrado una gran oportunidad de negocio luego de escuchar las palabras discriminación y celíacos de manera reiterada días antes de su inicio con la frase "no es justo que no haya opción saludable para nosotros". Irene organizó el lanzamiento de su firma, el 20 de marzo del 2018, día internacional de la felicidad.

Influencia de la pasión en las competencias del emprendedor

La pasión, entendida como la "atracción intensa y profunda" por una actividad, compromiso fundamentado y caracterizado por la persistencia espontánea y la fuerza desplegada en su realización, es capaz de influir positivamente sobre distintas competencias en los emprendedores como la tenacidad y resistencia al estrés, fluido estado del ánimo y amplitud de miras, capacidad directiva y de comunicación, autonomía y persistencia creativa, visión emprendedora y apertura de perspectivas, espíritu colaborativo y social y apropiada gestión de riesgos.

En relación a la innovación y creatividad empresarial, la investigación en el campo de la psicología de la creatividad ha reconocido el papel positivo de la pasión en el aprovechamiento mental y emocional del individuo para alcanzar el logro del trabajo bien hecho. Inferentemente, la reconversión de actividades rutinarias en tareas apasionantes influye sobre el bienestar en el trabajo. Los efectos positivos son tanto más significativos cuanta mayor es la personalidad del individuo y más altos niveles de autoconciencia y automotivación presentan, así como sobre la puesta en marcha de economías subjetivas y disposiciones innovadoras como fuentes de energía renovadora y de equilibrio personal que pueden enriquecer la propensión cognitiva a innovar.

El papel de la pasión en el liderazgo y la innovación

Se pergeña, cada vez con más fuerza, una nueva visión del liderazgo en innovación, donde la pasión juega un papel esencial. Los hace orientarse hacia la visión, compartir sus ideales, marcar metas ambiciosas, estar dispuestos a asumir riesgos, comprometerse personalmente con la innovación y, por supuesto, mostrarse apasionados por el proceso innovador. Para comprender el impacto de la pasión en los comportamientos, debe explorarse en qué situaciones y cómo afecta a las personas ocupadas y a los líderes, citando, en particular, su potencial para promover la confianza, resistencia, flexibilidad intrapersonal, perseverancia, esfuerzo y, desde luego, su alegría y entusiasmo.

El campo de la neurociencia y su relación con la psicología se centra actualmente en el fenómeno de la pasión por su impacto en el comportamiento. Si bien la pasión del emprendedor es la base del negocio, una vez conformado el equipo de trabajo, su rol trasciende su mundo interno y pasa a ser un factor determinante en la motivación de los empleados. Los emprendedores apasionados tienen la capacidad de transmitir esa pasión, afectando tanto a las percepciones de los empleados sobre los problemas como a su disposición a apoyarse mutuamente. Consecuentemente, a través de la pasión influyen en el desarrollo de los equipos orientados al logro y en la evasión de los efectos ambientales negativos.

Ventaja competitiva a través de la pasión

Todo ello está orientado a la contribución de la pasión de las empresas en la obtención y garantía de una ventaja competitiva y diferencial en el mercado. Frente a competidores cada vez más centrados en un nivel de servicios homogéneo, la pasión de ciertas empresas conlleva a ofrecer servicios, productos y soluciones que les aportan valor diferencial, único o especial que el cliente valora y está dispuesto a pagar.

Espíritu emprendedor: Cualidades y habilidades

El espíritu emprendedor engloba un conjunto de cualidades y habilidades que son útiles en todos los ámbitos de la vida, tanto personal como laboral. A continuación, las más importantes:

  • Creer en uno mismo.
  • Tener espíritu crítico.
  • Marca los objetivos. Ambiciones reales.
  • Fomentar la creatividad.
  • Rapidez. Si tienes una idea que puede funcionar, ponla en marcha lo más pronto posible.
  • Decide tu destino.
  • Valora a los demás.
  • Teoría pero sobre todo práctica. Ser práctico.

Riesgos y responsabilidades del emprendimiento

"Seguir nuestra pasión" es un consejo peligroso para la mayor parte de emprendedores que no han evaluado un mercado, el nivel de oportunidad, la capacidad de desempeño al implementar y desarrollar la misma de forma comparada con competidores y sustitutos, la geografía, demografía y momento en que se espera lanzar una iniciativa, entre otros factores. Seguir la pasión es algo muy positivo y necesario, al igual que la constancia, perseverancia y capacidad de adaptarnos a contextos complejos, sin embargo, es necesario complementar al corazón con la razón y con la realidad.

La primera responsabilidad del emprendedor empresario es la responsabilidad corporativa, que tiene como base la creación de valor para ser capaz de sostener la visión, liderazgo, propósito y su gestión.

Definición clara del enfoque deseado

Seth Godin plantea en una de sus intervenciones de Akimbo, que debemos definir claramente qué somos o deseamos ser y hacer: freelancers (trabajadores independientes) o emprendedores, enfoques que suelen parecer similares y son dos enfoques de gestión totalmente diferentes. De la clara definición del enfoque deseado dependerá nuestra gestión. El emprendedor no debe emplearse o contratarse el mismo, generalmente caemos en la tentación de contratar a la persona mejor capacitada que cobra el mínimo posible y en muchos casos ni siquiera cobra, esta persona somos nosotros mismos.

El emprendedor apasionado: Características

Un emprendedor apasionado es una especie única y está dispuesto a sacar su proyecto adelante sin rendirse fácilmente. La pasión, la motivación y el esfuerzo son sus principales características.

El emprendedor apasionado se caracteriza por su interés, la motivación y el esfuerzo con el que enfrenta cada proyecto y desafío. Se trata de un emprendedor que despierta admiración en las personas de su alrededor que deciden seguirle como líder por la pasión con la que defiende sus ideas. El emprendedor apasionado cuenta, además, con una voluntad muy elevada que le hace embarcarse, normalmente, en más de una empresa a la vez.

Características clave del emprendedor apasionado:

  • Pasión: Esta emoción se convierte en su motor y lo da todo en las ideas y proyectos en los que cree realmente. Esta pasión le sirve de motivación y le llena de energía para ser capaz de trabajar durante largas jornadas.
  • Enfoque:
  • Inspiración: Sabe cómo inspirarse en su día a día, pero también sabe cómo inspirar a los que le rodean.
  • 'Soft skills': Las llamadas habilidades blandas son su fuerte ya que aplica la inteligencia emocional y social tanto al proyecto como a sus compañeros.
  • Obstinación: Al emprendedor apasionado le caracteriza la tenacidad y determinación para sacar adelante un proyecto incluso en las circunstancias más adversas.

Diez características de la comunidad emprendedora

  1. La vocación supone el leitmotiv de toda profesión. El entusiasmo ayuda a que el sacrificio que conlleva toda actividad profesional no implique padecimiento, sino deseo de superación. El amor a nuestra ocupación resulta fundamental en el emprendimiento.
  2. Montar una empresa requiere inventiva. La imaginación nos da alas para mostrarnos ambiciosos y captar oportunidades en lugares inhóspitos.
  3. Sensatez y seriedad. Llegar el primero al puesto de trabajo y marcharse el último. Además, la toma de decisiones requiere compromiso, pues tendremos que valorar las implicaciones y las consecuencias de apostar por un camino u otro.
  4. No nos engañemos, si hay un estado continuamente presente en el emprendimiento es la incertidumbre, y resulta algo que ha llegado a convertirse en una de las características de la comunidad emprendedora. El mundo evoluciona a pasos agigantados y, aunque podemos sospechar ciertas alteraciones en el devenir de los acontecimientos, no tenemos la certeza de qué aspectos cambiarán y en qué medida.
  5. Encontrar las soluciones antes de que irrumpa el problema parece la situación deseable.
  6. A Walt Disney lo echaron de su puesto de trabajo por falta de imaginación. Esta negativa a claudicar caracteriza a todo emprendedor/a, cuyas ideas se asientan en la tenacidad y el desconocimiento de la rendición. La osadía, el ímpetu, el arrojo, la persistencia y la audacia son características de la comunidad emprendedora que no deben faltar si nuestro objetivo es montar un negocio. No significa que acometamos riesgos lanzándonos por un precipicio.
  7. Para enfocar los esfuerzos hacia aquellos aspectos que sustentarán los logros de nuestra compañía tendremos que seguir una planificación. Este bosquejo de actividades estará basado en metas estratégicas. Además, en este esquema también prevalecerá la eficiencia, es decir, el desempeño de las funciones que impliquen menos costes y más rapidez. Con este método controlamos las acciones para comprobar que vamos por el buen camino.
  8. Tolerar errores, establecer metas, dar ejemplo, fomentar el potencial de cada uno de los miembros de la empresa, propiciar la reflexión… Las cualidades de un líder son también las virtudes de un emprendedor/a0. Estas personas reúnen a equipos altamente cualificados y establecen la armonía en su plantilla.
  9. Crear un tejido de contactos nos permitirá vender más y vender mejor. Una de las características de la comunidad emprendedora es su habilidad para persuadir. Por otro lado, las redes sociales se han convertido en eficientes socios para este cometido.
  10. Toda empresa respetable ha de proyectar una imagen seria. La formalidad implica sensatez y solvencia, dos virtudes que aportan a la compañía la credibilidad que requiere para su triunfo en el mercado. Dar al cliente aquello que se le ha garantizado ayudará a nuestra marca a labrarse un buen nombre.

Razones principales para emprender

  1. No quiero tener jefe.
  2. Tengo una idea innovadora que cambiará el mundo.
  3. Estoy estancado y necesito seguir creciendo tanto en lo profesional como en lo personal.
  4. Puedo conseguir formar un equipo perfecto.
  5. Quiero aprender de los demás para mejorar.

Visión, propósito y valor del emprendedor

La visión es una imagen futura que el emprendedor tiene de su empresa. Es una declaración a largo plazo que establece el objetivo y el rumbo de la empresa. El propósito es la razón de ser de la empresa. Es el por qué la empresa existe, su misión y su contribución al mundo. El valor es lo que la empresa ofrece a sus clientes. Es el conjunto de beneficios que el cliente obtiene al utilizar los productos o servicios de la empresa.

En resumen, la visión, propósito y valor de un emprendedor son tres elementos clave para el éxito de una empresa. La visión marca la dirección y el objetivo de la empresa a largo plazo, el propósito define la razón de ser de la empresa y el valor es el beneficio que se ofrece a los clientes. Estos elementos son complementarios y se refuerzan mutuamente para crear una empresa sólida y con impacto.

Cómo convertir tu pasión en un negocio exitoso: Pasos clave

  1. Identificar tu pasión para convertirla en un negocio
  2. Investigación de mercado y viabilidad para convertir tu pasión en un negocio
  3. Desarrollar un plan sólido para convertir tu pasión en un negocio
  4. Establecer metas claras y alcanzables para tu negocio basado en tu pasión
  5. Validar tu idea de negocio y obtener retroalimentación
  6. Construir una marca sólida en torno a tu pasión
  7. Obtener financiamiento o recursos necesarios para tu negocio
  8. Implementar estrategias efectivas de marketing para tu negocio
  9. Llevar a cabo una ejecución efectiva y ajustes continuos en tu negocio
  10. Evaluar y mejorar constantemente el desempeño de tu negocio online

tags: #pasion #para #emprender #definicion