Conseguir que los correos que envías sean abiertos y leídos por tus suscriptores es un gran desafío en el ecosistema digital actual. La atención de los usuarios es cada vez más fugaz y selectiva, y eso hace que sea más difícil lograr unos buenos índices de apertura en las campañas de correo electrónico.
Lo único que debes hacer es validar que por cada euro invertido, obtienes 42€ de beneficio. Recuerda que el 99% de usuarios verifican sus direcciones de correo electrónico diariamente, con una tasa de apertura del 21.89%.
¿Qué es la Tasa de Apertura?
La tasa de apertura (open rate) se refiere al porcentaje de destinatarios que abren un correo electrónico en relación con el total de correos enviados. Una tasa de apertura alta indica que tus destinatarios están interesados en el contenido y están dispuestos a abrir y leer los mensajes que se le envían. Se calcula a partir de la siguiente fórmula: divide el número de correos electrónicos abiertos por el número total de correos enviados y multiplica el resultado por 100 para obtener un porcentaje.
Es importante destacar que este porcentaje no es un indicador absoluto de éxito. Puede variar según el sector o la calidad de la lista de suscriptores, por ejemplo. Desde MDirector estimamos que la tasa de apertura media de correo electrónico oscila entre el 25-30 %. Ahora bien, esto puede variar por sectores.
Además, la medición te brinda datos cuantitativos que puedes utilizar para realizar un análisis profundo de tus acciones de marketing por correo electrónico. Puedes comparar la tasa de aperturas promedio entre diferentes campañas y evaluar el impacto de cambios en el contenido o la segmentación.
Lea también: Estadísticas de emprendimiento
Por eso, aunque la conversión final no dependa solo de abrir el correo, mejorar la tasa de apertura es esencial para aumentar las oportunidades de lograr los objetivos de la campaña. Además, la tasa de apertura aporta información diagnóstica.
Métricas Clave en Email Marketing
Las métricas clave incluyen la tasa de apertura, tasa de clics (CTR), tasa de conversión, ROI y nuevos indicadores emergentes como el tiempo de interacción con el contenido y el índice de calidad de interacción.
Si tienes dudas sobre las métricas por sector, te ayudaremos a detectar desde tasas de apertura hasta conversiones.
Las métricas varían significativamente entre sectores. Por ejemplo, el sector público lidera con una tasa de apertura del 46.3%, mientras que el e-commerce registra un 31.08%. En cuanto a conversiones, el sector restauración destaca con un 39.93%, seguido por servicios legales con 25.05%.
A continuación, se presenta una tabla con algunos datos relevantes:
Lea también: PYMES en EE. UU.: Un análisis detallado
| Sector | Tasa de Apertura |
|---|---|
| Sector Público | 46.3% |
| Área Sanitaria | 46.29% |
| Servicios Veterinarios | 45.84% |
| Comercio Online | 31.08% |
| B2B | 43.26% |
| Comercio Minorista | 37.50% |
Estrategias Efectivas para Aumentar la Tasa de Apertura
Antes de aplicar mejoras, localiza los problemas habituales. En muchas ocasiones, no es un único error, sino la combinación de varios elementos los que explican el bajo rendimiento.
- Trabaja los asuntos como si fueran titulares: Es lo primero que ve el usuario. Si no llama la atención, no abrirá el correo.
- Utiliza un remitente personal y coherente: Un nombre reconocible humaniza el mensaje y refuerza la confianza. Mantén la misma identidad para favorecer el recuerdo.
- Segmenta con intención: Enviar el mismo mensaje a todos tus contactos es uno de los errores más comunes. Usa criterios como:
- Intereses o sector.
- Cargo o nivel de decisión.
- Fase del embudo.
- Comportamiento previo.
- Personaliza más allá del nombre: No basta con poner “Hola, Marta”. Mejora el preencabezado. Es ese texto que aparece junto al asunto. Si lo dejas vacío o genérico estás perdiendo una segunda oportunidad para captar atención. El texto que acompaña al asunto refuerza la decisión de apertura. Resume el beneficio principal o amplía la información del asunto sin repetirlo.
- Ajusta frecuencia y momento de envío: Revisa cuándo obtienes más aperturas y clics, realiza pruebas A/B por franjas horarias y segmentos, y aplica la optimización automática de herramientas como HubSpot cuando dispongas de suficientes registros individuales.
- Cuida el contenido: Una buena tasa de apertura sin clics ni interés real no sirve de mucho. Por eso:
- Sé claro, breve y directo.
- Usa un diseño limpio y responsive.
- Aporta valor: tips, casos reales, recursos descargables.
- Automatiza con criterio: Las automatizaciones mal hechas saturan y generan bajas. Las bien planteadas mejoran el engagement y la conversión. Con plataformas como HubSpot, puedes automatizar:
- Bienvenidas personalizadas.
- Nurturing por fases del buyer journey.
- Reenganches si un lead deja de interactuar.
Otros Consejos para Mejorar la Tasa de Apertura
- Línea de asunto clara y concisa: Asegúrate de que sea claro, conciso y relevante.
- Nombre de remitente reconocible: Utiliza un nombre o una marca reconocible como remitente para generar confianza y familiaridad. Evita usar direcciones de correo electrónico genéricas. Además, personaliza la línea «De» para que sea reconocible y coherente con tu marca.
- Usa pruebas A/B: Evalúa el rendimiento de diferentes elementos de tus correos electrónicos, como la línea de asunto, enlaces incluidos en el cuerpo, la llamada a la acción (CTA) y el contenido. Aprende de los resultados y optimiza tus campañas en función de los datos obtenidos. Dentro de MDirector también se encuentra la opción de test A/B. Posibilita diseñar más de un tipo de asunto, cambiar el remitente o personalizar el contenido para el receptor. En el siguiente paso hay que enviar ambas creaciones a una muestra de la lista de contactos para analizar su tasa de apertura.
- Crea sentido de urgencia y escasez: Son un poderoso incentivo para abrir correos electrónicos.
- Llamadas a la acción (CTA) claras: Los CTA proporcionan una indicación clara y específica a los destinatarios sobre la acción que se espera que realicen. Ayudan a que se de una mayor participación por parte de los seguidores. Un CTA bien diseñado y estratégicamente ubicado puede motivar a los usuarios a pasar a la acción.
- Evita el envío excesivo de correos: Un envío excesivo de correos electrónicos puede llevar a la saturación del buzón de entrada de los usuarios. Si tus contactos se sienten abrumados con demasiados correos electrónicos por tu parte, es más probable que pasen por alto o, incluso, marquen tus mensajes como spam. Para equilibrar la cantidad de correos enviados es clave analizar la audiencia, la calidad y relevancia del contenido, así como tener en cuenta las preferencias de los suscriptores y analizar los resultados.
- Considera las zonas horarias: También, si tu lista de destinatarios abarca varias zonas horarias, debes tener en cuenta estas diferencias al determinar la hora de envío óptima. Igualmente, es importante tener en cuenta las épocas del año y los eventos especiales que influyen en la bandeja de entrada tus contactos.
- Evita los filtros antispam: Para evitarlos procura no utilizar términos excesivamente promocionales, palabras en mayúsculas, términos engañosos y palabras relacionadas con temas sensibles como el dinero, la salud o la pornografía.
- Imágenes atractivas: Las imágenes atractivas y relevantes pueden captar la atención del destinatario de manera inmediata, haciendo que el correo destaque entre una bandeja de entrada abarrotada.
Métricas Adicionales a Considerar
- Tasa de Clics (CTR): La tasa de clics mide el porcentaje de destinatarios que hacen clic en uno o más enlaces dentro de tu correo electrónico.
- Tasa de Rebote: Esto ocurre cuando tu correo electrónico es rechazado por el servidor del destinatario y vuelve al remitente con un mensaje automático que indica un error de entrega.
- Tasa de Cancelación de Suscripción: La tasa de cancelación de suscripción mide el porcentaje de destinatarios que optan por abandonar tu lista después de recibir un correo electrónico.
- Tasa de Quejas de Spam: Esta métrica muestra el porcentaje de personas que marcan un correo electrónico como spam después de recibirlo.
- Tasa de Entrega de Correos Electrónicos: La tasa de entrega de correos electrónicos indica el porcentaje de mensajes entregados correctamente a los destinatarios sin rebotes ni notificaciones de spam.
- Tasa de Reenvío: Esta tasa (también bastante similar a “compartir correo electrónico”) mide el porcentaje de personas que reenvían tu correo electrónico a otras.
- Tasa de Conversión: La tasa de conversión es el porcentaje de destinatarios que completan una acción deseada después de recibir tu correo.
- Costo de Adquisición de Suscriptores (SAC): Para calcular el SAC, divide el coste total de adquisición de un nuevo suscriptor por el número de nuevos suscriptores obtenidos como resultado.
- Retorno de Inversión (ROI): Para calcularlo, hay que sustraer de los ingresos el dinero que has gastado en realizar la campaña, lo que representa el dinero que has ganado con ella y te mostrará el beneficio que has obtenido después de cubrir los costes.
- Ingresos por Correo Electrónico: El KPI de ingresos por correo electrónico podría ayudarte a evaluar la rentabilidad de las campañas individuales y a identificar qué tipos de correos electrónicos son más eficaces para generar ingresos.
En última instancia, una buena tasa de apertura no es solo un dato de rendimiento táctico; se convierte en un factor estratégico que protege la inversión en contenidos, favorece la retención de contactos y mejora la previsión de ingresos a medio y largo plazo.
En Novicell diseñamos planes de inbound marketing para convertir cada mensaje en un paso medible hacia la captación de leads B2B.
Lea también: Emprendimiento: cifras clave
tags: #porcentaje #apertura #email #marketing