Juanan Sánchez, presidente de Empresarios de Álava, ha cumplido el "sueño" de las casi 4.000 empresas del Territorio al inaugurar una sede institucional entre el campus universitario y la Presidencia vasca.
Sánchez, un empresario empático y con una extraordinaria agenda de contactos, logra el "sueño" de acercar la realidad de las casi 4.000 empresas asociadas a los ciudadanos de a pie.
Arropado por las instituciones y por todos los partidos alaveses, el presidente de SEA tiene en Antonio Garamendi al mejor aliado y, como el presidente de la CEOE, aboga por la "lealtad institucional" como pilar en el desarrollo político y económico del conjunto de España.
Un palacete de estilo vasco situado junto al campus universitario de Álava que Juanan Sánchez pretende convertir en un imán de "atracción y retención del talento".
SEA reivindica a las empresas y a los empresarios y empresarias como el "motor del desarrollo" de un Territorio en el que la industria genera el 30% del Producto Industrial Bruto (PIB) y que afronta las incertidumbres de la economía mundial con luces y sombras.
Lea también: Impacto del terrorismo en empresarios
Garamendi y Sánchez, pegados a la realidad, han reconocido problemas como el "absentismo laboral" e incluso los "fracasos empresariales".
Ambos, además, han tenido un recuerdo explícito para los empresarios que sufrieron el terrorismo de ETA con la extorsión, los secuestros y asesinatos.
Figuras Destacadas en la Lista Forbes
Forbes ha publicado su lista de las 100 personas más ricas de España. Una lista en la que aparecen seis personas del País Vasco, de las que cuatro tienen relación con Álava. El más destacado de todos, y quien más relación tiene con Vitoria-Gasteiz, es Juan Luis Arregui.
Juan Luis Arregui nació en la localidad vizcaína de Mallabia en 1944, pero siempre se le ha considerado un alavés más.
Fue fundador de Gamesa en 1976 e impulsó la fábrica de motores Guascor. Además fue vicepresidente de Iberdrola y actualmente es presidente de la empresa papelera Ence. En 2018 recibió el premio de Embajador de Álava de manos de la Cámara de Comercio e Industria.
Lea también: Relatos de éxito empresarial
Los otros tres ricos 'alaveses' tienen relación con el vino. Una de ellas es precisamente quien ocupa el puesto 100: el madrileño Alejandro Aznar Sáinz y su familia. Es quien heredó en su día la naviera Aznar (refundada en los 80 como Ibaizabal), aunque la relación que le une con Álava es su participación en Marqués de Riscal.
Forbes también incluye a Víctor Urrutia entre los vascos más ricos, una riqueza que viene en gran parte por herencias: es el nieto del fundador de Hidroeléctrica Ibérica e Hidroeléctrica Española (precursoras de Iberdrola). En realidad es madrileño de ascendencia vasca.
Es además accionista mayoritario de la bodega Compañía Vinícola del Norte (CVNE) con sede fiscal en Laguardia. Urrutia también es accionista mayoritario de la sicav Rentabilidad 2009. Asua Inversiones es la empresa desde la que ejecuta distintas inversiones y tiene participaciones en Iberdrola, Rovi y Proeduca.
También tiene relación con CVNE el empresario valenciano José Ignacio Comenge: cuenta con el 17% del accionariado en esta bodega. Es uno de los dueños de Coca-Cola Europacific Partners.
Talento Joven Alavés
Son el futuro, pero desde hace tiempo un activo ya contrastado en el presente. El talento joven ha demostrado ser y tener esa llave con la que impulsar y revolucionar el motor económico hacia lo que demanda el mercado actual.
Lea también: Corrupción en Murcia: Sentencias y consecuencias
Esa tan necesaria savia fresca. Y de eso Álava ha dejado claro que tiene y mucho. Así lo ha vuelto a certificar este martes Ajebask, la Asociación de Jóvenes Empresarios alaveses que anualmente reconoce en su gala a cinco empresas del territorio lideradas por jóvenes menores de 41 años.
Con estos galardones premian su «esfuerzo y labor como motor de la sociedad y su calidad de generar empleo y riqueza», ha destacado Juan Carlos García, presidente de Ajebask.
Una cita que en esta ocasión, además, mira a su propia casa y ha conmemorado también el veinticinco aniversario de la asociación. «Vamos a seguir apoyando esos proyectos que demuestran que en Álava hay talento», ha apuntado García.
Para celebrar este doble aniversario, el acto, celebrado en el Palacio de Congresos Europa, ha arrancado con una conferencia a cargo de Fernando Romay que, bajo el título 'El valor de la diferencia', ha trasmitido de una manera cercana y divertida los valores que le llevaron al éxito en un mundo «una talla más pequeño» para él.
Tras la ponencia, se ha proyectado un video en el que se ha resumido el cuarto de siglo de vida de Ajebask.
«Este acto debe servir para poner de relieve los valores como el esfuerzo, el compromiso, la capacidad de sacrificio y la apuesto por el futuro. A todos esos jóvenes que arriesgan, que ponen en marcha proyectos, que salen al mundo con sus ideas y conquistan el mercado», ha apuntado García, antes de dar paso a la entrega de los premios.
El de 'Revelación empresarial' ha sido para Jon Rivas, de Caronte Web Studio. Este ingeniero técnico informático de formación, tras casi diez años trabajando por cuenta ajena como desarrollador web y experto en marketing digital, en el año 2018 decidió embarcarse en la aventura de emprender.
Por su parte, el premio en la categoría de 'Sector cultural' lo ha recogido Zuriñe Benavente, una bailarina que demuestra tener mágia. En 2014, tras completar su formación, fundó la Compañía Altraste Danza junto al músico Ignacio Monterrubio.
Tres años más tarde dio vida a «Danzálava», un proyecto de formación para profesionales de las artes escénicas y de mediación con el público de Vitoria.
En la categoría de 'Comercios y servicios', Ajebask ha premiado la labor de la farmacia Pascual Espinosa, liderada por los hermano Javier y Fernando Pascual.
En la categoría de 'Innovación', en esta edición se ha distinguido la labor de una empresa que desarrolla sistemas destinados a la protección humana en un mundo ultra conectado. Liderada por Saioa Arrizabalaga, su gran reto ha sido el desarrollo de Shield, un software basado en inteligencia artificial que emplea la visión artificial para el análisis facial y detecta en menos de un segundo la edad de los usuarios que acceden a un sitio web o a aplicaciones restringidos para adultos.
Por último, la distinción correspondiente a la categoría de 'Industria familiar' ha sido para Rulisa Hydraulic Blocks, que lleva más de veinticinco años trabajando en la fabricación de bloques hidráulicos y que hoy en día liderada Iñaki Delgado.
Asimismo, como es tradición en los premios 'Joven Empresario' que organiza Ajebask, su presidente ha hecho entrega del galardón a la trayectoria empresarial al Josu Sánchez, vicepresidente, consejero delegado y socio fundador de SLK Sarkis Lagunketa, además de presidente de la Sociedad de Garantía Recíproca, Elkargi.
Premios a la Internacionalización de las Empresas Alavesas
La Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Álava entregó ayer los XXXIX Premios a la Internacionalización de las Empresas Alavesas, en una gala que tuvo lugar en el Gran Hotel Lakua y que contó con una nutrida representación empresarial e institucional.
Entre los asistentes se encontraban, el diputado general de Álava, Ramiro González, la alcaldesa de Vitoria-Gasteiz, Maider Etxebarria, la presidenta de Juntas Generales de Álava, Irma Basterra, la primera teniente de diputado general y diputada foral de Empleo, Comercio, Turismo y Administración Foral, Cristina González, la diputada foral de Desarrollo Económico e Innovación, Saray Zárate, el diputado foral de Movilidad Sostenible e Infraestructuras , Jon Nogales, la primera teniente de alcalde, Beatriz Artolazabal, el viceconsejero de Turismo y Comercio del Gobierno Vasco, Jakes Agirrezabal, el viceconsejero de Promoción Industrial del Gobierno Vasco, Andoitz Korta, la subdelegada del Gobierno en Álava, Mar Dabán, la directora territorial de Laboral Kutxa, Susana Andrés, así como la presencia de Antonio Garamendi, presidente de la CEOE.
El evento, patrocinado por Laboral Kutxa y en el que colaboran la Diputación Foral de Álava y el Departamento de Industria, Transición Energética y Sostenibilidad del Gobierno Vasco, se inició con la bienvenida de Santiago Barrueco, director general de la Cámara de Álava, tras la cual comenzó la conferencia impartida por José Juan Ruiz, presidente del Real Instituto Elcano, que habló sobre “La economía en una nueva era de la geopolítica”.
En su ponencia José Juan Ruiz realizó un valioso análisis sobre la situación geopolítica actual y abordó cómo el mundo ha entrado en una nueva etapa marcada por la rivalidad entre grandes potencias, especialmente entre Estados Unidos y China.
Ruiz analizó la creciente interdependencia entre economía y geopolítica mediante herramientas como la teoría de juegos, señalando que las decisiones estratégicas de los actores globales, aunque racionales, pueden llevar a equilibrios de confrontación perjudiciales para todos.
Subrayó que la deriva de EE.UU. hacia una estrategia más aislacionista está desestabilizando el orden internacional y perjudicando especialmente a Europa. “Hemos pasado de un juego de suma positiva a un juego de suma cero, donde para ganar poder, otro tiene que perderlo” y en este contexto “Estados Unidos está erosionando los poderes que le han hecho el hegemón” declaró José Juan Ruiz.
Concluyó que solo una acción concertada entre Europa, los países no alineados y el otro hegemón podría reencauzar el sistema global hacia un equilibrio más cooperativo y sostenible.
Tras la ponencia y un breve coloquio, el presidente de la Cámara de Comercio e Industria de Álava, Gregorio Rojo, realizó su intervención, donde puso en valor el compromiso de las empresas alavesas con la internacionalización en un entorno global cada vez más incierto y fragmentado.
Alertó sobre los peligros de la parálisis ante la incertidumbre y animó a afrontar los desafíos actuales como oportunidades para innovar, adaptarse y fortalecer el tejido industrial del territorio.
Insistió en la necesidad de una colaboración estrecha entre instituciones y empresas para avanzar en ámbitos clave como la diversificación sectorial, la transición energética y digital, y la atracción de talento. Reafirmó, además, el compromiso de la Cámara con el desarrollo económico sostenible de Álava.
En sus palabras: “Juntos, instituciones y empresas, debemos trabajar para afrontar estos retos, transformando lo que hoy es incertidumbre en una oportunidad.”
Por su parte, Susana Andrés, directora territorial de Laboral Kutxa, reconoció el esfuerzo conjunto de las empresas y las instituciones alavesas en su apuesta por la internacionalización y subrayó que, en un contexto marcado por la preocupación y la creciente incertidumbre geopolítica, Laboral Kutxa seguirá reforzando su papel como aliada estratégica del tejido empresarial del territorio.
Reiteró, además, el firme compromiso de la entidad con Álava, tanto en su desarrollo económico como en el acompañamiento a las empresas en sus procesos de transformación y crecimiento.
Posteriormente el presidente de la Cámara de Álava dio paso a la entrega con Antonio Garamendi de la “Medalla al Embajador de Álava” al empresario Carlos Delclaux Zulueta destacando su liderazgo estratégico, compromiso con la sostenibilidad y amplia trayectoria en distintos sectores que lo consolidan como una figura clave del panorama empresarial vasco y europeo.
A continuación, Garamendi tomó la palabra y durante su intervención, subrayó la importancia de abordar la actual fragmentación geopolítica y económica desde una perspectiva europea. Destacó que, en un contexto global cada vez más complejo, es esencial que Europa lidere una respuesta coordinada para fortalecer su autonomía estratégica y competitividad.
Asimismo, Garamendi recordó los objetivos 20/20/20 de la Unión Europea, enfatizando que España aún no alcanza el umbral del 20% del PIB industrial, situándose en torno al 14,5%. En este sentido, instó a valorar y apoyar el papel fundamental que desempeñan las industrias en el desarrollo económico y social del país.
Tras este reconocimiento se inició la entrega de los galardones a las empresas destacadas de esta edición.
El premio a la “Estrategia Digital Internacional”, entregado por Jakes Agirrezabal, viceconsejero de Turismo y Comercio, fue concedido a LASIL EXCLUSIVE BRANDS por su sólido enfoque digital, que combina una potente imagen de marca adaptada específicamente a su producto con una destacada presencia en las principales plataformas de comercio electrónico. Esta estrategia ha permitido a la empresa mejorar notablemente la accesibilidad y visibilidad de su oferta, alcanzando un 35 % de exportaciones en menos de tres años. Álvaro San Juan Rodríguez, director general de la compañía, fue el encargado de recoger el galardón en nombre de la empresa.
El premio a “PYME Exportadora”, entregado por Andoitz Korta, viceconsejero de Promoción Industrial, fue para ZGR CORPORACIÓN, fabricante desde 1998 y referente internacional en electrónica de potencia, especialmente en el desarrollo de sistemas de almacenamiento eléctrico basados en baterías, inversores solares y soluciones industriales para la calidad de red y la seguridad del suministro eléctrico. La empresa, que cuenta con delegaciones en México, Colombia y EE. UU., y presencia en más de 80 países, fue reconocida por su notable crecimiento internacional, su apuesta por nuevos mercados como Asia, y su compromiso con la innovación, reflejado en el desarrollo de nuevos productos como los equipos de almacenamiento eléctrico e inversores solares de 4500 kW. El premio fue recogido por José Antonio Grande, director de Desarrollo de Negocio de ZGR Corporación.
En la categoría “Empresa Internacional Responsable”, recibió el premio PEPSICO por su firme compromiso global con la sostenibilidad y la responsabilidad social. El galardón, entregado por Maider Etxebarria, alcaldesa de Vitoria-Gasteiz, destacó entre otras iniciativas la inversión de cinco millones de euros para descarbonizar su planta en Álava, con el objetivo de convertirla en la primera planta de bebidas de la compañía a nivel mundial que prevé alcanzar las emisiones netas cero en 2025, posicionando así a Vitoria como un referente internacional en sostenibilidad industrial. En representación de la empresa, recogieron el premio Eneko Arbosa, Production Manager, y Beatriz Arana, CI and Change Manager de Pepsico.
Por último, en la categoría de “Gran Exportador”, el galardón fue concedido a MICHELIN, una de las principales multinacionales del sector de la automoción, con más de 3.500 empleados en Álava. Su planta alavesa fue reconocida como un referente dentro del grupo por su capacidad productiva e innovación, al fabricar los neumáticos de mayor volumen del mundo para obra pública e ingeniería civil, además de abastecer la demanda europea de neumáticos de turismo. En un contexto de contracción del sector, Michelin ha logrado aumentar sus exportaciones un 54 % en los dos últimos años, consolidando su papel como motor de la internacionalización industrial del territorio. El premio fue entregado por Ramiro González, diputado general de Álava, y lo recogió David Udakiola, director general de Michelin Vitoria.
Antes de la foto final, el Diputado General de Álava, Ramiro González, cerró el acto destacando que “estos premios reflejan muy bien lo que es y lo que aspira a ser la economía alavesa y también la industria alavesa”, recordando además que este es ya el décimo año consecutivo que acude a esta cita con la internacionalización empresarial.
En referencia a la intervención previa de Antonio Garamendi y su reflexión sobre la necesidad de alcanzar un 20 % del PIB nacional procedente del sector industrial, Ramiro González subrayó que en Álava ese objetivo no solo se cumple, sino que se supera ampliamente: “Aquí, el 32 % de nuestro PIB depende de la industria”.
tags: #empresarios #alaveses #destacados