Plaza Mayor de Salamanca: Historia y Curiosidades de un Monumento Emblemático

La Plaza Mayor de Salamanca, reconocida como una de las más bellas de España, es un punto de encuentro esencial para los salmantinos y un monumento muy visitado. Este espacio emblemático alberga secretos y una historia fascinante que no todos conocen.

Orígenes y Evolución Histórica

El 10 de marzo de 1729, comenzaron las obras de un edificio que se convertiría en un referente patrimonial de España. El diseño inicial fue obra del arquitecto Alberto Churriguera, quien proyectó los pabellones Real y de San Martín. Posteriormente, otros arquitectos continuaron la obra con pocas modificaciones al proyecto original.

El monumento barroco surgió en una campa donde se comerciaba, cerca de la antigua Puerta del Sol de la muralla salmantina. Debido a la iglesia de San Martín, desde el siglo XV se conocía como plaza de San Martín. Esta plaza era casi cuatro veces más grande que la actual, extendiéndose por la plaza del Mercado, la del Corrillo y la del Poeta Iglesias, siendo considerada «la plaza más grande de la cristiandad», donde se realizaban simultáneamente fiestas y mercados.

En 1724, se segregó de la plaza primitiva y se inició la construcción de una plaza al estilo de la de Madrid, bajo la dirección de Alberto de Churriguera. La Casa Consistorial se trasladó a esta nueva plaza, elevándola al rango de Plaza Mayor. Durante la primera fase, hasta 1735, se construyeron dos de los lados del ágora salmantina. Problemas de propiedad y dimensiones retrasaron la construcción de los otros dos lados hasta 1750. Tras la muerte de Churriguera, Andrés García de Quiñones finalizó la obra en 1755.

Datos clave de la construcción:

  • Inicio de la construcción: 10 de marzo de 1729
  • Diseño inicial: Alberto Churriguera
  • Finalización de la obra: Andrés García de Quiñones, 1755

Características Arquitectónicas y Estéticas

La Plaza Mayor de Salamanca destaca por su armonía y el uso de la piedra franca de Villamayor, que le confiere su característico color dorado. No es un cuadrado perfecto, sino un cuadrilátero irregular, y ninguna de sus fachadas mide lo mismo. Cuenta con aproximadamente 6.400 metros cuadrados, 88 arcos de medio punto, 12 entradas y 274 balcones.

Lea también: Ingresos de un empresario estadounidense

El pavimento actual, con baldosas de granito gris y marcas de granito rosa, data de 1953, utilizando granitos de las canteras de Carbellino. Anteriormente, la plaza tenía un jardín central con bancos, árboles, arriates de flores y un quiosco de música.

La Plaza Mayor está adornada con medallones que representan figuras destacadas de la historia de España, como Felipe V, Santa Teresa de Jesús y Miguel de Cervantes.

Elementos arquitectónicos:

  • Forma: Cuadrilátero irregular
  • Superficie: Aproximadamente 6.400 metros cuadrados
  • Arcos: 88 de medio punto
  • Entradas: 12
  • Balcones: 274

Curiosidades y Anécdotas

La Plaza Mayor de Salamanca esconde numerosas curiosidades y anécdotas que enriquecen su historia:

  • Los lados de la Plaza se conocen como "pabellones" o "lienzos".
  • El promotor de la construcción fue el corregidor Rodrigo Caballero de Llanes, quien obtuvo el permiso de Felipe V.
  • En el arco del Pabellón Real, una inscripción recuerda: «Aquí se mató una muger, rueguen a Dios por ella. Año de 1838».
  • La espadaña no se colocó hasta 1852, casi cien años después de la finalización oficial de las obras.
  • Felipe V está representado tres veces: por autorizar la construcción y por cada uno de sus dos reinados.
  • Los espectáculos más frecuentes fueron las corridas de toros.
  • Los soldados de Napoleón mutilaron las narices de muchas efigies de los medallones durante la Guerra de la Independencia.
  • Es habitual citarse "debajo del reloj".

Reconocimiento Cultural

Declarada monumento histórico-artístico de carácter nacional el 21 de diciembre de 1973, la Plaza Mayor de Salamanca ha sido escenario de más de 40 películas y es un lugar habitual para conciertos y eventos masivos, como la Nochevieja Universitaria.

Miguel de Unamuno la describió como "un cuadrilátero.

Lea también: ¿Cuánto cuesta crear un negocio en España?

Lea también: Conoce la Historia de Carlos Bremer

tags: #plaza #del #empresario #salamanca #historia