Conseguir inversores para una idea de negocio es una de las partes más difíciles para todo emprendedor. No basta con estar convencido de que el negocio va a funcionar; hacer que otros crean lo mismo no es tan fácil como parece. Para lograrlo, es crucial transmitir el potencial, el futuro prometedor y el valor del proyecto. Esto implica estructurar las ideas y confeccionar un discurso que atraiga a los inversores e impulse su decisión de invertir en el negocio.
El Plan de Negocio: La Hoja de Ruta del Emprendedor
Para poder materializar una idea de negocio, los emprendedores deben tener clara la hoja de ruta que quieren seguir y analizar los riesgos y oportunidades del mercado. Para prevenir estos riesgos, hay un documento que todo emprendedor debe elaborar antes de crear una empresa: el plan de negocio. Según la publicación Entrepreneur, el 42% de las startups fracasa debido a la ausencia de una necesidad de mercado, el 29% por falta de capital y un 17% como consecuencia de un mal modelo de negocio.
El plan de negocio sirve como carta de presentación de cara a los inversores y como hoja de ruta del proyecto. El plan de negocio detalla los planes y objetivos de las compañías y analiza su viabilidad técnica, financiera y económica. En él, se recogen aspectos como la misión, estructura y tipología de la empresa, sus valores, sus necesidades financieras, el tipo de producto o servicio que va a ofrecer, el análisis de mercado y las distintas estrategias bajo las que desarrollará su actividad.
Cualquier tipo de emprendedor debe elaborar el plan de negocio para poder materializar su idea emprendedora. El plan de negocio es un documento vital para las startups que los emprendedores deben conocer y aprender a elaborar, ya que será lo que guiará la trayectoria de su empresa y les dará acceso a fuentes de financiación externas. En el ciclo de vida de una startup, el plan de negocio aparece en la primera etapa: la pre-seed (o presemilla), cuando se da forma a la idea emprendedora para convertirla en un producto o servicio.
A la hora de escribir su plan de negocio, los emprendedores deben tener en cuenta que se trata de un documento vivo, por lo que tendrán que volver a él a medida que la empresa vaya avanzando y consolidándose en el mercado.
Lea también: Cuentas anuales PYME: Todo lo que necesitas saber
Estructura del Plan de Negocio
- Resumen ejecutivo: Se trata de una síntesis clara y concisa que refleja los puntos clave del proyecto y los aspectos que lo diferencian de los demás.
- Descripción del producto o servicio: Es una explicación sobre el producto o servicio que se quiere poner a la venta. En este apartado, se debe especificar su origen, el público al que se dirige, las necesidades que espera cubrir y su valor diferencial frente a otros competidores.
- Análisis de mercado y competencia: Debe analizar el mercado en el que la empresa quiere posicionarse, referenciando su tamaño y sus barreras de entrada, las tendencias y la cuota de mercado que se espera alcanzar con el proyecto, así como sus oportunidades de crecimiento.
- Modelo de negocio: Describe cómo se va a estructurar internamente la compañía y cuál es el capital social del que disponen.
- Modelo financiero: Incluye una estimación de los gastos e ingresos del proyecto que se quiere desarrollar, de los recursos de los que se disponen y de la inversión adicional que se debe conseguir para poder materializar la empresa, así como un cálculo de su posible rentabilidad.
- Plan de marketing y comunicación.
- Plan de contingencia.
El plan de negocio es uno de los documentos más importantes de las empresas, ya que sirve para predecir las posibles demandas comerciales y problemas que puedan surgir en el mercado. También es una herramienta necesaria para atraer a los inversores, es decir, para conseguir financiación.
El Pitch Deck: Tu Presentación Resumida
Podríamos definir un Pitch Deck como aquella presentación resumida de tu Business Plan que busca comunicar de forma atractiva tu proyecto y ponerlo en valor. Se trata de una presentación que suele hacerse ante posibles inversores y es lo primero que probablemente vean de tu negocio así que sirve sobre todo para despertar su interés. Por supuesto, el objetivo final será que se decidan a invertir en tu empresa, que el primer paso es que quieran saber algo más, que te pregunten cuando termines tu presentación y muestren su interés.
Ten en cuenta que los inversores profesionales (Business Angels, VC, incubadoras, etc.) reciben decenas de propuestas... ¡todos los días! Así que crear un Pitch Deck que marque la diferencia es FUNDAMENTAL.
Claves para crear un Pitch Deck de infarto
Los inversores profesionales reciben muchísimas propuestas cada día y, te confesaremos un secreto: la mayoría de ellas son chapuceras: un mal diseño, una mala estructura, no engancha, etc. Y, de verdad, la diferencia entre recibir una propuesta bien comunicada y que se entienda sin esfuerzo, que se estética, a lo contrario, es que realmente le presten atención o no.
Así que aquí te damos algunas claves:
Lea también: Crear Presentaciones Atractivas
- Haz que tu presentación sea estética: si no eres un diseñador, que probablemente no lo seas, te recomendamos que uses una de las mejores herramientas para crear Pitch Deck: Slidebean.
- Utiliza de 10 a 15 slides, más es excesivo.
- Expresa una idea por slide y utiliza poco texto.
11 Pasos para crear tu propio Pitch Deck
La capacidad de trasladar bien una serie de argumentos de una forma lógica, intuitiva y ordenada, con el objetivo de que resulte fácil de entender para tu interlocutor es...¡UN ARTE!
Para hacerte esta tarea más fácil te vamos a proponer una estructura de Pitch Desk inspirada en las recomendaciones de Sequoia Capital, uno de los mayores Venture Capital del mundo. ¿Listo?
- Empieza con un One-liner: Esta es la primera slide de tu presentación en la a través de una frase tiene que quedar muy claro y de manera breve quién eres y cuál es la propuesta de valor de tu proyecto. El one-liner tiene que incluir el problema que resuelves, qué solución das y el resultado para el cliente de utilizar tu producto o servicio.
- Define el problema que resuelves: A continuación, tienes que identificar y dejar muy claro el problema que existe en tu mercado y cómo tu público objetivo le está dando solución en la actualidad. Así que responde a estas preguntas: ¿Cuál es el problema? ¿Cómo le dan solución actualmente los clientes? ¿Es el problema suficientemente grande como para buscarle una solución?
- Preséntate como la solución: En la siguiente slide, explica cómo vas a dar solución al problema concreto y cómo tu proyecto va ayudar a estas personas. ¿Qué ofreces? ¿Cómo has validado la solución? En este punto también es conveniente describir lo máximo posible tu producto, sus funcionalidades, testimonios de clientes… para ayudar a entenderlo mejor y el valor que aporta.
- Identifica la oportunidad: En el siguiente punto tienes que convencer a tu interlocutor de que existe una oportunidad de acometer el proyecto en este momento y que hay un espacio interesante en el mercado que ocupar. ¿Por qué nadie lo ha creado ya? ¿Hacia dónde va el mercado? ¿Qué va a ocurrir en el futuro? ¿Cuáles son las tendencias?
- Define el mercado al que te diriges: Los inversores buscan rentabilizar al máximo sus inversiones, por eso tienes que convencerles de que existe un mercado suficientemente grande como para crear una empresa de importante tamaño y con posibilidad de crecimiento. ¿A quién te diriges? ¿Qué segmentos? ¿De cuánta gente estamos hablando? ¿Cuál es el tamaño del mercado?
- Analiza a tu competencia: Además, intenta identificar y analizar tu competencia directa e indirecta, incluso cuál es tu competencia futura. Especifica qué hacen mejor que tú y que haces tú mejor que ellos, ¿qué puedes aprender de estos perfiles?
- Detalla tu modelo de negocio: Uno de los puntos más interesantes para los inversores es esta slide porqué al final es la que muestra realmente cómo va a funcionar tu negocio, cómo vas a ganar dinero y qué expectativas tienes.
- Presenta a tu equipo: Este paso es muy importante ya que los inversores invierten en personas y realmente una de las claves es que tú y tu equipo estéis capacitados para llevar el proyecto adelante.
El Elevator Pitch: Tu Discurso Conciso
Hablamos del elevator pitch. ¿Que es un elevator pitch? Este término procede de la típica escena americana en la que el emprendedor presenta su idea de negocio a un posible inversor o a su jefe en el ascensor. ¿Te suena? Debes estructurar muy bien tu mensaje para ajustarlo al tiempo del que dispones. Así de esta manera, argumentarás de forma ordenada y sin dejar nada importante en el tintero. Muchas veces no es necesario decir comentar toda la información y dar solamente la información necesarias. Debes de ser un buen ejemplo de elevator pitch. Una vez finalizado, puedes memorizarlo y practicar, pero no sé capaz de actuar con naturalidad y evita los nervios al hablar en público.
Si en más de una ocasión has sufrido miedo al hablar en público, en nuestra escuela de emprendimiento puedes aprender a mejorar esa debilidad con nuestra formacion en oratoria, donde estarás acompañado por un docente experto y además con una formación totalmente personalizada a tu caso. Alrededor de 5 minutos. “Para ello, ya no vale con presentar como un robot una serie de slides de forma descriptiva, aburrida y con una estructura tipo. Hemos de tener en cuenta que los inversores escuchan muchísimas propuestas, por lo que hemos de ser capaces de causar un impacto inmediato, distinguiéndonos del resto. Lo primero es conectar con la audiencia. Y para ello, nuestra actitud es fundamental, como contábamos en EMPRENDEDORES. Pero también lo es la claridad de nuestra presentación, que PuroArde estructura en 4 partes, “que van desde lo más emocional hasta lo más racional”. Además, hace hincapié en que debe condensarse en 10-15 diapositivas.
- “Esta es la parte más importante. Nada más empezar, tienes que ser capaz de captar la atención del público como un imán.
- Después hay que mostrar tu solución única, que resolverá el problema planteado anteriormente. “El principal error es describir tu producto o servicio, obligando a la audiencia a imaginar lo que hace. Esto no va de contar, va de demostrar.
- No hay que descuidar esta parte del pitch deck.
- No hay que descuidar esta parte del pitch deck. “Es tan importante como el inicio”, asegura PuroArde. “Tienes que dejar una impresión duradera en la mente de tu audiencia. Si te muestras dudoso, con ganas de terminar y salir corriendo, no despertarás confianza en los inversores. Pensarán que, si no eres capaz de ser dueño de un simple discurso, cómo vas a gestionar una empresa exitosa. En este cierre hay que hacer hincapié en las fortalezas clave de tu propuesta o en tus propósitos. Y también hay que incluir una “llamada a la acción” (CTA, call to action). “Si sales del escenario sin pedir que el inversor haga algo, tu pitch no habrá servido para nada.
Además, recuerda que el pitch deck no concluye con tu presentación, sino que después suele haber una ronda de preguntas. Es frecuente que los inversores desconecten durante los pitch deck si no captan su atención, poniéndose a consultar sus móviles o tablets, a garabatear en sus libretas, etc.
Lea también: Esquema de Estrategia de Marketing
Consejos Adicionales para una Presentación Exitosa
El emprendedor no debe de ir a una presentación sin haberla practicado previamente y se asegura de que funciona y fluye de manera natural. En el día de la presentación, hay que asegurarse de llegar con anticipación y configurar adecuadamente el equipo audiovisual. Es necesario comprender su enfoque, intereses y experiencias previas, dirigir aspectos que sean más relevantes para cada inversionista potencial. Hay que utilizar un diseño visual atractivo y profesional para respaldar la presentación. Si dependes demasiado del clicker de la presentación, vas por mal camino. Esto puede afectar a la fluidez, haciendo que la audiencia desconecte. De hecho, las presentaciones son más atractivas cuando el presentador se movía libremente por el escenario. Si tus diapositivas incorporan demasiados datos es posible que corras el riesgo de abrumar a los inversores. El experto cita un estudio de la Universidad de Berkeley (California), que dice que la variedad vocal, incluyendo cambios en el tono y ritmo, puede impactar significativamente en la participación del oyente. Eisenberg remarca que unas slides anticuadas denotan falta de esfuerzo y no logran captar la atención. Que no haya preguntas después de la presentación no es una buena señal. El CEO de Design For Decks apunta que un estudio de Harvard Business Review indica que las sesiones efectivas de preguntas y respuestas pueden aumentar la retención de conocimientos hasta en un 75%. Eisenberg hace hincapié en la importancia de la retroalimentación. Si no hay feedback, es posible que estés hablando al vacío. mantener la calma, proyectar confianza y mostrar entusiasmo por el proyecto.
Desarrollo de una Idea de Negocio Sólida
Desarrollar una idea de negocio puede ser una tarea emocionante, pero también puede ser abrumadora y compleja. El primer paso en el desarrollo de una idea de negocio es identificar una necesidad en el mercado que puedas resolver con ella. ¿Qué oportunidades existen en el mercado que tus competidores no están aprovechando? También puedes utilizar herramientas de investigación de mercado para obtener información sobre las tendencias y patrones del mercado. Realiza una investigación de mercado detallada para comprender mejor a tu público objetivo y sus necesidades. ¿Qué te hace diferente de tus competidores? Debe ser clara y concisa. Debe explicar lo que ofreces y por qué es valioso para tus clientes. Una buena propuesta de valor debe ser clara, concisa y fácil de entender. Una vez que hayas definido tu propuesta de valor, toca identificar y definir a tu público objetivo. ¿Quiénes son tus clientes ideales? ¿Qué necesidades tienen? Puedes utilizar herramientas para el análisis de mercado y segmentación de clientes para ayudarte a definir tu público objetivo. Es importante definir tu público objetivo de manera clara y detallada.
Habiendo identificado una necesidad en el mercado, definido tu propuesta de valor y tu público objetivo, es importante crear un plan de negocio detallado. Un plan de negocio es esencial para definir los objetivos de la empresa, la estrategia para alcanzarlos y los planes financieros. Será tu mapa de ruta. También es importante tener en cuenta los riesgos y oportunidades que existen en el mercado. ¿Cómo planeas enfrentarte a la competencia? ¿Cuáles son las posibles amenazas y cómo mitigarlas? ¿Un plan de negocio sólido es esencial para el éxito a largo plazo de la empresa? Sí.
Cuando tengas un plan de negocio sólido, es el momento de desarrollar un prototipo para validar tu idea de negocio. Desarrollar un prototipo también te ayudará a identificar posibles problemas o desafíos que podrían surgir. Recuerda. El prototipo no tiene que ser perfecto. Ya con el prototipo, es el momento de realizar pruebas de mercado. Puedes realizar pruebas de mercado a través de encuestas, grupos focales, pruebas de usuario y otros métodos de investigación de mercado. Es importante entender que las pruebas de mercado deben ser continuas. Debes seguir obteniendo feedback de los clientes y ajustando tu idea de negocio a medida que cambian las necesidades del mercado. Día a día. Mes a mes. Bien. Ya tenemos una idea desarrollo de negocio sólida.
Te aconsejamos trabajar con un abogado o consultor legal para establecer la estructura legal adecuada para tu empresa. Sí, ya vamos llegando al final del camino. Ahora toca implicarse en uno de los procesos más necesarios. También es imprescindible establecer una estrategia de branding sólida y diferenciadora. ¿Hasta aquí bien? El negocio ya ha sido lanzado. Toca analizar. Monitorear los resultados y ajustar la estrategia según sea necesario. Y no nos olvidemos de obtener feedback de los clientes y ajustar tu oferta en consecuencia, tal como vimos en el apartado 6.
Por último, pero no menos importante, es importante mantener un enfoque constante en la mejora continua. Continúa investigando y aprendiendo sobre tu industria y tu público objetivo para asegurarte de que estás ofreciendo la mejor solución posible. Recuerda que cada negocio es único y puede requerir pasos adicionales o diferentes en función de las necesidades específicas y complejidad del mercado.
Objetivos Clave al Presentar tu Proyecto a Inversores
Estar bien preparado para presentar un proyecto a inversores es casi tan importante como que tu proyecto sea sólido. Cada día nacen nuevas startups y es difícil destacar del resto. Y para conseguirlo es fundamental invertir mucho tiempo para aprender cómo presentar ante inversores. Sin embargo, las intenciones del emprendedor y del inversor son diferentes y, en muchos casos, no sabemos qué presentarles. A pesar de que toda la información es importante, no tiene por qué serlo en este caso. Antes de lanzarte a presentar tu proyecto, has de tener claro cuáles son los objetivos de tu presentación.
- Minimizar la percepción de riesgo: Uno de los objetivos principales que debes marcarte es el de minimizar la percepción de riesgo por parte de los inversores. Nos encontramos en un mercado en el que la confianza es un elemento clave, los inversores tienen miedo de perder su dinero y tu trabajo es mitigarlo.
- Debes demostrar que tu empresa es invertible: Tu presentación debe ir orientada a demostrar que tu proyecto no es una idea loca, sino que tiene sentido en el mercado. Por ello, a los inversores les interesa saber si se trata de un proyecto factible (si se puede llevar a cabo), viable (si somos las personas indicadas para ello) y escalable (si provocará cierto crecimiento creando un volumen de negocio importante que permita el retorno de su inversión).
- Captar el interés de los inversores: Con tu presentación debes ser capaz de captar el interés de los inversores para comenzar una negociación. Has de ser consciente de la diferencia que existe entre que los inversores accedan a la presentación de tu proyecto y que se den las bases para iniciar una negociación.
Estructura de la Presentación para Inversores
Una vez tenemos claros los objetivos, ¡llegó la hora de preparar la presentación! Ten en mente que tú como emprendedor eres la mejor carta de presentación de tu proyecto; aunque la idea sea muy buena, si no sabes venderla, no ganarás. Por ello, sigue la máxima Keep it simple. Para presentar un proyecto a inversores se claro, no te compliques la vida.
- Empieza por presentarte tú como emprendedor y a tu equipo. Lo primero que quieren saber los inversores es: quién eres, de dónde vienes, cuáles son tus motivaciones, etc.
- Expón el problema o necesidad que has encontrado en el mercado. Te recomendamos que lo expliques como una historia. Es más llamativo.
- Fruto del problema y la solución, qué propones para resolverlo. Tu negocio depende de sus reacciones, por tanto, es lo que más les interesa a los inversores. Tu objetivo debe ser demostrar que tu producto encaja en el mercado.
- Quiénes son tus clientes, cuáles son sus intereses, cómo se comportan, cuál es su volumen, etc. Mercado y competencia están muy relacionados. Si no hay competencia, es posible que el mercado al que te diriges aún no esté muy desarrollado. Debes hablar de tus competidores, quiénes son, cuáles son sus fortalezas y debilidades y tu estrategia para conseguir posicionarte en el mercado.
- Argumenta cómo se gana dinero con tu idea. Debes explicar cuánto dinero está dispuesto a pagar el público por tu producto. En este punto debes explicar a los inversores cómo vas a llegar al cliente y conseguir que compre tu producto.
- Para crecer hay que invertir en equipo, tecnología, etc. Analiza las posibilidades que tiene tu negocio a nivel de crecimiento. Es el momento en el que les dices a los inversores lo que necesitas que aporten y a qué lo vas a destinar.
- Si les ha interesado tu proyecto tendrán preguntas, calcula un tiempo para contestarlas. El último punto a la hora de presentar un proyecto a inversores incluye los agradecimientos. Agradece siempre el tiempo que te han dedicado y su interés.
Es muy recomendable que te apoyes en una presentación de diapositivas que explique de forma visual tu argumento. Realiza diapositivas con poco texto y números, teniendo en cuenta que se trata solo de un guión de lo que vas a presentar. Los inversores deben centrarse en ti. Otro consejo fundamental es entrena tu presentación y calcula su duración para diferentes escenarios.
Por último debes analizar si necesitas dinero para hacer crecer tu negocio, si los inversores vemos que no es necesario te preguntaremos por qué. Aún así, si finalmente lo haces, mi consejo es que trates de buscar financiarte con lo que se denomina «Smart Money» o dinero inteligente.
Rodearte de los mejores es fundamental para tu éxito y si atraes a buenos business angels tendrás mucho ganado. Ellos ya han hecho el camino que tu vas a recorrer y de nuevo te aseguro que te irá muy bien. Una presentación bien estructurada es clave para mantener el interés y la atención de los inversores. Es necesario comprender su enfoque, intereses y experiencias previas. Es válido y viable. Solo se requiere de mucha preparación y planificación, fluidez a la hora de presentarla, y mucha confianza en el proyecto.
tags: #presentacion #idea #emprendedora #estructura