Rehabilitar una plaza y arreglar sus desperfectos no parece un cometido especialmente complicado para cualquier ayuntamiento. De hecho, los consistorios acostumbran a consignar siempre en sus presupuestos anuales partidas para la remodelación y la mejora de sus plazas y calles.
El Caso de la Plaza de Los Bandos en Salamanca
En la capital salmantina hay un caso clamoroso de lo que significa todo lo anterior. Se trata de la plaza de Los Bandos, situada en pleno centro de la ciudad y muy cerca de la emblemática Plaza Mayor, el símbolo internacional por excelencia de Salamanca. Han transcurrido ya cinco lustros desde que en el año 1996 se planeara el primer proyecto de transformación de la plaza. Y, sin embargo, desde entonces, prácticamente no se ha movido una baldosa.
Hay que remontarse al año 1996 cuando el entonces alcalde de la ciudad, Julián Lanzarote Sastre, abanderó ante la opinión pública el controvertido polémico de construir un aparcamiento subterráneo en Los Bandos. Colectivos ciudadanos y sociales de la ciudad se mostraron totalmente contrarios, así como la oposición socialista. La formación ecologista Los Verdes fue una de las más activas en la protesta popular y, finalmente, el asunto trascendió el mero ámbito local salmantino y acabó ante las instancias de la UNESCO, dado que el casco histórico de Salamanca está bajo protección por esta organización internacional al tratarse de una Ciudad Patrimonio de la Humanidad.
Varios lustros después y durante la gestion de Alfonso Fernández Mañueco al frente de la Alcaldía de Salamanca, el Consistorio decidió retomar la vieja aspiración de remodelar la plaza de Los Bandos. Fue el 11 de octubre de 2016 cuando el regidor municipal presentó oficialmente el nuevo proyecto de restauración de Los Bandos. La propuesta suponía una profunda transformación de la plaza y permitía al mismo tiempo liberarla del tráfico y de los aparcamientos en batería de sus laterales.
Sin embargo, el proyecto se encontró con la rápida respuesta contraria de la oposición. El PSOE aseguró que se imponía el granito sobre el mármol. En parecidos términos se posicionó la asociación Ciudadanos por la Defensa del Patrimonio, que advirtió de que si el proyecto seguía adelante, se eliminarían muchos de los árboles de la plaza. Es decir, perdería zonas verdes y ganaría asfalto.
Lea también: Curiosidades de la Plaza Mayor de Salamanca
El proyecto del año 2016 quedó inicialmente descartado y el Ayuntamiento, vista la oposición vecinal, decidió constituir una comisión interna, con representación de los diferentes grupos municipales, con el fin de intentar alcanzar un consenso con vistas a la elaboración de un nuevo proyecto de reforma de Los Bandos. La comisión se reunió en varias ocasiones y fruto de esos debates surgió una nueva estrategia: que fueran los propios ciudadanos los que opinaran sobre cómo debía ser el futuro aspecto de Los Bandos.
Es decir, se abrió un buzón de sugerencias y propuestas ciudadanas en la página web del Ayuntamiento a través de la sección ‘Proyecta tu plaza’. Cerca de un centenar de propuestas fueron incorporadas por el Ayuntamiento, que llegó a la conclusión que esas ideas diferían claramente del proyecto que presentó el alcalde. Todo eso fue en la anterior legislatura.
El Ayuntamiento ha anunciado que volverá a reunirse el grupo de trabajo para la reforma de Los Bandos, pero hasta el momento no ha trascendido ante la opinión pública ningún resultado tangible. Y es que, como llegó a declarar el pasado año el alcalde Carlos García Carbayo, “por desgracia, todo lo que afecta a la plaza de Los Bandos no se decide de un día para otro”.
Eso sí, cuando el alcalde ha sido preguntado por los periodistas sobre esta asignatura pendiente del urbanismo salmanino, sí esbozó algunas de las líneas directrices que definirán la restauración a desarrollar. Fue en julio de 2019, cuando Carbayo avanzó que se acometerían mejoras en la accesibilidad y en las redes de agua, además de una posible ampliación del espacio peatonal, la incorporación de más vegetación y la incorporación de alumbrado artístistico. “Presentaremos -sentenció entonces- un plan para, de forma definitiva, desbloquear la reforma de la plaza de Los Bandos”.
La Plaza Mayor de Salamanca: Un Icono Histórico
La Plaza Mayor de Salamanca, reconocida como una de las más bellas de España, es un punto de encuentro esencial para los salmantinos y un monumento muy visitado. Este espacio emblemático alberga secretos y una historia fascinante que no todos conocen.
Lea también: Descubre la historia de la Plaza de Toros de Albacete
Orígenes y Evolución Histórica
El 10 de marzo de 1729, comenzaron las obras de un edificio que se convertiría en un referente patrimonial de España. El diseño inicial fue obra del arquitecto Alberto Churriguera, quien proyectó los pabellones Real y de San Martín. Posteriormente, otros arquitectos continuaron la obra con pocas modificaciones al proyecto original.
El monumento barroco surgió en una campa donde se comerciaba, cerca de la antigua Puerta del Sol de la muralla salmantina. Debido a la iglesia de San Martín, desde el siglo XV se conocía como plaza de San Martín. Esta plaza era casi cuatro veces más grande que la actual, extendiéndose por la plaza del Mercado, la del Corrillo y la del Poeta Iglesias, siendo considerada «la plaza más grande de la cristiandad», donde se realizaban simultáneamente fiestas y mercados.
En 1724, se segregó de la plaza primitiva y se inició la construcción de una plaza al estilo de la de Madrid, bajo la dirección de Alberto de Churriguera. La Casa Consistorial se trasladó a esta nueva plaza, elevándola al rango de Plaza Mayor. Durante la primera fase, hasta 1735, se construyeron dos de los lados del ágora salmantina. Problemas de propiedad y dimensiones retrasaron la construcción de los otros dos lados hasta 1750. Tras la muerte de Churriguera, Andrés García de Quiñones finalizó la obra en 1755.
Datos Clave de la Construcción
- Inicio de la construcción: 10 de marzo de 1729
- Diseño inicial: Alberto Churriguera
- Finalización de la obra: Andrés García de Quiñones, 1755
Características Arquitectónicas y Estéticas
La Plaza Mayor de Salamanca destaca por su armonía y el uso de la piedra franca de Villamayor, que le confiere su característico color dorado. No es un cuadrado perfecto, sino un cuadrilátero irregular, y ninguna de sus fachadas mide lo mismo. El pavimento actual, con baldosas de granito gris y marcas de granito rosa, data de 1953, utilizando granitos de las canteras de Carbellino. Anteriormente, la plaza tenía un jardín central con bancos, árboles, arriates de flores y un quiosco de música.
La Plaza Mayor está adornada con medallones que representan figuras destacadas de la historia de España, como Felipe V, Santa Teresa de Jesús y Miguel de Cervantes.
Lea también: Beltrán en Zaragoza: Un Empresario
Elementos Arquitectónicos
- Forma: Cuadrilátero irregular
- Superficie: Aproximadamente 6.400 metros cuadrados
- Arcos: 88 de medio punto
- Entradas: 12
- Balcones: 274
Curiosidades y Anécdotas
La Plaza Mayor de Salamanca esconde numerosas curiosidades y anécdotas que enriquecen su historia:
- Los lados de la Plaza se conocen como "pabellones" o "lienzos".
- El promotor de la construcción fue el corregidor Rodrigo Caballero de Llanes, quien obtuvo el permiso de Felipe V.
- En el arco del Pabellón Real, una inscripción recuerda: «Aquí se mató una muger, rueguen a Dios por ella. Año de 1838».
- La espadaña no se colocó hasta 1852, casi cien años después de la finalización oficial de las obras.
- Felipe V está representado tres veces: por autorizar la construcción y por cada uno de sus dos reinados.
- Los espectáculos más frecuentes fueron las corridas de toros.
- Los soldados de Napoleón mutilaron las narices de muchas efigies de los medallones durante la Guerra de la Independencia.
La Plaza de Toros Monumental de Las Ventas: Catedral del Toreo
Es la catedral del toreo. El escenario en el que todo matador debe consagrarse. Allí donde los diestros son encumbrados o hundidos. Allí donde todo se magnifica: los triunfos y las derrotas. Es el “efecto Madrid”. La Plaza de Toros Monumental de Las Ventas está considerada la primera plaza del mundo. Fue diseñada por el arquitecto José Espeliú y costó 12 millones de las antiguas pesetas (4,5 millones más de lo presupuestado). Es la segunda más grande después de la de México. Tiene capacidad para 23.800 espectadores y el ruedo mide 60 metros de diámetro.
Las dependencias del recinto están formadas por: corrales, patio de caballos, capilla, enfermería, patio de arrastre y desolladero. La temporada de festejos empieza en marzo y finaliza en octubre. Se celebran corridas todos los días durante la Feria de San Isidro, desde mediados de mayo hasta mediados de junio, y cada domingo o festivo del resto de la temporada. Las localidades se distribuyen en diez tendidos divididos en tendido bajo y alto, grada y andanada, además de los palcos. La propiedad corresponde a la Comunidad de Madrid, y después de una década de explotación del inmueble por los hermanos Lozano con las empresas Toresma y Toresma2, en 2005 obtuvo la concesión de la plaza la empresa Taurovent.
La construcción de la plaza de toros de Las Ventas responde a la necesidad de ampliar el aforo de la anterior, que levantada en 1874 en la carretera de Aragón (actual calle Alcalá en las inmediaciones de la calle Goya), se había quedado pequeña. El proyecto del nuevo emplazamiento fue idea del matador José Gómez “El Gallo” quien soñaba con un espacio en el que el mayor número de ciudadanos pudiese disfrutar de la Fiesta. La Diputación Provincial de Madrid, propietaria de la antigua plaza, accede a construir un nuevo coso. El lugar elegido fue junto al arroyo Abroñigal (actual M-30). La familia Jardón, ganaderos de El Jaral de la Mira, cede unos terrenos a la Diputación Provincial, en el barrio de Las Ventas del Espíritu Santo, con la condición de explotar el coso taurino durante cincuenta años.
La primera corrida de toros tuvo lugar el 17 de Junio de 1931, cuando el alcalde de la capital, Pedro Rico, organizó una corrida benéfica. Sin embargo, la inauguración oficial no se produjo hasta el 21 de Octubre de 1934. En aquella corrida de toros intervinieron los principales matadores de la época: Juan Belmonte, Marcial Lalanda y Cagancho. Esa primera temporada taurina se cerró con tan sólo 3 festejos: dos corridas de toros y una novillada. Fue al año siguiente, en 1935, cuando tuvo lugar la primera temporada seria. 47 festejos fue el balance: 23 corridas de toros y 24 novilladas. Como anécdota, en el segundo de los festejos se produjo el primer herido registrado en el coso.
La Guerra Civil interrumpió los festejos. El último de ellos fue el 22 de julio de 1936. El coso se convirtió durante esta época y por 34 meses en una gran huerta. Una vez finalizada la contienda, los toros vuelven a la Monumental de la calle de Alcalá para celebrar la primera Corrida de la Victoria, a la que acudió el Generalísimo. Fue el 24 de mayo de 1939. El cartel estaba compuesto por: Marcial Lalanda, Vicente Barrera, El Estudiante, Pepe Amorós, Domingo Ortega, Pepe Bienvenida y A.
La década de los 40 estuvo marcada por una mayor celebración de novilladas que de corridas de toros. Los años 50 han sido calificados por gran parte de los expertos taurinos como la “Década Prodigiosa”. La década de los 60 estuvo marcada por el crecimiento en la afluencia de público así como por ser un tiempo en el que las ganaderías y las reses viven su mejor momento. Entre los matadores de los años 70 destacan especialmente: Paco Camino y “Paquirri”. El primero, el 4 de junio de 1970, cortó 8 orejas, récord de apéndices en una sola tarde que no ha sido superado desde entonces. Otros nombres destacables de la época son: Palomo Linares, el Niño de la Capea, José María Manzanares o el “Jabato” Ruiz Miguel. Palomo Linares, el 22 de mayo de 1972, corta el segundo y último rabo que se ha concedido en Las Ventas.
Llegados a los años de la “movida madrileña”, Las Ventas se convierte no sólo en un espectáculo taurino sino también en un escaparate social en el que dejarse ver. En este repaso por la década de los ochenta, merece una mención especial Victorino Martín, quien además de ser el único ganadero que ha visto indultado un toro suyo en la siempre exigente Plaza de Las Ventas, formó parte de la que ha sido denominada por muchos “la corrida del siglo”, celebrada el 1 de junio de 1982. En ella participaron los espadas: Francisco Ruiz Miguel, Luis Francisco Esplá y José Luis Palomar.
Finalmente, llegamos a la actualidad: la década de los noventa y el comienzo del nuevo siglo; una época en la que conviven veteranos y promesas. En los noventa, cuatro toreros sobresalen: Joselito, César Rincón, Enrique Ponce y José Tomás. El máximo galardón que puede ser reconocido a un toro es el indulto: el perdón de su vida. Tan sólo en una ocasión un toro ha logrado salir con vida de Madrid. Fue el 19 de julio de 1982. La res, de la ganadería de Victorino Martín, tenía por nombre “Belador” y fue indultado por su bravura, casta, poder, nobleza y clase.
El reconocimiento de las buenas cualidades del toro durante la lidia también se manifiestan en la concesión de la vuelta al ruedo. En la Historia de la Plaza de Las Ventas sólo 58 toros representativos de 28 ganaderías lo han conseguido. Dos ganaderías lideran la clasificación. En el primer puesto figura la sevillana de Pablo Romero con 7 reses. En cuanto a los novillos, 51 representantes de 35 ganaderías han sido los premiados.
El toreo a caballo o rejoneo también ocupa un lugar central en la génesis de la Monumental. Entre los más premiados están el madrileño Manuel Vidrié y el portugués Joao Moura, Ambos lo han hecho en siete ocasiones. Les siguen de cerca: Fermín Bohórquez con seis salidas a hombros y los hermanos Ángel y Rafael Peralta, con cinco Puertas Grande.
En 2006 Las Ventas cumplía las “Bodas de Platino”; 75 años de historia durante los cuales 137 toreros han conseguido en una o más ocasiones, tras cortar dos o más orejas en una misma tarde, traspasar a hombros la Puerta Grande. El espada que más veces lo ha conseguido, 14 en total, fue el salmantino de Vitigudino, Santiago Martin “El Viti’. Le sigue, Paco Camino, el “Maestro de Camas”, con 12. Antonio Bienvenida, con 11 salidas a hombros, ocupa el tercer puesto del ranking, además de contar con el privilegio de ser el matador que mayor número de veces ha actuado en la Monumental madrileña: en 96 ocasiones.
Gestión y Finanzas de Las Ventas
Executive Excellence charla con Manuel Martínez, hijo de José Antonio Martínez Uranga “Choperita”. Al final de la conversación se incorpora el padre con quien también compartimos algunas palabras en su despacho de la plaza madrileña. Una familia que, como empresarios, gestionan las plazas de Zamora, Valladolid, Albacete y Madrid; y como gerentes, además, la de Santander.
MANUEL MARTÍNEZ: La propiedad es de la Comunidad de Madrid. Mi familia lleva en el mundo de los toros toda la vida, tanto en España como en América, y a pesar de toda la experiencia acumulada, cuando llegas a Madrid, es un mundo completamente diferente. Todo es gigantesco, sobre todo, la repercusión mediática de todo lo que ocurre. Por otro lado, la empresa taurina siempre ha sido muy unipersonal. El encargado y un ayudante hacían todo: contratar a los toreros, encargarse de los carteles, vender entradas, etc. El empresario era gestor, gerente, publicista, el que atendía a la prensa... Hoy día la cosa es diferente. En nuestras plazas jamás había habido departamento de comunicación, ni de marketing, ni de publicidad... Hemos tenido que crearlo desde cero.
Fundamentalmente los honorarios de toreros y la renta. Toda la vida, los ingresos taurinos han procedido de la taquilla. En Las Ventas, con la renta que pagamos, es imposible. Sólo con las entradas, se pierde dinero. Por tanto, para ofrecer toros y ser rentables hay que ser muy ingeniosos y generar ingresos más allá de las fuentes tradicionales. El hambre agudiza el ingenio.
Entre los servicios más novedosos, hemos creado unos Palcos Vip donde hay unos servicios accesorios, como el tipo de asientos y el catering. Esta idea la trajo Ramón Calderón, que fue socio nuestro durante dos años. También hemos creado un Tauro Tour que recorre todas las dependencias de la plaza y que concluye en una tienda que está teniendo un éxito enorme. El año pasado 60.000 personas pasaron por nuestras instalaciones.
Madrid es una plaza de temporada. Todo el mundo la conoce por la Feria de San Isidro. Durante la Feria podrían venderse entradas equivalentes a dos plazas. No hay ni que anunciar. Tenemos todo el papel vendido. El gran problema para nosotros es cuando acaba San Isidro. Tenemos pensado poner en marcha las “Noches de Verano”. Queremos diariamente, dado que sólo existen festejos los domingos, incorporar terrazas de verano en el ruedo.
La concesión de bares y espectáculos la tiene Pedro Trapote, que se va a encargar de eso. Llevamos dos años detrás de la licencia y esperamos que nos la concedan. España es el segundo país del mundo en inmigración. Ya supone el 10% de la población y en algunas Comunidades Autónomas como Madrid, el 15%. Sí, es otra de las propuestas que tenemos en la cabeza como fuente de desestacionalización de los ingresos. En septiembre vamos a organizar un certamen que vamos a denominar “Las 8 Naciones”. En el mundo sólo se dan toros en 8 países: España, Francia, Portugal, México, Ecuador, Perú, Colombia y Venezuela.
Los ingresos por taquilla representan alrededor del 60% y el resto se reparte entre televisión, publicidad, y otros ingresos. Los atípicos irán cobrando cada vez mayor protagonismo. Las entradas son las que son. Sin embargo, los costes cada día son mayores y los precios de las entradas, que están tasados, sólo se incrementan el IPC. Para la Feria de San Isidro de este año, los precios en una corrida de toros oscilan entre los 4,20 euros y los 120,10 euros.
La propiedad de la Plaza es de la Comunidad de Madrid. Nosotros tenemos el compromiso del mantenimiento. Las grandes obras no las decidimos; además, Las Ventas es un monumento y tampoco se puede modificar mucho la estructura ni la fachada. La única obra cuestionable sería si cubrirla o no. Existe un debate de siempre respecto a esta cuestión. El viento es el gran enemigo del torero y del espectáculo. Si el torero no está a gusto y no puede torear, el espectáculo se resiente. Las Ventas, además, es una plaza con mucho viento. Los toreros estarían encantados de que cubriésemos la plaza. Sin embargo, por otro lado, los que se agarran a la tradición, dicen que sería perder la esencia de la plaza. Algunos dicen que el viento forma parte de la personalidad de la plaza. Es una plaza muy especial en muchas cosas y también en esto.
No, nunca ha existido. Hace unos años se hizo la Plaza de Vistalegre pero trasladar Las Ventas a otro lugar no creo que sea posible. Sobre todo, la trascendencia. Todo lo que pasa en Las Ventas tiene una gran repercusión mediática. Siempre se está en el ojo del huracán. Nuestro antecesor, José Luis Lozano, decía que Las Ventas es una caja de bombas que no sabes cuando te va a estallar. Luego, destacaría la dimensión. Damos 80 festejos al año. Se empieza el segundo domingo de marzo y se acaba el tercero de octubre. Todos los domingos y festivos, más la Feria, existen festejos.
Las Ventas es considerada la mejor plaza del mundo. El taurino siempre ha vivido un poco anclado del pasado. Antes pegabas cuatro carteles para la corrida y las cuentas salían. Ahora no. Se necesita profesionalización y modernización. Cuando llegamos, nos vimos un poco desbordados porque había muchos palos que tocar y no estábamos acostumbrados ni preparados. Ahora, con la experiencia, las dificultades superadas y más organizados, si te rodeas de buena gente, no hay mucho problema.
De toros no saben ni las vacas. A priori la feria se presenta muy interesante. También ha ayudado mucho la Feria de Abril que ha sido muy buena y ha animado el ambiente. Existe mucha animación aunque Madrid es más exigente que Sevilla. Hay toreros en buen momento, sobre todo, por parte de aquellos con ganas de hacerse hueco como Talavante o Sebastián Castella. Luego, siempre hay algún diestro que da la sorpresa. Lo importante es que el toro no se caiga. En este espectáculo el toro es la clave. Hay un dicho muy taurino que dice que el hombre propone, Dios dispone, y llega el toro y lo descompone. Montas el mejor cartel posible, traes la mejor ganadería, la plaza está a reventar...
tags: #plaza #del #empresario #historia