Una pyme es una pequeña o mediana empresa, con independencia del sector en el que desarrolle su actividad. Pyme es el acrónimo con el que se hace referencia a las pequeñas y medianas empresas entre 0 y 249 trabajadores. Esta modalidad es la más extendida en España, llegando a representar, según el Ministerio de Industria y Turismo, a más del 99 % del total de compañías del país.
Definición y Características de una PYME
La Real Academia Española define el acrónimo pyme (pequeña y mediana empresa) como una “empresa mercantil, industrial, etc., compuesta por un número reducido de trabajadores, y con un moderado volumen de facturación”. El número de empleados es el elemento determinante para que una compañía obtenga la categoría de pyme. En concreto, las pequeñas y medianas empresas pueden tener entre 0 y 249 trabajadores, siendo en el primer caso pymes sin asalariados y, en el segundo, pymes con trabajadores.
Las características de una pyme se resumen en que es una pequeña o mediana empresa, con menos de 249 trabajadores y una facturación anual inferior a los 50 millones de euros. Al aplicar estos criterios al sector empresarial español, se observa que en 2023 el 99,8 % estaba integrado por pymes. Además, tal y como se expone en el informe Retrato de la PYME del Ministerio de Industria y Turismo, el 96,7 % de las empresas tuvieron una facturación anual inferior a los 2 millones de euros.
Por último, es importante remarcar que la actividad no influye en que una sociedad obtenga la categoría de pyme. Así, una startup o una empresa gacela son dos tipos de empresa que, si bien no entrarían en el concepto de pequeña o mediana empresa tradicional, normalmente sí cumplirán con los requisitos fijados para ser considerada como pyme.
Tipos de PYMES
Las pymes se clasifican en dos grupos según sean empresas sin asalariados o con asalariados. Asimismo, en el supuesto de contar con empleados, es posible hablar de tres tipos de pymes que se dividen en:
Lea también: Tipos de Líneas de Crédito en España
- Medianas: 50 - 249 trabajadores.
- Pequeñas: 10 - 49 trabajadores.
- Microempresas: 1 - 9 trabajadores.
A partir de los 250 empleados las empresas pasan a tener la categoría de grandes y dejan de poder considerarse pymes.
Ventajas y Desventajas de las PYMES
Una vez visto qué es una pyme y sus características, es el momento de adentrarse en los beneficios y retos a los que se enfrentan las pequeñas y medianas empresas. En cuanto a las ventajas de una pyme, es preciso destacar su acceso a ayudas públicas, especialmente marcado en el caso de los fondos europeos NextGenerationEU. También su resiliencia y capacidad para ir moldeando su negocio a la demanda existente en el mercado, gracias a que normalmente mantienen un contacto muy cercano, o incluso directo, con su público objetivo y potencial.
Por otro lado, las desventajas de una pyme están asociadas a su tamaño y nivel de facturación anual. Al tener menos ingresos que una empresa grande, cuentan con una capacidad más reducida para endeudarse. Aquí podrían encuadrarse algunos procesos que requieren de un fuerte desembolso económico inicial, como el de la internacionalización, en los que se debe ponderar con cuidado los desafíos económicos y financieros que supondrían para la empresa, ya que un error puede poner en riesgo su propia supervivencia.
Las PYMES en España
Cada año el Ministerio de Industria y Turismo publica el informe Retrato de la PYME, en el que realiza una radiografía de la evolución de las pequeñas y medianas empresas en España. Según el análisis de 2023, de las 3.207.580 empresas existentes en el país, 3.202.717 serían pymes (el 99,8 % del total) y tan solo 4.863 se situarían en la categoría de grandes.
Además, al analizar en detalle los datos, se observa que dentro de las propias pymes la mayor parte de ellas son pequeñas o medianas sin asalariados o microempresas. En concreto, el informe indica que la distribución de la pyme en España por tamaño es de:
Lea también: Cuentas anuales PYME: Todo lo que necesitas saber
- Pymes sin empleados: 1.719.297.
- Pymes con empleados: 1.483.420.
- Microempresas: 1.335.393.
- Pequeñas: 127.718.
- Medianas: 20.309.
Por último, en el informe también se estudia cómo se distribuyen las pymes en atención a su sector empresarial y se concluye que el 20,2 % corresponde al comercio, el 11,8 % a la construcción, el 5,5 % a la industria y el 62,6 % al resto de los servicios.
Tal y como indica el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, el número de pymes en España (en el pasado mes de mayo) era de 2.901.920 empresas. El porcentaje más elevado corresponde al de los autónomos sin asalariados, que representan el 55,3%. Le siguen las microempresas, que suponen casi el 39%. Por otro lado, la distribución territorial de las pymes se corresponde con las principales ubicaciones del sector servicios.
Aspectos Clave de las PYMES
Si una pyme se define por algo es por su capacidad de emprendimiento, de desarrollo y de crecimiento continuado. También es importante reseñar su capacidad para ofrecer oportunidades laborales. Otras de las características de las pymes por la cual se pueden llegar a categorizar, es la relación que mantiene con otras empresas.
España, como ocurre en otros países de la UE, cimenta su base económica en la pequeña y mediana empresa.
- En primer lugar se sitúan las microempresas, las cuales se ubican en un primer escalón.
- Por último, se encuentra la mediana empresa, que puede llegar a tener una plantilla de hasta 250 trabajadores.
Forma Jurídica y Fiscalidad
La elección de la forma jurídica es un paso previo esencial para crear una empresa y esta debe adecuarse a las actividades empresariales que se realicen. Las sociedades de responsabilidad limitada tienen por lo menos 1 socio y parten de un capital mínimo de 3 000 €. Como su propio nombre indica, su responsabilidad está limitada al capital aportado y es solidaria entre los socios. Este tipo de pymes tienen carácter mercantil y personalidad jurídica propia y obligación de tributar por el Impuesto de Sociedades.
Lea también: Subvenciones PYMES
Las sociedades anónimas, por su parte, tienen algunos puntos en común con las de responsabilidad limitada, como la necesidad de tener un mínimo de 1 socio, que la responsabilidad está limitada al capital aportado y que deben llevar un libro de inventarios y cuentas anuales, un diario y un libro de actas y un libro-registro de acciones nominativas. Sin embargo, el capital de partida asciende, como mínimo, a 60 000 €. Aunque ambas sociedades son capitalistas, una de las principales diferencias entre ambas es que en el capital social se divide en las sociedades anónimas en acciones y este es resultado de las aportaciones de cada uno de sus socios.
Este es uno de los aspectos más relevantes sobre las pymes que no está exento de confusión:
- IVA: este impuesto se grava por el simple hecho de desarrollar actividades en territorio español, con la particularidad de que las pymes ejercen como meras recaudadoras de un porcentaje en favor de Hacienda.
- Impuesto de sociedades: es el que grava las rentas de las empresas y entidades con personalidad jurídica y con actividad en todo el territorio español.
- IRPF: el impuesto sobre la renta a las personas físicas es inherente a las pequeñas y medianas empresas.
- IAE: el impuesto sobre actividades económicas afecta tanto a personas jurídicas como físicas que realizan actividades económicas en todo el territorio nacional.
En términos de contabilidad, las pymes se atienen al Real Decreto 1515/2007, de 16 de noviembre, por el que se aprobó el Plan General de Contabilidad de Pequeñas y Medianas Empresas. Este tiene la misma estructura que el Plan General de Contabilidad, pero consiste en un documento que recoge un plan contable más ajustado a las necesidades de este tipo de empresas.
Propiedad Intelectual en las PYMES
Dado que las pequeñas y medianas empresas llevan a cabo actividades vinculadas a productos y servicios, estas deben tener en cuenta los derechos de propiedad intelectual a fin de obtener garantías jurídicas frente a los competidores. En relación a esto es imprescindible mencionar el Sistema de Madrid, que registra y da protección a las marcas a nivel mundial y que permite gestionarlas en un amplio sector del comercio mundial.
Ventajas y Desventajas Detalladas
Tras haber puesto de relieve algunos de los aspectos más importantes en torno a las pymes, cabe indicar que, como en cualquier negocio, este tipo de empresas también están sujetas tanto a ventajas como a inconvenientes durante su concepción y desarrollo, aspectos que habrá que tener en cuenta a la hora de registrar una pyme.
Ventajas:
- Relación más cercana con clientes: al darse un trato más directo, es posible conocer mejor las necesidades de los clientes y ofrecerles soluciones más personalizadas.
- Detección de nichos de mercado: su sencilla infraestructura simplifica la búsqueda de nichos de mercado con mayores posibilidades de adquirir clientes potenciales.
- Mayor capacidad de decisión: en las pymes, la toma de decisiones es responsabilidad de un grupo reducido de personas, lo que da lugar a procesos de gestión más sencillos y breves.
- Establecimiento de vínculos internos: el hecho de tener un equipo de trabajo reducido mejora el rendimiento y la comunicación entre los empleados.
- Mayor libertad de cambio: su estructura reducida permite una adaptabilidad a los cambios más idónea en función de las necesidades tanto de los clientes como de la propia empresa.
Desventajas:
- Menor cantidad de recursos y capital: esto hace que las posibilidades de desarrollo se vean mermadas en muchos casos y que no puedan ser partícipes en proyectos de gran envergadura a menos que recurran a financiación externa.
- Mayor competitividad: debido al elevado porcentaje de pymes existentes, tratar de conseguir un puesto en el mercado es una lucha constante.
- Necesidad de campañas de marketing y publicidad efectivas: debido a la elevada competencia, se hace inevitable desarrollar medidas de marketing llamativas para lograr un lugar destacado.
- Límites en la negociación con los clientes: debido a un volumen de negocios reducido, las pymes ven su capacidad de acción limitada en las negociaciones con los clientes.
- Menos flexibilidad para adaptarse a la tecnología: esto va ligado a la limitación de recursos en comparación con empresas más grandes.