Preaviso de Baja Voluntaria en el Convenio de Consultoría: Plazos y Requisitos

Se considera baja voluntaria cuando un trabajador decide, por iniciativa propia, poner fin a su relación laboral con la empresa. No es necesario justificar los motivos, pero sí es obligatorio comunicarlo de forma clara y con antelación. Este proceso debe realizarse de forma formal (preferiblemente por escrito) y con un plazo de preaviso, para que la empresa pueda reorganizar el equipo y calcular correctamente el finiquito.

¿Cómo Presentar el Preaviso de Forma Correcta?

Aunque no existe una forma obligatoria, es muy recomendable entregar una carta de baja voluntaria por escrito, indicando:

  • Nombre del trabajador
  • Expresión de voluntad de causar baja
  • Fecha del último día de trabajo
  • Firma del trabajador y del empresario

¿Qué Ocurre si No Se Da el Preaviso?

Si el trabajador no comunica su salida con antelación:

  • La empresa podrá descontar del finiquito los días no preavisados.
  • No pierde el derecho a su nómina ni al finiquito, pero sí puede recibirlo reducido.

Importante: la baja voluntaria no da derecho a indemnización por despido, ya que no es una decisión del empleador.

Preaviso Según el Convenio Colectivo

Muchos trabajadores se creen que su dimisión o baja voluntaria solo la tienen que preavisar con 15 días de antelación. Pero el Estatuto de los Trabajadores no establece ningún plazo de preaviso de dimisión concreto, sino que solo dice que deberá mediar el preaviso que diga el convenio o “la costumbre del lugar”. Es habitual que el plazo de preaviso de dimisión más corto de cualquier convenio que firmen CC.OO. y UGT sea de 15 días, incluso para los puestos de nivel laboral más bajo, en los que digamos que hay poco o nada que aprender y que los puede desempeñar poco menos que todo el mundo. El fondo del asunto no es que los plazos sean más o menos largos, sino que CC.OO. y UGT firman los plazos de preaviso de dimisión que quieren las empresas afectadas por el convenio.

Lea también: Baja laboral: impacto económico en la empresa

Nuestro convenio colectivo recoge en el artículo 32 la normativa a seguir en caso de dimisión del trabajador. En el punto 1 se indica que el trabajador deberá intentar avisar por escrito a la Dirección de la empresa con una antelación mínima de 15 días laborables, lunes a viernes no festivos, según el calendario laboral del centro de trabajo.

Artículo 32

  1. En caso de dimisión de la persona trabajadora de su puesto de trabajo en la empresa, habrá de avisar por escrito a la Dirección de la misma, con un mínimo de quince días laborables de antelación, computados estos según el calendario laboral del Centro de Trabajo donde preste sus servicios el dimisionario -ten en cuenta que se empieza a contar a partir del siguiente día tras la notificación-. Si no se realizase este preaviso, perderá la persona interesada la parte proporcional de la paga extraordinaria de Julio o Navidad que estuviese devengada, como resarcimiento de los daños y perjuicios que tal omisión de plazo ocasione a la empresa.
  2. Art.

¿Qué Diferencia Hay Entre una Baja Voluntaria y la Extinción por Incumplimiento del Empresario?

Es fundamental no confundir la dimisión libre del trabajador con los casos en que este solicita la extinción del contrato por causas imputables al empresario.

Según el Artículo 50 del Estatuto de los Trabajadores, el trabajador podrá solicitar la extinción de su contrato con derecho a indemnización si se dan, entre otras, las siguientes situaciones:

  • Modificaciones sustanciales en sus condiciones laborales que dañen su dignidad.
  • Retrasos continuados o impago de salarios.
  • Incumplimientos graves por parte del empresario.

En estos casos, la relación laboral se extingue por decisión judicial, y el trabajador puede recibir la indemnización equivalente a un despido improcedente.

El preaviso de baja voluntaria es una obligación legal que protege tanto a la empresa como al trabajador. Salvo que estés en periodo de prueba, lo correcto es preavisar con al menos 15 días naturales y dejar constancia por escrito. Si la salida se debe a un incumplimiento grave por parte del empleador, puedes acogerte al Artículo 50 del Estatuto de los Trabajadores y solicitar la extinción del contrato con derecho a indemnización.

Lea también: Análisis del período de prueba

Periodo de Preaviso Legal

El periodo de preaviso legal es el tiempo de antelación con el que la empresa o el empleado tienen que avisar sobre un cambio en alguna cláusula o condición del contrato laboral. Por ejemplo, una baja, una excedencia o un despido. El plazo de preaviso está establecido de forma general en el Estatuto de los Trabajadores. Sin embargo, las empresas pueden modificar las condiciones y plazo de preaviso en su convenio colectivo e, incluso, en el contrato de trabajo.

Para saber a qué convenio pertenece un empleado, solo tienes que comprobar el contrato, pues debe aparecer en las cláusulas. Puedes consultar las condiciones completas del convenio en el Departamento de RR. HH. de la organización. También a través de la web de la Comisión Consultiva Nacional. En ella aparecen reflejados los convenios colectivos.

El plazo de preaviso se cuenta en días naturales, es decir, de lunes a domingo. No obstante, puede indicarse lo contrario según el convenio colectivo por el que se rige la empresa.

¿Por Qué Es Importante Cumplir con el Periodo de Preaviso?

El preaviso es importante tanto para la organización del empleado como de la empresa. También porque su incumplimiento puede generar sobrecostes para la organización o una pérdida de ingresos que corresponderían al empleado.

Estas son las motivaciones que convierten al preaviso en una cuestión relevante:

Lea también: ¿Cómo cancelar tu suscripción a Dime Marketing SL?

  • El empleado puede iniciar la búsqueda de otro empleo.
  • La empresa puede reorganizar el trabajo.
  • Para que la empresa inicie un proceso de selección para contratar a un nuevo empleado.
  • Que el empleado no vea reducido su finiquito.
  • Que la empresa no tenga que pagar más al empleado.

Tabla Resumen del Periodo de Preaviso

A continuación te mostramos los diferentes casos que se pueden dar y el preaviso mínimo en cada uno:

Situación Días de Preaviso
Despido disciplinario 0 días
Despidos objetivos 15 días
Despidos colectivos 15 días
Rescisión en periodo de prueba 0 días
Cambios en el contrato individual de trabajo 15 días
Cambios en el contrato colectivo 7 días
Cambio de zona geográfica 30 días
Sanciones de la empresa al trabajador 0 días
Baja voluntaria del empleado 15 días
Excedencia 0 días, aunque por cortesía se recomiendan 15 días.
Solicitud de permisos a los que tenga derecho el trabajador 0 días, aunque por cortesía con la máxima antelación posible.

¿Qué Pasa Si No Se Cumple Con El Preaviso?

Cuando no se cumple con el preaviso hay consecuencias. Estas varían si la parte que no avisa es la empresa o el trabajador.

Falta de Preaviso de la Empresa

Si la empresa no preavisa al empleado tiene que pagar una indemnización correspondiente a los días que no ha cumplido el plazo. Por ejemplo, un empleado es despedido por su empresa y recibe la notificación con una antelación de 5 días antes de que se produzca el despido. En ese caso, la empresa debe pagar una indemnización al empleado. Esta corresponde a 10 días de salario, ya que son los días que han pasado sin aviso por parte de la empresa.

Falta de Preaviso del Trabajador

Cuando la falta de preaviso se produce por parte del trabajador, la cuantía del finiquito se ve reducida. La cantidad reducida corresponde a los días que han faltado para completar las condiciones reales de preaviso. Si, por ejemplo, le han faltado 10 días para avisar de una baja voluntaria, se le descontará el importe que le correspondería cobrar por diez días de trabajo.

Preguntas Frecuentes

¿Es Obligatorio el Periodo de Preaviso?

El periodo de preaviso es obligatorio en algunos casos. Para saber si es obligatorio o no, hay que consultar, en primer lugar, el contrato. En segundo lugar, el convenio colectivo por el que se rige la empresa. En última instancia y de forma más genérica, el Estatuto de los Trabajadores. Son tres documentos donde aparece el periodo de preaviso obligatorio en cada caso. De no aparecer, no será obligatorio, pero siempre es recomendable para una mejor organización de la empresa y empleado.

¿Qué Pasa Si Un Empleado Renuncia de Un Día Para Otro?

Si un empleado renuncia de un día para otro, se pueden dar dos situaciones perjudiciales para él. Por un lado, la empresa puede no aceptar su renuncia. El preaviso es una obligación legal y convencional que regula la finalización de la relación laboral cuando es el trabajador quien decide dimitir o no renovar un contrato. Su incumplimiento puede conllevar sanciones económicas, incluyendo descuentos en el finiquito y, en algunos casos, reclamaciones judiciales. Cuando un trabajador decide poner fin a su relación laboral, debe respetar el plazo de preaviso indicado en el convenio colectivo.

¿Se Puede Retractar el Trabajador de Su Baja Voluntaria?

Sí, siempre que lo comunique durante el preaviso y la empresa no haya contratado a otra persona para su puesto.

tags: #preaviso #baja #voluntaria #convenio #consultoria #plazos