En un mundo empresarial tan competitivo como el actual, la mentoría y el desarrollo de liderazgo son herramientas cruciales para fomentar el crecimiento profesional en las empresas. Se puede hacer uso del mentoring en diferentes ámbitos, como en el mundo académico, empresarial, deportivo o personal, por ejemplo.
El mentoring, en esencia, es un proceso de desarrollo personal y profesional en el que una persona con más experiencia o conocimientos, llamada mentor, guía y asesora a otra menos experimentada, conocida como mentee o aprendiz. La mentoría se define como una relación de desarrollo profesional entre dos personas: la mentora y la mentoreada.
El mentoring va más allá de la simple transferencia de conocimientos. Es una relación estructurada en la que el mentor actúa como guía, orientador y fuente de inspiración para el mentee.
Beneficios para el Mentee
El mentorado recibe conocimientos y consejos que probablemente desconocía, adquiere nuevas habilidades, amplía su red de contactos y se ve beneficiado del apoyo emocional y motivacional de su mentor. Esta ayuda de un mentor sirve al mentorizado para dar un salto humano y profesional que sería más complicado de alcanzar por sí mismo. Al recibir una mentoría, la persona crece y mejora tanto como profesional como en el plano personal.
El mentoring cumple múltiples propósitos, tanto en el ámbito profesional como en el personal:
Lea también: Motivaciones para el emprendimiento
- El mentoring es una herramienta clave para adquirir habilidades específicas y conocimientos prácticos.
- El mentoring ofrece una orientación valiosa para que los mentees naveguen los desafíos de su carrera profesional.
- El mentoring es una vía efectiva para expandir la red de contactos del mentee.
- Uno de los impactos más importantes del mentoring es el aumento de la confianza y autoestima del mentee.
- El mentoring es fundamental para desarrollar habilidades de liderazgo, especialmente en empleados con potencial para asumir roles estratégicos.
Con un mentor, amplías tus competencias técnicas, pero también las habilidades blandas. Un mentor suele tener una red profesional valiosa y consolidada.
Beneficios para el Mentor
La mentorización tiene grandes ventajas, no solo para el mentee sino también para el mentor. Los mentores suelen actuar como modelos a seguir al dar ejemplo y comunicar valores y principios a sus mentorizados. Todas las personas que sido mentores comentan que les ha servido de oportunidad para aprender y recibir conocimientos que se añaden a su propia experiencia.
Al compartir tus experiencias es como si volvieras a vivir lo que te ha funcionado o no en tu carrera. Al enseñar o aconsejar se eleva la propia motivación en el campo profesional. Al dedicar tiempo a otros que quieren aprender de ti, te reafirma en cualquier duda que puedas tener sobre tu propia valía. Compartir lo que has aprendido y ayudar a otros es una experiencia muy motivadora.
Al proporcionar asesoramiento a otros, según diversos estudios puede ayudarte a evitar tu propia procrastinación porque te recuerda todo lo que sabes y te motiva. Como mentor, estás promocionando la mejor versión de ti mismo. Al ayudar a otros, es probable que tengas más en cuenta posibles pérdidas de tiempo y que evites los perjudiciales retrasos. Puede ayudarte a priorizar tus propios objetivos profesionales.
De hecho, ser mentor te permitirá desarrollar habilidades que hay que aprender y practicar y que son muy valoradas actualmente, ya que los programas de mentoría están surgiendo en muchos entornos académicos, profesionales y corporativos porque son aceleradores del aprendizaje y una forma muy útil de crear comunidades.
Lea también: Aplicaciones de las 4 P
Cultivar su red de contactos puede que no sea necesariamente el factor motivador para ser mentor. Sin embargo, siempre es bueno tener buenas relaciones. Los mentores en general mantienen contacto con sus mentorizados más allá del los programas formales de mentoría, lo que les permite seguir más de cerca sus caminos hacia el éxito y sus logros. Estas conexiones tienen un gran valor. Tu creciente red de contactos te va a enriquecer.
Los empleados que sirven como mentores a menudo reportan una mayor satisfacción laboral y compromiso con su organización.
Tipos de Mentoría
No todas las mentorías son iguales. Algunas surgen de manera natural; otras forman parte de programas estructurados.
Mentoría Formal vs. Informal
La mentoría formal es un proceso estructurado, normalmente impulsado por una organización, en el que se asigna un mentor a un mentee con objetivos claros y un marco temporal definido. Sin embargo, la mentoría informal surge de manera espontánea, sin intervención directa de la organización.
Mentor Interno vs. Externo
Un mentor interno es un profesional que ya forma parte de la misma organización que el mentee.
Lea también: ¿Por qué los emprendimientos fracasan?
El mentoring puede adaptarse a diferentes contextos y objetivos.
Tipos de mentoring según la relación:
- Es el modelo más habitual de mentoría. Consiste en una relación de uno a uno en el que un aprendiz recibe la ayuda de un mentor. El mentor comparte su experiencia vital y sus casos de éxito.
- Cada vez más en boga.
- Cuando un hecho o situación específica conduce a que se designe a un mentor para transmitir sus conocimientos a una persona o equipo.
- El que se desarrolla a través de una única reunión.
Estrategias para un Programa de Mentoría Efectivo
Para que un programa de mentoría sea efectivo, es necesario implementar algunas estrategias clave:
- Emparejamiento adecuado: Es importante emparejar a las personas mentoras y mentoreadas que tengan intereses y objetivos similares.
- Formación de mentores: Las personas trabajadoras que ejercen de mentoras deben recibir formación sobre cómo hacer ese trabajo eficazmente.
El Rol del Mentor
No todos los profesionales con experiencia están listos para ser mentores. Un mentor te escucha para entenderte, no para juzgarte. Sus preguntas te invitan a reflexionar y sus comentarios son directos pero constructivos.
Un buen mentor tiene una base sólida de experiencia en el área que te interesa. No necesita saberlo todo, pero sí tener criterio para ayudarte a tomar mejores decisiones. Más que soluciones, te ofrece confianza. Cree en tu potencial, te reta con respeto y celebra tus avances.
Un mentor en el trabajo es mucho más que una figura de apoyo. Es alguien que camina a tu lado, que cree en tu potencial y que te ayuda a alcanzar nuevas metas con propósito y confianza.
Mentoría vs. Coaching
Aunque a menudo el mentoring se compara con el coaching, ya que ambos buscan el desarrollo personal y profesional, y aunque comparten objetivos similares, se diferencian en su enfoque, métodos y propósitos.
Importante también en este punto marcar la diferencia entre coaching y mentoring. El primero consiste en una metodología que se centra en acompañar a una persona durante su camino hasta llegar a un objetivo específico. Imaginaros tener un coach que intenta sacar lo mejor de ti, siendo tú el que hace el trabajo de introspección y toma decisiones. Imaginaros tener a alguien que ya ha vivido lo que tú quieres vivir y te muestra los atajos, los cruces de caminos, en definitiva te presta un GPS que ya tiene fijado en destino la dirección a la que tu quieres llegar.
En el mentoring la relación es más informal y basada en la confianza mutua. Los roles del mentor y el coach son diferentes.
Conclusión
La mentoría y el desarrollo de liderazgo son herramientas esenciales para fomentar el crecimiento profesional de las personas empleadas en una organización. El mentoring es una herramienta poderosa para el desarrollo personal y profesional. Proporciona beneficios tangibles tanto para el mentor como para el mentee, y refuerza la cultura de aprendizaje dentro de las organizaciones. Contar con la ayuda de alguien con experiencia para tomar decisiones es muy satisfactorio, así como ayudar a alguien en su desarrollo profesional.
tags: #porque #ser #mentor #beneficios