El PGC Pymes (o Plan General Contable de las pymes) es un formato abreviado con el que deben trabajar las pequeñas y medianas empresas. El Plan General Contable de una pyme procede del Plan General Contable, que es el texto legal que gestiona contablemente a las empresas de España.
El Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas (ICAC) es un organismo que depende directamente del Ministerio de Economía. Este se encarga de la adaptación del Plan General Contable a los diversos sectores económicos, así como de elaborar, proponer, variar o analizar los principios de la contabilidad. Por tanto, se puede decir que su responsabilidad es establecer los criterios básicos y obligatorios en esta materia. Estas recogen los diferentes principios y normas para la valoración de la empresa a nivel contable.
El Real Decreto de aprobación del Plan General Contable establece la normalización contable en la cual se incluyen los grupos, subgrupos y cuentas necesarios para llevar a cabo el registro de las operaciones realizadas por las empresas. En conclusión, el PGC Pymes tiene sus propias características y se adapta mejor al tamaño y a las necesidades de las pequeñas y medianas empresas, así como a los diferentes requisitos que deben cumplir.
Si quieres gestionar la contabilidad de tu organización, puedes ayudarte de un software como Ekon Finanzas.
Diferencias Estructurales entre PGC y PGC PYMES
En el ámbito contable, las diferencias estructurales entre el Plan General de Contabilidad (PGC) y el Plan General de Contabilidad para Pequeñas y Medianas Empresas (PGC PYMES) juegan un papel crucial en la adaptación de las normativas contables a las características específicas de las empresas. Tanto el PGC y el PGC PYMES, tienen en común en la elaboración de las cuentas anuales mediante el balance, la cuenta de perdidas y ganancias y la memoria.
Lea también: Tipos de Líneas de Crédito en España
Una de las diferencias notables radica en la estructura del balance. Mientras el PGC presenta el balance clasificado con mayor detalle y desglose, el PGC PYMES simplifica esta estructura para hacerla más accesible a empresas con menor complejidad contable. En la estructura del Plan General Contable de Pequeñas y Medianas Empresas, tanto el balance y la memoria se podrán presentar abreviados.
La diferencia principal entre el PGC Y PGC PYMES con respecto al cuadro de cuentas es la supresión en el Plan General Contable de Pequeñas y Medianas Empresas de los grupos 8, llamados gastos imputados al patrimonio neto y grupo 9, ingresos imputados al Patrimonio Neto. La función principal de los dos grupos (8 y 9) es contabilizar aquellos gastos o ingresos que no se imputan a la Cuenta de Pérdidas y Ganancias, sino en el Patrimonio Neto.
Estas divergencias estructurales reflejan la voluntad de las autoridades contables de proporcionar un marco normativo adaptado a la diversidad empresarial, reconociendo que las PYMES representan un segmento vital en la economía.
Aplicación del PGC PYMES
Entre los años 2005 y 2007 se estudió, elaboró y, finalmente, se aprobó un nuevo Plan General de Contabilidad (PGC). Perseguía, entre otros objetivos, la armonización de nuestra contabilidad con el contexto internacional. Entonces, también se decidió crear una versión específicamente adaptada para las pymes. Y es que la llevanza de la contabilidad es una de las obligaciones más importantes para todo tipo de negocios. El Plan General de Contabilidad para pymes es de aplicación voluntaria. Siempre es posible decidirse por la versión general.
Una vez que hemos optado por aplicarlo, deberemos hacerlo íntegramente. No obstante, puede haber realidades cuyo tratamiento no esté recogido en el PGC para pymes y sí en el normal. En primer lugar, en las normas de registro y valoración, no se incluyen determinadas operaciones que se considera que apenas realizan este tipo de empresas. Además, en las cuentas anuales, los estados contables obligatorios son el balance, la memoria y la cuenta de pérdidas y ganancias.
Lea también: Estrategias de crowdfunding exitosas
En cuanto al cuadro de cuentas y los movimientos contables, como en la versión ordinaria del PGC, la aplicación de los recogidos en el PGC pymes no tiene carácter vinculante. Se ha decidido que la reciente reforma contable apenas afecte a este texto normativo. Las líneas generales afectan a empresas más grandes. No obstante, hay una pequeña reforma, una mejora técnica, que afecta a los criterios de presentación de las emisiones de capital.
La contabilidad de las pymes tiene sus propias características y unos requerimientos diferentes a los de la gran empresa.
Novedades del PGC Pymes 2023
Como propietario de una pequeña empresa, mantenerse al día de las últimas novedades en materia de normativa y requisitos contables puede ser una tarea desalentadora. El PGC ha sufrido cambios significativos a lo largo de los años. En este artículo, nos sumergiremos en las últimas novedades del PGC Pymes 2023, incluidas las actualizaciones clave, los requisitos y cómo pueden afectar a tu negocio.
El PGC para pymes (Plan General de Contabilidad para pequeñas y medianas empresas en España) es un conjunto de directrices diseñadas para ayudarte a gestionar tus prácticas contables y cumplir con los requisitos legales. Incluye directrices para crear estados financieros, gestionar la contabilidad y cumplir las obligaciones fiscales. También cuenta un plan contable, que es una lista normalizada de cuentas utilizadas para registrar las transacciones financieras.
Es importante destacar que el uso del PGC para pymes no es obligatorio, y que las empresas que superen los límites establecidos en la normativa española deberán aplicar el Plan General de Contabilidad (PGC) completo.
Lea también: Requisitos hipotecas PYMES
El año 2023 ha traído varias novedades y actualizaciones significativas que están diseñadas para mejorar las prácticas contables y el cumplimiento de las pequeñas y medianas empresas en España. Mayor atención a la sostenibilidad: Consiste en directrices para registrar e informar sobre factores medioambientales, sociales y de gobernanza (ASG) en los estados financieros. Formar a tu personal: es importante tener en cuenta la formación del personal, especialmente en áreas como la elaboración de informes de sostenibilidad y el uso de normas internacionales de contabilidad.
Estructura del PGC para PYMES
El Plan General de Contabilidad (PGC) para pymes sigue una estructura clara y ordenada, que se divide en distintas secciones. En el PGC de pymes se emplea el cuadro de cuentas, que consiste en una lista organizada y clasificada de todas las cuentas empleadas por la empresa para llevar a cabo su actividad económica. El cuadro de cuentas PGC para pymes está diseñado para facilitar la gestión contable y financiera de estas empresas.
Este cuadro se divide en cinco grupos: activo, pasivo, neto patrimonial, ingresos y gastos. Cada grupo se subdivide en diferentes cuentas que reflejan las operaciones económicas de la empresa. Es importante señalar que el cuadro de cuentas en PGC para pymes debe adaptarse a las necesidades específicas de cada empresa. Se puede modificar para incluir nuevas cuentas o ajustar las existentes según las particularidades de cada negocio.
¿Un programa para pymes donde tener tu PGC completamente actualizado? Con miConta podrás registrar todas las operaciones contables de tu empresa de forma sencilla y rápida, generar tus facturas y realizar la gestión de cobros y pagos con total comodidad. Entre las principales funcionalidades de miConta se incluyen la gestión de asientos contables, el control de clientes y proveedores, la elaboración de informes contables y la presentación de impuestos.
Origen y Espíritu del PGC PYMES
Como sabemos, la creación del Plan General de Contabilidad (PGC) aprobado con el Real Decreto 530/1973 es el marco legal bajo el que se ordenaba la contabilidad de todas las empresas en España. Con el tiempo se comprobó la necesidad de adecuarlo más a las pequeñas y medianas empresas, cuya contabilidad era mucho más sencilla. Y ese es el espíritu del Plan General de Contabilidad de Pequeñas y Medianas Empresas (PGC PYMES) aprobado en el Real Decreto 1515/2007, de 16 de noviembre.
No se trata de crear un sistema diferente, sino de simplificar las obligaciones contables de las pymes y ajustarse mejor a su tamaño y actividad, para que puedan llevar una contabilidad clara y fiable.
Requisitos para Obtener el PGC PYMES
Las pymes son pequeñas y medianas empresas que tienen un tamaño, volumen de negocio, operaciones, etc., diferentes a las de las grandes. Por eso, el Plan General Contable para pymes es más simplificado, para atender mejor a sus necesidades concretas y su operativa real. Para acogerte a él, debes cumplir al menos dos de los tres requisitos siguientes durante dos ejercicios contables consecutivos:
- Tener menos de 50 empleados de media durante el ejercicio.
- Que el importe neto de la cifra anual de negocio no supere los 10 millones de euros.
- Que el total de tu activo no supere los 5 millones de euros.
Dado que utilizar el Plan General Contable para pymes es voluntario, si no cumples con las condiciones anteriores, puedes seguir presentando tus cuentas con arreglo al PGC de siempre. Además, dentro del PGC PYMES existe una adaptación aún más reducida pensada para microempresas, que simplifica todavía más las obligaciones contables de los negocios más pequeños, que además cumplan con tener:
- Menos de diez empleados.
- Un activo total inferior a 1 millón de euros.
- Un neto de la cifra anual de negocios inferior a los 2 millones de euros.
Además, tiene alguna diferencia con respecto al PGC PYMES, para simplificar y facilitar aún más su operativa:
- Hay una mayor simplificación contable porque se permite contabilizar directamente determinados gastos en el ejercicio (arrendamientos financieros, ciertos impuestos, etc.), en lugar de activarlos y amortizarlos.
- También se simplifican los instrumentos financieros porque no se exige aplicar ciertos criterios de valoración complejos.
- Se excluyen las operaciones menos frecuentes, como las obligaciones de información en la memoria y cuentas anuales, y reflejar operaciones poco frecuentes para las microempresas, como coberturas contables.
- Hay menor carga administrativa, ya que la contabilidad se centra en las operaciones corrientes básicas y la memoria anual puede ser más breve y sin detallar en exceso.
Cómo Aplicar el Plan General Contable para PYMES
Las pequeñas y medianas empresas que quieren aplicar el PGC PYMES no tienen que cambiar todo el sistema contable, tan solo deben adaptar la forma de registrar las operaciones a lo que se establece en esta normativa. El proceso es el siguiente:
- Comprobar si tu empresa cumple los requisitos Lo primero es asegurarte de que cumples al menos dos de los tres criterios que hemos mencionado antes (menos de 50 empleados, activo < 5 millones de euros, cifra de negocios < 10 millones de euros).
- Decidir acogerte al PGC PYMES Aplicarlo o no en tu contabilidad es voluntario, y no tienes que solicitar nada ni informar a Hacienda o el Registro Mercantil. Si cumples todos los requisitos, tan solo empieza a utilizarlo desde el inicio de un ejercicio completo (el 1 de enero del siguiente ejercicio) porque no se puede cambiar a mitad del ejercicio.
- Adoptar la estructura contable del PGC PYMES y aplicar las Normas de Registro y Valoración Lo siguiente es organizar tu contabilidad según los cinco bloques principales:
- Marco conceptual.
- Normas de registro y valoración adaptadas a pymes.
- Cuentas anuales.
- Cuadro de cuentas.
- Definiciones y relaciones contables.
- Preparar las cuentas anuales y presentar la información en el Registro Mercantil En el cierre de cada ejercicio vas a tener que seguir presentando las cuentas anuales en el Registro Mercantil, pero, al ser pyme, serán más reducidas.
En resumen, aplicar el PGC PYMES es tener menos carga administrativa y una contabilidad más ajustada a tu realidad, mientras cumples con la normativa vigente.
Partes del Plan General de Contabilidad de pymes
Como ya hemos hablado, el PGC PYMES mantiene la misma estructura básica del PGC general, aunque adaptado. En este punto, vamos a ver los 5 bloques en los que se divide que son los que ordenan toda la información contable y sirven de guía para registrar operaciones, elaborar las cuentas anuales y garantizar que la contabilidad refleje una imagen fiel de la empresa.
- El marco conceptual que recoge aquello por lo que se va a regir la empresa.
- Las Normas de Registro y Valoración para pymes son los criterios que se van a utilizar para las operaciones contables.
- Las cuentas anuales que es la información financiera que recibe el exterior sobre la empresa.
- El cuadro de cuentas con los datos contables de los que luego se extraerá toda la información económica.
- Las definiciones y relaciones contables: aquí se dice cuáles son los elementos de la empresa y cómo se organizan.
Marco Conceptual
La contabilidad de una empresa necesita tener un marco general de actuación común con todas las demás. Así se facilita la recogida de datos, el contraste de la información, la comparativa entre empresas, etc. El marco conceptual del PGC PYMES, regulado por el Real Decreto 1515/2007, que recoge los principios y criterios que deben guiar toda la contabilidad de la empresa, con el objetivo de que las cuentas ofrezcan una imagen fiel de su patrimonio, su situación financiera y sus resultados. Y también es sobre lo que se apoyan las Normas de Registro y Valoración.
Aunque la esencia del plan se mantiene inalterable para dar seguridad, este marco también se creó para que fuera flexible y pudiera adaptarse a los cambios que se han ido produciendo:
- 2016 Modificación y ampliación del PGC para alinearse con directiva europea sobre cuentas anuales.
- 2021 Reformas en el PGC y PGC PYMES Real Decreto 1/2021 (BOE del 30 de enero de 2021) para adaptar la contabilidad de ingresos, arrendamientos y criterios de presentación a las NIIF-UE.
Los principios contables que crean este marco teórico de actuación son:
- Principio de devengo: todo se anota cuando ocurre, no cuando se pagan o cobran.
- Principio de uniformidad: los criterios se mantienen en el tiempo.
- Principio de prudencia: los gastos y pérdidas se apuntan en cuanto se conocen y los ingresos sólo cuando se reciben.
- Principio de no compensación: los activos, pasivos, ingresos y gastos se valoran y registran de forma individual, por separado.
- Principio de importancia relativa: se puede obviar algún principio si no afecta a la imagen fiel de la empresa.
- Principio de empresa en funcionamiento: se presupone que la actividad se va a mantener en el tiempo.
Aplicación de Normas de Registro y Valoración
Las Normas de Registro y Valoración (NRV) del PGC PYMES son de obligado cumplimiento y establecen los criterios contables que deben aplicarse en las operaciones más habituales de una pequeña o mediana empresa. Por ejemplo:
- Inmovilizado material.
- IVA, IGIC y otros impuestos indirectos.
- Arrendamientos y otras operaciones similares.
- Existencias.
- Provisiones y contingencias, etc.
También hay otro tipo de operaciones y actuaciones que las pymes no hacen y, por tanto, quedan excluidas:
- Fondos de comercio.
- Activos no corrientes y grupos no enajenables de elementos, mantenidos para la venta.
- Instrumentos financieros compuestos.
- Derivados de inversiones.
- Contratos de garantía financiera.
- Fianzas entregadas y recibidas.
- Coberturas contables.
- Conversión de las cuentas anuales a otra moneda.
- Pasivos por retribuciones a largo plazo al personal.
- Transacciones con pagos basados en instrumentos de patrimonio.
- Combinaciones de negocio.
- Operaciones de fusión, escisión y aportaciones no dinerarias entre empresas del grupo.
Si en tu caso necesitas realizar alguna de estas operaciones excluidas, lo tendrás que hacer según los criterios del PGC normal. Y para finalizar este punto, además de las actualizaciones que se han ido realizando a lo largo del tiempo (y que ya hemos mencionado), el PGC PYMES también ha incorporado novedades que permiten:
- Prestar una mayor atención a la sostenibilidad, con directrices para registrar e informar sobre factores medioambientales, sociales y de gobernanza (ASG) en los estados financieros y saber cómo impactan en las personas y el entorno.
- Adoptar normas internacionales de contabilidad para mejorar la coherencia de la información financiera y facilitar las operaciones a nivel internacional.
Por lo tanto, estas normas lo que hacen es garantizar que, aunque las pymes apliquen un sistema contable más simple, seguirá siendo igualmente válido y coherente con el marco general.
Información de Cuentas Anuales, Balance y Memoria
Las cuentas anuales son los documentos que resumen toda la información financiera de la empresa. Su finalidad es mostrar una imagen fiel del patrimonio, la situación financiera y los resultados obtenidos durante el año. Las cuentas anuales se hacen con el cierre del ejercicio contable todos los años y tienen que:
- Redactarse de forma clara y comprensible.
- Ser fiel a la imagen real del patrimonio, situación financiera y resultados.
- Aportar información relevante y fiable para terceros.
Según esto, las cuentas anuales que debe elaborar y presentar a nivel general cualquier empresa son:
- El balance.
- La cuenta de pérdidas y ganancias.
- El estado de cambios en el patrimonio neto.
- El estado de flujos de efectivos.
- La memoria.
Para las pymes, existen algunas simplificaciones:
- El estado de cambios de flujos de efectivo y del patrimonio neto son voluntarios.
- La memoria puede presentarse en versión abreviada, prescindiendo de los subgrupos, los epígrafes, las partidas y los apartados de información de las operaciones no están dentro del PGC PYMES. Pero, si las realizas fuera del PGC PYMES, deberás reflejarlas en las cuentas anuales y en la memoria.
Lo que sí continúa siendo obligatorio es su presentación en el Registro Mercantil.
Cuadro de Cuentas del Plan General Contable para pymes
El cuadro de cuentas es la herramienta práctica del PGC PYMES que organiza todas las operaciones económicas en grupos y subgrupos. La principal diferencia respecto al PGC general es que:
- El PGC normal recoge las cuentas en nueve grupos.
- El PGC PYMES tiene solo siete: se eliminan los grupos 8 y 9 (gastos e ingresos imputados al patrimonio neto).
Por lo tanto, el cuadro de cuentas queda de la siguiente forma:
- Grupo 1: Financiación básica.
- Grupo 2: Inmovilizado.
- Grupo 3: Existencias.
- Grupo 4: Acreedores y deudores por operaciones de tráfico.
- Grupo 5: Cuentas financieras.
- Grupo 6: Compras y gastos.
- Grupo 7: Ventas e ingresos.
Aquí es donde se muestra la simplificación de la operativa que ofrece este plan porque las pymes no necesitan reflejar con tanto detalle operaciones complejas vinculadas al patrimonio neto. En cuanto a las subvenciones, donaciones y legados que se corresponden con los grupos 8 y 9 (los grupos eliminados) y suponen un incremento de patrimonio, ahora se van a registrar contablemente de manera gradual como parte del resultado de la cuenta PyG.
Así, este cuadro de cuentas te permitirá trabajar con un plan contable más sencillo y reducido, pero sin perder información relevante de tu actividad económica.
Definiciones y Relaciones Contables: Libro de Ingresos y Gastos
Este último bloque es como un manual de uso del cuadro de cuentas, que tiene que como objetivo:
- Definir el contenido de cada cuenta y subcuenta.
- Indicar qué movimientos generan cargos y abonos.
- Explicar cómo se relacionan unas cuentas con otra.
Para las pymes, este apartado es especialmente útil porque se centra en las operaciones más habituales: ventas, compras, gastos de explotación, tributos, nóminas o financiación básica. Además, también facilita llevar un libro de ingresos y gastos más claro y ordenado, e identificar un subgrupo de cuentas cuando sea necesario.
Así las cosas, este Plan General Contable supone un marco legal y normativo que permite llevar la contabilidad de las pymes de una forma más ágil, sencilla e, incluso, automatizada.
Resumen de las Modificaciones del Real Decreto
A continuación, se presenta una tabla que resume las principales modificaciones y criterios específicos del Plan General de Contabilidad de Pymes (PGC Pymes) según el Real Decreto:
| Aspecto | Descripción |
|---|---|
| Ámbito de Aplicación | Voluntario para empresas que cumplen con los requisitos del artículo 175 del Texto Refundido de la Ley de Sociedades Anónimas y no están excluidas según el artículo 2.2 del Real Decreto. |
| Aplicación Parcial | Prohibida; debe considerarse como un cuerpo completo. |
| Estructura | Similar al Plan General de Contabilidad (PGC). |
| Normas de Registro y Valoración | Eliminación de normas relativas a operaciones de escasa realización por estas empresas y simplificación de criterios, especialmente en instrumentos financieros. |
| Cuentas Anuales | Modelos iguales a los abreviados del PGC, prescindiendo de subagrupaciones, epígrafes, y apartados de información en memoria no aplicables a PYMES. Eliminación del estado de ingresos y gastos reconocidos. |
| Cuadro de Cuentas | Eliminación de los grupos 8 y 9 (gastos e ingresos registrados directamente en el patrimonio neto). |
| Criterios Específicos para Microempresas |
|
| Tratamiento Contable de Arrendamientos Financieros (Microempresas) | Imputación de la cuota devengada como gasto en la cuenta de pérdidas y ganancias. |
| Registro Contable del Impuesto sobre Beneficios (Microempresas) | Consideración como gasto por impuesto el importe resultante de las liquidaciones fiscales del ejercicio corriente. |
tags: #PGC #para #PYMES #características #y #aplicación