Preguntas Clave para Emprendedores: Reflexiones Antes de Iniciar tu Negocio

Sacar adelante un proyecto propio es uno de los pasos más importantes en la vida profesional de muchas personas. Quizá suena a tópico, pero crear un negocio desde cero no es nada fácil, y menos con la competitividad que hay actualmente a consecuencia de Internet y las nuevas tecnologías. Sin embargo, lanzar un negocio sin haber meditado bien la decisión, puede conducirnos al fracaso. Para que tomes la decisión teniendo bien asentadas las bases y con las respuestas a todos los dilemas que es normal que ahora te ronden la cabeza, hemos escrito este post.

Aunque hace unos meses se puso en marcha la Ley de Startups en España para facilitar e impulsar estos proyectos, aún existen varios obstáculos que impiden a muchos profesionales lanzarse a la aventura del emprendimiento. Realizado entre más de 1.500 profesionales españoles, el informe señala que más de la mitad de los profesionales le pediría al Gobierno que promueva la cultura emprendedora y facilite la fiscalidad adaptada a la realidad digital de las startups. Pero no solo eso, sino que a cuatro de cada diez también le gustaría que se agilizasen las trabas administrativas y ocho de cada diez cree que no hay suficientes ayudas por parte de organismos públicos para startups y nuevas empresas.

A pesar de ello, el 75% de profesionales españoles cree que cualquiera puede emprender, siempre que tenga un mínimo de experiencia en el sector y conocimientos de gestión empresarial, algo que señala el 98,4% de los encuestados. Si estás entre las personas que en este mismo momento están pensando dar el paso de crear su propio negocio, es importante que lleves a cabo algunas reflexiones antes de dar el paso y poner en riesgo tu idea, autoestima y dinero.

Preguntas Fundamentales que Debes Hacerte

1. ¿Todo el mundo puede emprender?

Por desgracia, no todo el mundo tiene las capacidades y habilidades necesarias para emprender. Ser organizado, tener unos objetivos e ideas claras, ir sobrado de ganas y no doblegarse ante las adversidades son algunas de las aptitudes que todo emprendedor debe poseer para enfrentarse con éxito a un camino con sus mejores y peores momentos.

Seguramente has escuchado que emprender no es un camino de rosas, sino más bien de obstáculos constantes, y que por cada acción que sale como sueñas, lo más probable es que tengas que equivocarte varias veces. Es por eso que es esencial no rendirse al primer problema que se te presente. Si te frustras con facilidad, lo más seguro es que te canses pronto de intentarlo y que este camino no sea para ti. Pero si, en el caso contrario, eres una persona constante, con las ideas claras y con una gran fuerza de voluntad, sin duda estás en el buen camino.

Lea también: Emprendimiento: preguntas esenciales

2. ¿Estoy preparado para ser mi propio jefe?

Quizá todos creemos que lo mejor que podría pasarnos es ser nuestro propio jefe para no tener que rendirle cuentas a nadie. Ser tu propio jefe cuando tratas de poner en marcha un negocio significa navegar por aguas agitadas en la más completa soledad, a no ser que tengamos un socio cercano con el que compartir todo el proceso. No obstante, al ser tú mismo el fundador de la empresa, siempre tendrás la última palabra, siendo tu opinión la que más cuente. Por tanto, a pesar de que dispongamos de apoyo, los éxitos y los fracasos siempre recaerán en ti.

¿Estás listo para asumir todo lo que suceda dentro de tu empresa y para tomar decisiones que quizá puedan perjudicar a terceros? ¿Crees que cuentas con las capacidades necesarias para gestionar y dirigir a un equipo? Estas son solo algunas de las preguntas que deberías hacerte para saber si de verdad estás preparado para tener tu propio negocio.

3. ¿Mi idea es viable?

A veces, la tarea difícil no es tener una idea de negocio, sino que esa misma idea sea viable. De nada te servirá tener una idea revolucionaria si no existen las herramientas ni los recursos necesarios para poder materializarla. Es muy fácil soñar gracias a nuestra imaginación, pero bastante más complejo convertirlo en algo viable. Debes pensar qué herramientas, técnicas y tecnologías necesitas para llevar a cabo tu idea o proyecto.

4. ¿Tengo experiencia en este sector?

Es recomendable crear un negocio en un sector que dominemos. Así, sabremos qué podemos aportar como elemento diferenciador frente al resto de compañías. El mundo empresarial está lleno de tiburones. Si intentamos entrar dentro de un sector en el cual ya tenemos experiencia, ya sea porque hemos trabajado en él o porque tenemos conocimientos previos que hemos adquirido por cuenta propia, nos será mucho más fácil salir adelante.

5. ¿Qué necesidad cubre mi producto o servicio?

A la hora de lanzar un producto o servicio, debemos tener claro para qué finalidad se ha creado. Es decir, necesitamos saber si el producto se ha generado para cubrir unas necesidades específicas o si tratamos de despertar una necesidad que ni los mismos usuarios sabían que tenían. Es importante que antes de apostar por una idea o proyecto tengamos claro si existe un interés real en lo que queremos ofrecer. Si nuestro producto o servicio no aporta ni novedad, ni interés, ni originalidad, seguramente no es el producto ideal para lanzar al mercado.

Lea también: Éxito en Marketing Online

6. ¿A qué cliente objetivo quiero dirigirme?

Esta pregunta está muy relacionada con la anterior, puesto que una vez sepamos qué tipo de necesidades está destinado a cubrir nuestro producto o servicio, debemos pensar a qué tipo de target irá dirigido. La segmentación, sin duda, es muy importante, convirtiéndose en una brújula precisa con la que impactar en los consumidores que realmente estén interesados en nuestros productos y servicios y, así, conseguir ventas.

7. ¿Es el mejor momento para lanzar mi idea?

En esta pregunta entran en juego aspectos personales, económicos y profesionales. Por eso te recomendamos que te pares a pensar cómo te encuentras en este mismo momento. En cuanto a los aspectos profesionales, un factor importante es si ya tenemos o no un trabajo. Muy ligado a este punto están los aspectos económicos. Por lo contrario, si se dispone de un trabajo fijo que nos permite llegar a fin de mes con el que somos felices, quizá no sea buena idea dejarlo todo para emprender un negocio que acabe con la estabilidad que hemos conseguido.

8. ¿Quién es mi competencia?

Otro factor importante a tener en cuenta es saber con quién estamos compitiendo en el mercado y qué posibilidades tenemos. Esta es una buena manera de determinar si nuestro producto o servicio tiene cabida dentro del mercado, así como si nosotros estamos capacitados para conseguirlo.

9. ¿Por dónde empiezo?

¿Te has decidido finalmente por emprender tu negocio? ¡Entonces llega el momento de ponerte en marcha! Llegados a este punto es recomendable hacer un plan de negocio que incluya una explicación del producto y servicio, así como determinar la inversión inicial. Hablar con otros emprendedores, apoyarte en socios y mentores o participar en concursos de emprendimiento pueden ser agentes de gran ayuda.

10. ¿Qué alternativas tengo si el negocio fracasa?

Tener una serie de planes alternativos por si nuestro proyecto emprendedor fracasa es más recomendable. De esta manera, en caso de que eso ocurra, habrás preparado posibles escenarios que impidan que te quedes sin nada.

Lea también: Preguntas Fundamentales para Emprender

Otras Preguntas Importantes

En el viaje del emprendimiento, hacer las preguntas correctas es tan importante como encontrar las respuestas. Estas preguntas no sólo guían hacia decisiones estratégicas acertadas, sino que también ayudan a los emprendedores a mantenerse enfocados y alineados con sus objetivos. Desde ESIE, presentamos las 10 interrogantes fundamentales que todo emprendedor debe considerar.

  1. ¿Cuál es mi propuesta de valor única? Determina lo que hace especial a tu oferta: ¿resuelve un problema de manera única, ofrece una experiencia novedosa o mejora la eficiencia? Comprende cómo tu producto o servicio se distingue en el mercado. Reflexiona sobre la capacidad de tu propuesta para evolucionar y adaptarse a las necesidades cambiantes del mercado.
  2. ¿A qué público objetivo te diriges? Identifica no solo quién necesita tu producto, sino quién está más dispuesto a comprarlo. Entiende las motivaciones, los dolores y los deseos de tus clientes. Considera cómo puedes adaptar tu marketing y ventas para resonar profundamente con este grupo objetivo.
  3. ¿Cuál es mi modelo de negocio? Establece cómo generar ingresos: ¿será a través de ventas directas, suscripciones, publicidad, o una combinación de estos? Considera la escalabilidad y sostenibilidad de tu modelo. Evalúa constantemente si tu modelo se alinea con los cambios en el mercado y las preferencias de los consumidores.
  4. ¿Cómo hago crecer mi negocio? Planifica el crecimiento considerando tanto la expansión geográfica como la diversificación de productos. Analiza el mercado para identificar oportunidades de expansión. Prepara tu negocio para escalar sin comprometer la calidad o la cultura de la empresa.
  5. ¿Cuáles son mis fuentes de financiamiento? Explora todas las opciones: inversores ángeles, capital de riesgo, préstamos, crowdfunding. Valora cómo cada opción afectará tu control sobre la empresa. Prepárate para presentar tu negocio de manera convincente a potenciales inversores o prestamistas.
  6. ¿Cómo gestionar los riesgos? Identifica los riesgos potenciales, desde financieros hasta operativos. Desarrolla planes de contingencia para cada escenario posible. Mantén una actitud proactiva en la gestión de riesgos, ajustándote a las nuevas circunstancias y aprendiendo por supuesto de los errores.
  7. ¿Qué equipo necesito? Define las habilidades y experiencias necesarias para tu equipo. Considera no sólo las competencias técnicas, sino también las cualidades personales y la adaptabilidad. Fomenta una cultura empresarial que atraiga y retenga talento.
  8. ¿Cómo me diferencio de la competencia? Analiza a tus competidores y encuentra brechas en sus ofertas. Céntrate en crear una experiencia única para el cliente. Mantén una actitud de aprendizaje continuo para seguir innovando y adelantarte a tus competidores.
  9. ¿Qué impacto quiero tener? Define el propósito y la visión de tu empresa más allá de las ganancias. Considera cómo tu negocio puede contribuir positivamente a la sociedad o al medio ambiente. Mantén este impacto como una parte central de tu estrategia empresarial.
  10. ¿Cómo mantengo el equilibrio entre vida y trabajo? Establece límites claros entre tu vida personal y profesional. Desarrolla hábitos que promuevan el bienestar y la productividad. Recuerda que el cuidado personal es crucial para el éxito a largo plazo.

Preguntas Adicionales para la Reflexión

Tienes que estar preparado para todo y ser capaz de afrontar retos continuamente. Hazte las siguientes preguntas para ver si respondes de forma adecuada.

  • ¿Soy capaz de tomar decisiones por mi mismo?
  • ¿Estoy emprendiendo solo por necesidad?
  • ¿Estoy dispuesto a sacrificar parte de mi vida personal?
  • ¿Tienes cierta capacidad de análisis?
  • ¿Eres experto en el sector en el que estás metiendo?
  • ¿Tienes cierto temor al riesgo?
  • ¿Te manejas bien económicamente?
  • ¿Conoces de cerca a algún emprendedor?
  • ¿Tienes alta capacidad de trabajo y sacrificio?
  • ¿Conoces las características y necesidades de los clientes a los que te diriges?
  • ¿Tienes capacidad de gestión tanto de recursos como de personas?
  • ¿Te manejas bien en el entorno digital y tecnológico?
  • ¿Tienes idea de planificar y ejecutar acciones de marketing?
  • ¿Te gusta la idea de emprender?
  • ¿Tienes dinero que estás dispuesto a perder?
  • ¿Es el mejor momento para crear la empresa?
  • ¿Emprender es una huida hacia adelante?

Preguntas para Entrevistar a un Emprendedor

Debes buscar a una persona emprendedora que tenga su propia empresa, y realizarle una entrevista. Para empezar, sigue los siguientes pasos:

  1. Busca a un empresario emprendedor (un familiar, tu panadero de confianza, un vecino, etc.).
  2. Ten en cuenta que tiene que ser una entrevista formal, y que debes comenzar saludando y preguntándole su nombre.
  3. Prepárate bien las preguntas e intenta profundizar en ellas, evitando respuestas monosílabas.
  4. ¡Si puedes grabar la entrevista en vídeo, punto extra!

Posibles preguntas

  1. ¿Cuándo nació su empresa?
  2. ¿De qué es su empresa?
  3. ¿Cómo surgió la idea de montarla?
  4. ¿A qué edad decidió montarla?
  5. ¿Por qué decidió montar esta empresa, y no otra?
  6. ¿Tenía experiencia en este sector?
  7. ¿Tuvo a alguien cercano que le sirviera como ejemplo de empresario?
  8. ¿Cuánto tiempo pasó desde que pensó en crear su empresa, hasta que llevó esa idea a cabo?
  9. ¿Cuál fue su principal motivación para crear esta empresa?
  10. ¿Creó su empresa con algún socio?
  11. ¿Elaboró un proyecto de negocio?
  12. ¿Se sentía preparado para iniciar la empresa en el momento en el que la creó?
  13. Cree que cometió algún error clave al principio? ¿Cuál?
  14. ¿Hubo algún momento crítico en el desarrollo de la empresa, en el que casi fracasa?
  15. ¿Ha conseguido ya alcanzar sus metas iniciales?
  16. ¿Algún plan de futuro para su empresa?
  17. ¿Qué características personales suyas considera que fueron especialmente importantes para alcanzar el éxito con su empresa?

Preguntas Clave para Conocer a Fondo un Negocio

Siempre que empezamos a mirar posibilidades de colaboración con un cliente nuevo, planteamos estas preguntas para conocer el negocio a fondo.

  1. ¿Cuál es la misión del negocio?
  2. ¿Cuál es el horizonte temporal?
  3. ¿A qué segmento de mercado perteneces?
  4. ¿A qué público objetivo te diriges?
  5. ¿Cuál es el posicionamiento de tu marca?
  6. ¿Cómo comercializas tus productos o servicios?
  7. ¿Qué fortalezas tiene el equipo?
  8. ¿Qué rentabilidad tienes y esperas en el futuro?
  9. ¿Cuál es la ventaja comparativa de tu negocio?

tags: #preguntas #para #hacerle #a #una #persona