En el entorno corporativo actual, los programas de mentoring se han convertido en una herramienta esencial para el desarrollo del talento, la retención de empleados y la mejora del rendimiento general. En Coaching & Equilibrium, entendemos que el mentoring es una herramienta poderosa para el desarrollo personal y profesional. El mentoring se ha convertido en una herramienta clave para el desarrollo profesional y personal de los empleados.
¿Qué es el Mentoring?
El mentoring se define como un proceso en el cual una persona más experimentada (el mentor) guía, apoya y comparte su conocimiento y experiencia con otra persona menos experimentada (el aprendiz o mentee). El concepto tiene sus raíces en la antigua Grecia, en la Odisea; Ulises, al partir a Troya, encomendó sus intereses en Ítaca y la educación de su hijo Telémaco a Méntor. La diosa Atenea, usando el rostro de Mentor, fue quien realmente guio a Telémaco en la búsqueda de su padre, marcando la diferencia entre el fracaso y el éxito.
Tipos de Mentoring
Existen diferentes tipos de mentoring, cada uno adaptado a las necesidades y objetivos particulares de las empresas y organizaciones.
- Mentoría de liderazgo: Ayuda a desarrollar habilidades de liderazgo y gestión.
Las posibilidades son vastas cuando se trata de temas que se pueden abordar en una sesión de mentoring. La flexibilidad es una de las grandes ventajas de este tipo de relaciones.
Todos pasamos por momentos en los que requerimos de apoyo, guía o sentirnos acompañados por alguien con más “sabiduría” o experiencia.
Lea también: Ejemplos de Objetivos de Marketing
Beneficios del Mentoring para Empresas
La implementación de programas de mentoring en empresas y organizaciones ofrece una serie de ventajas significativas, tanto para los empleados como para la empresa en su conjunto. Implementar programas de mentoring mejora el desarrollo y retención del talento en un 50%, además de aumentar el compromiso de los empleados (mentores) con la organización en un 57%, lo que resulta en una fuerza laboral más satisfecha y productiva.
Las sesiones de mentoring tienen múltiples beneficios tanto para el mentee como para el mentor. Tanto mentores como mentees pueden beneficiarse enormemente de una relación de mentoring bien gestionada, promoviendo no solo el avance en la carrera de un individuo, sino también su desarrollo personal.
Sabemos con datos contundentes del Estudio de la Medición de la Experiencia de Empleado, que sentirnos acompañados en la carrera profesional y que nos dtiempo de manera periódica, tiene una repercusión clara en el eNPS y en el compromiso. Más de 60 puntos de diferencia en el eNPS entre sentirse o no acompañado y escuchado. Son muchos los caminos para poder crecer y progresar. La experimentación en el puesto es clave y la guía y el apoyo también.
Diferencias entre Mentoring y Coaching
En el mentoring, la relación es generalmente más informal y/o menos estructurada. Relación entre mentor/coach y mentee/mentor: Enfoque en el aprendizaje vs.
¿Cómo Crear un Programa de Mentoring en Empresas?
Implementar un programa de mentoring efectivo en una empresa requiere una buena planificación y organización, y una estrategia bien definida.
Lea también: Impulsa tu marca de cerveza
- Define los objetivos y el enfoque del programa de mentoring. ¿Qué queremos conseguir? La primera y más importante estrategia es definir objetivos claros para el programa de mentoring. Sin una dirección específica, es difícil medir el éxito o el impacto del programa.
- Selecciona cuidadosamente a los mentores en función de su experiencia y habilidades, y empareja a cada aprendiz con un mentor adecuado. Los mentores deben ser seleccionados cuidadosamente, asegurándose de que posean las habilidades y la experiencia necesarias para guiar a los mentorizados. Además, es importante ofrecer formación a los mentores para prepararlos adecuadamente.
Si estás considerando embarcarte en esta experiencia, ya sea como mentor o como mentee, recuerda que la disposición al aprendizaje y a la reflexión es fundamental para el éxito de cada sesión.
Ejemplos de Empresas con Programas de Mentoring Exitosos
Numerosas empresas han experimentado el impacto positivo de implementar programas de mentoring en sus organizaciones.
- Google: Esta gigante tecnológica es conocida por su cultura de mentoría. Google ofrece programas de mentoring tanto formales como informales, donde los empleados más experimentados comparten sus conocimientos y experiencias con aquellos que están comenzando en la empresa.
- General Electric (GE): GE ha sido pionera en la implementación de programas de mentoring para el desarrollo de liderazgo. A través de su programa «Leadership Acceleration«, la empresa asigna a mentores senior a empleados de alto potencial para ayudarles a alcanzar sus metas de desarrollo profesional y liderazgo.
- Salesforce: Esta empresa líder en software CRM (Customer Relationship Management) ha sido elogiada por su enfoque innovador en la mentoría. Salesforce ofrece programas de «mentoring cruzado», donde empleados de diferentes departamentos o áreas de especialización se emparejan como mentores y aprendices.
- McKinsey & Company: Como una de las firmas de consultoría más prestigiosas del mundo, McKinsey ha integrado la mentoría en su cultura empresarial desde hace décadas. La empresa asigna mentores a todos los empleados nuevos para ayudarles a adaptarse a la cultura organizacional y desarrollar habilidades específicas requeridas para tener éxito en el campo de la consultoría.
- Procter & Gamble (P&G): P&G es conocida por su enfoque centrado en el desarrollo del liderazgo a través de la mentoría. La empresa ofrece programas de mentoring estructurados que conectan a empleados de diferentes niveles jerárquicos para fomentar el aprendizaje mutuo y el crecimiento profesional. Este enfoque ha resultado en un liderazgo sólido y una cultura empresarial arraigada en la colaboración y el desarrollo personal.
Plan de Acción de Mentoría
Un plan de acción de mentoría es un documento que describe los objetivos, estrategias y recursos para una relación de mentoría. Ayuda tanto al mentor como al aprendiz a aclarar sus expectativas, monitorear su progreso y ajustar sus acciones según sea necesario.
Pasos para Crear un Plan de Acción de Mentoría
- Establecimiento de objetivos: Antes de iniciar la sesión, es fundamental que el mentee y el mentor acuerden los objetivos que desean alcanzar.
- Revisión de progreso: Un buen comienzo de la sesión es revisar lo que se ha trabajado anteriormente.
- Interacción y diálogo: Este es el corazón de la sesión.
- Reflexiones y aprendizajes: Las mejores sesiones de mentoring permiten espacio para la reflexión.
- Plan de acción: Al finalizar la sesión, es importante que el mentee salga con un plan claro de acción.
Estrategias de Mentoría
El tercer paso es elegir sus estrategias de mentoría, que son los métodos y actividades que usted y su aprendiz utilizarán para lograr sus objetivos. Puede seleccionar entre una variedad de estrategias, como coaching, modelado, observación, co-enseñanza, observación entre pares, reflexión, retroalimentación o aprendizaje en línea. Debe considerar las preferencias, la disponibilidad y las necesidades de aprendizaje de su aprendiz al elegir sus estrategias.
Further, it is strongly recommended that the mentor identify evidence-based practices and research-based strategies to share with the mentee.
Lea también: Descubre cómo planificar tu marketing
Implementación del Plan de Acción
El quinto paso es implementar su plan de acción de mentoría, lo que significa poner sus estrategias y recursos en acción y trabajar hacia sus objetivos. Usted y su aprendiz deben acordar un horario, frecuencia y duración de sus sesiones de tutoría, así como los roles y responsabilidades de cada parte.
Implementation fidelity, that is completing the action steps in the plan as intended, will yield data that is primed for analysis and evaluation.
Un proceso bien definido facilita la evaluación del progreso y asegura que tanto mentores como mentorizados se mantengan comprometidos y enfocados. Recoger y analizar estos datos permite ajustar el programa según sea necesario y demostrar su valor a la alta dirección. Una cultura de feedback continuo asegura que todos los participantes se beneficien al máximo del programa de mentoring.
Ejemplo de Plan de Acción
A continuación, te presento un ejemplo de plan de acción en forma de tabla. La primera columna corresponde a la fecha en la que crees que podrás realizar la acción o bien para marcar las ya realizadas y cuando la realizaste.
| FECHA | ACCIÓN |
|---|---|
| 1ª Competencia: Comprenderse a uno mismo | |
| Realizar un análisis FODA personal para identificar fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas. | |
| Completar un test de personalidad para obtener información sobre características y preferencias. | |
| Reflexionar sobre sesgos personales y desarrollar estrategias para minimizar su impacto en la mentoría. | |
| Investigar y estudiar el código deontológico de los mentores y coaches. | |
| 2ª Competencia: Compromiso con el autodesarrollo | |
| Identificar áreas clave de conocimiento y habilidades que requieren mejora. | |
| Asistir a cursos, talleres y conferencias sobre mentoría y desarrollo personal. | |
| Crear un plan para superar creencias limitantes identificadas. | |
| Establecer un programa de lectura y aprendizaje continuo sobre mentoría y emprendimiento. | |
| 3ª Competencia: Gestión del contrato mentor-emprendedor | |
| Estudiar y comprender las diferencias entre roles profesionales similares al mentor. | |
| Crear una lista de criterios para seleccionar a emprendedores para mentorizar. | |
| Desarrollar un contrato de mentoring que incluya objetivos y compromisos claros. | |
| Planificar y realizar sesiones de descubrimiento con potenciales emprendedores. | |
| 4ª Competencia: Construir la relación mentor-mentee-mentorDay | |
| Aprender y aplicar técnicas de comunicación y rapport para construir confianza. | |
| Practicar la escucha activa en todas las interacciones con el emprendedor. | |
| Establecer un calendario y estructura para las sesiones de mentoring. | |
| Analizar el progreso de la relación de mentoring en función de las fases clave. | |
| 5ª Competencia: Facilitar el «insight» toma de conciencia y el aprendizaje del emprendedor | |
| Investigar y aplicar el modelo de las 5 C’s en la mentoría. | |
| Practicar y perfeccionar el arte de preguntar para estimular la reflexión y el aprendizaje del emprendedor. | |
| Identificar oportunidades para que el emprendedor examine su situación y entorno. | |
| 6ª Competencia: Orientación a objetivos, resultados y acciones | |
| Ayudar al emprendedor a establecer objetivos SMART y desarrollar un plan de acción. | |
| Identificar y abordar los desafíos adaptativos y técnicos del emprendedor. | |
| Practicar la entrega de feedback constructivo y efectivo. | |
| Evaluar y ajustar el enfoque de mentoría en función de los objetivos y resultados. | |
| 7ª Competencia: Uso de modelos, herramientas y técnicas en el mentoring | |
| Investigar y practicar el uso de metáforas para facilitar el aprendizaje del emprendedor. | |
| Aprender y aplicar herramientas y técnicas para ayudar al emprendedor a diagnosticar y abordar sus problemas. | |
| Ayudar al emprendedor a generar perspectiva y tangibilizar sus ideas durante las sesiones de mentoring. | |
| Conectar con el sentido del emprendedor y alinear las acciones con sus valores y objetivos. | |
| 8ª Competencia: Evaluación | |
| Establecer métodos de evaluación para medir el progreso antes, durante y después de cada sesión de mentoring. | |
| Solicitar feedback del emprendedor sobre la efectividad de la mentoría y realizar ajustes según sea necesario. | |
| Monitorear el éxito del programa de mentoring utilizando indicadores de desempeño. | |
| Planificar y llevar a cabo una sesión de cierre del programa de mentoring, evaluando el progreso y logros alcanzados. |
Este ejemplo de plan de acción proporciona una estructura general que el mentor puede personalizar y adaptar según sus necesidades y contexto específico.
Conclusión
Implementar un programa de mentoring exitoso requiere planificación, estructura y un compromiso continuo con la mejora.