Requisitos Clave para la Exportación de las PYMES Españolas

La digitalización ha incrementado las oportunidades para que las PYMES puedan exportar desde España sus productos en el extranjero con una inversión reducida. Concretamente, las exportaciones de mercancías españolas crecen a un ritmo superior que en otros países del entorno europeo. Esa es la conclusión que se extrae de los últimos datos ofrecidos por el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo. Ahora bien, para apostar por la internacionalización de un negocio, es necesario dar una serie de pasos correctos.

Pasos Iniciales para la Internacionalización

Antes de cualquier acción concreta, debes conocer cómo internacionalizar una empresa a través de un ecommerce. Después, has de analizar en profundidad los nuevos mercados en los que deseas vender los productos, qué aspectos debes tener en cuenta para entrar en ellos y en cuáles tienes verdaderas posibilidades de éxito. Y una vez identificados los puntos clave del mercado al que se quiere exportar, tienes que tener en cuenta aspectos de carácter práctico. Por un lado, las normas que rigen en el país de destino para el acceso de la mercancía. Por otro, conocer los requisitos para exportar desde España.

Lo más recomendable a la hora de iniciar el proceso de exportación es pasarse por la web del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, en donde los interesados pueden encontrar los pasos que ha de dar si quiere importar o exportar productos. Conviene destacar que cualquier transacción a países de la Unión Europea es denominada expedición y, salvo excepciones, están sujetas a la Libre Circulación de Mercancías entre países de la UE. Más allá de las condiciones generales que vamos a apuntar, pueden existir algunas adicionales en función del tipo de producto o del país importador.

Por ejemplo, si se trata de mercancías cárnicas o productos de origen animal, lo habitual es que el país que los recibe te exija diversos documentos veterinarios. Hoy nos centramos en los trámites y documentación que habrás de aportar en todos los casos.

Documentación Esencial para la Exportación

Aunque es relativamente sencillo poder exportar productos desde España a otros lugares del mundo, resulta indispensable llevar a cabo una serie de trámites así como tener en cuenta los diferentes documentos que cualquier empresa tendrá que manejar. Para realizar exportaciones desde España son necesarios una serie de documentos que deben estar en regla antes de cualquier exportación.

Lea también: Tipos de Líneas de Crédito en España

Antes de comenzar a rellenar documentos, es necesario darse de alta en el Registro de Exportadores de la Agencia Tributaria. Es posible hacerlo en la misma página web de la AEAT.

Facturas

  • Factura proforma: Está destinada a que el comprador pueda conocer la información sobre lo que va a importar en un momento previo al envío. Sirve para que el adquirente de una mercancía conozca en todo momento la información de lo que va a recibir con carácter previo al envío. También se incluyen todos los datos relativos a los términos y las condiciones de la venta. Incluye todos los datos a partir de los cuales se establecen los términos y condiciones de la venta.
  • Factura comercial: Hablamos de un documento de carácter obligatorio que recoge todo el proceso del producto que se exporta, desde su punto de origen hasta su destino. En ella se recoge todo el proceso del producto que se exporta, es decir, la trazabilidad desde el punto de origen hasta el de destino. Además, contiene información sobre los elementos básicos de las mercancías y debe incorporar los datos que precise el reglamento comunitario del país afectado por la transacción comercial. En él se detallan elementos básicos de las mercancías y ha de ser rellenado con la información que demanda el Reglamento Comunitario. A partir de dichos datos, se establecen impuestos y costes en función del país de destino.
  • Factura aduanera y factura consular: Pueden ser requeridas en función del país receptor de la mercancía, son requeridas según la legislación del país que recibirá la mercancía.

Otros Documentos Importantes

  • Packing List: También conocido como listado de contenidos, su objetivo es controlar la inspección de toda la mercancía durante el embarque.
  • Certificados de origen: Son expedidos por la Cámara de Comercio e Industria, en el que se acredita el país de origen de los bienes en la aduana del país importador.
  • Cuadernos ATA: Se trata del Cuaderno de Admisión Temporal de Mercancías (siglas que corresponden a Cuaderno de Admisión Temporal de Mercancías). El cuaderno ATA se trata del documento de admisión temporal de mercancías, y es válido en los países que forman parte de la Cadena ATA, se solicita en la cámara de comercio de España y permite que las mercancías traspasen las fronteras para presentarse en ferias y exposiciones, y al re-importarlas no paguen IVA ni otros impuestos.
  • Cuadernos CPD
  • Conocimiento del Embarque Aéreo: Si es en avión, el exportador ha de rellenar el Conocimiento del Embarque Aéreo, que es un documento justificativo del contrato de transporte aéreo entre la persona física o jurídica que solicita el envío (exportador) y la empresa que realiza el transporte aéreo.
  • CMR: El CMR es el documento que regula el transporte internacional de mercancías por carretera. Identifica a la empresa exportadora, a la de transporte e indica los productos que se van a trasladar.

Factores Clave para el Éxito en la Exportación

Como hemos visto en otro artículo de esta serie, las empresas se enfrentan a una serie de barreras en su proceso de internacionalización. ¿Qué factores debe considerar una empresa que se proponga abordar los mercados internacionales? En primer lugar, la empresa debe tener “producto”. Es decir, debe contar con un producto apropiado, que pueda tener éxito en los mercados internacionales. Para una empresa que sólo ha operado en su mercado nacional, puede ser difícil percibir las posibilidades de su producto en los mercados internacionales.

Por ejemplo, el que el producto de la empresa se venda bien, con éxito, en el mercado nacional, es sin duda un primer indicador positivo cara a plantearse salir a los mercados internacionales. Si los competidores de la empresa en el mercado nacional están exportando, es otro signo positivo.

Un tema importante que tiene que plantearse la empresa es si resulta conveniente realizar adaptaciones del producto para venderlo en los mercados exteriores. Estas adaptaciones pueden ser de muy diferente tipo: en las características técnicas del producto, en su empaquetado, en su diseño, su propio nombre. Un ejemplo de adaptación del producto a las características del mercado local lo tenemos con Cola Cao en China. La empresa española Nutrexpa se instaló en China en la segunda mitad de los años ochenta, con una fábrica en la que producía su cacao en polvo Cola Cao. En aquella época el consumo de leche estaba muy poco extendido. Por ello Nutrexpa preparó una versión especial del Cola Cao para que se disolviera con facilidad en agua. Cambió también el nombre del producto. La marca de Cola Cao en China se podría transcribir como Gao Le Gao, que significa “alto, feliz, alto”, unos términos que transmiten un mensaje positivo en la cultura china.

Además de tener un buen producto, es importante asegurarse de que cumple con las regulaciones del país de destino, como el etiquetado y rotulación de los productos. Finalmente, también es relevante saber que la empresa exportadora esté en condiciones de abastecer debidamente de producto a la empresa compradora. Los pedidos del importador deben ser debidamente atendidos y entregados en los plazos acordados.

Lea también: Cuentas anuales PYME: Todo lo que necesitas saber

El Tamaño de la Empresa y su Impacto en la Exportación

La empresa debe disponer de los recursos financieros -o económicos- para poder financiar su actividad en los mercados internacionales. Por otra parte, la empresa debe contar con los recursos humanos necesarios para desarrollar su actividad internacional. El tamaño es efectivamente un condicionante clave, quizás el más importante, en lo que se refiere a la internacionalización de la empresa.

El Círculo de Empresarios (de España), en su estudio sobre la empresa mediana española (1), señala que “Las empresas de mayor dimensión son las que consiguen un mayor porcentaje de su facturación gracias a las exportaciones. Así, la cifra de ventas al exterior de las empresas medianas y grandes supera el 30% de las ventas totales mientras que en las empresas de menos de 50 empleados dicho porcentaje se sitúa en el 14%. Un condicionante clave para la actividad exportadora es pues el tamaño.

La fuerte atomización de las empresas españolas es lo que determina que el porcentaje de empresas que exportan sea pequeño, en comparación con otros países. Y determina también el elevado grado de concentración de las exportaciones: un 1% de las empresas representa dos tercios de las exportaciones y un 10% de las empresas más del 90%, como señalan Mónica Correa-López y Rafael Domenech, que añaden que “tras el bajo porcentaje de empresas exportadoras en España subyace, por un lado, la excesiva atomización de las empresas españolas, de manera que el número de empresas totales es comparativamente muy elevado en relación al tamaño de la economía. En otras palabras, el problema no es tanto que haya pocas empresas que exportan (aunque esta estadística también es mejorable) como que hay demasiadas empresas de reducido tamaño incapaces de exportar”.

Correa-López y Domenech calculan que “un aumento del 1% en el tamaño empresarial incrementa la probabilidad de exportación un 5%. Algunos analistas hablan incluso de “umbrales” de volumen de negocio que las empresas deben alcanzar antes de plantearse abordar los mercados internacionales.

Beneficios Adicionales de la Exportación

Otros estudios muestran también que las empresas exportadoras son más innovadoras, invierten más en investigación y desarrollo, tienen una mayor calidad y productividad del trabajo, menor peso de la deuda bancaria, un menor coste de su financiación en general, etc.

Lea también: Subvenciones PYMES

Así, según La Caixa Research (3) las empresas más exportadoras crean más empleo: “En 2013, en los sectores analizados con un porcentaje de ventas al exterior superior al 50%, la tasa de variación interanual del empleo fue, en promedio, positiva (6,1%). Además, la calidad del empleo es superior en las empresas con más propensión a exportar: “En 2013, los sectores que vendieron más del 50% fuera de España tuvieron una ratio de asalariados con contrato indefinido marcadamente superior que el resto (7,9 p. p.). Asimismo, la tasa fue más alta en los sectores con al menos el 50% de la facturación total realizada en empresas de más de 250 trabajadores (7,0 p.

Finalmente, los trabajadores de las empresas exportadoras tienen mayor cualificación: “Tras observar salarios más elevados en los sectores que nos ocupan, no sorprende encontrar también un mayor peso de los trabajadores con educación superior. Según los datos de la Encuesta de la Población Activa del 2013, un 51,3% de los trabajadores en sectores con alta intensidad exportadora habían finalizado estudios de grado superior (una tasa un 13,3 p. p. superior a la del resto). Dicha ventaja, aunque menor (de 4,4 p.

Cooperación Empresarial y Consultoría para Facilitar la Exportación

Las empresas de reducido tamaño tienen algunas salidas para compensar su escaso tamaño. En primer lugar, mediante fórmulas de cooperación empresarial. Es decir, asociándose, de una u otra forma, con otras empresas: a través de consorcios de exportación, establecimiento de clusters empresariales, acuerdos para compartir servicios. En primer lugar, la constitución de consorcios de exportación. Los consorcios admiten diferentes modalidades y características pero en su base se encuentra la asociación de un grupo de empresas que deciden “compartir” una unidad que gestione sus actividades de exportación.

Más complejos de análisis y configuración son los clusters de empresas. Los clusters, pues, no se limitan a la actividad internacional, sino a la actividad en general de las empresas, y pretenden explotar las sinergias de la colaboración entre ellas. Sus ventajas son diversas: acceso a empleados y suministros, acceso a información, aprendizaje de otros miembros del cluster mediante el intercambio de experiencias, relaciones y contactos, y marketing conjunto.

Las consultoras de comercio exterior pueden cumplir a este respecto una función muy positiva. Son muchas las funciones que puede desempeñar una consultora de comercio exterior. En España ha existido un cierto recelo en algunos medios frente a las consultoras de comercio exterior. Sobre todo en algunos círculos de la Administración. Esta mentalidad estrecha debe ser superada. Las consultoras de comercio exterior son cada vez más necesarias, en estos tiempos de crisis que están empujando a tantas empresas pequeñas a salir al exterior en busca de mercados.

Cumplimiento Normativo y Reforma del Código Penal

La reforma del Código Penal español, que castigará la violación de las sanciones impuestas por la Unión Europea, afectará por igual a todas las empresas, sin importar su tamaño. Antonio Pedraza, presidente de la Comisión Financiera del Consejo General de Economistas (CGE), recuerda que estamos ante una legislación nueva, que afecta no solo a las relaciones comerciales, sino también a la fiscalidad unificada del universo de pymes europeas. Por su parte, Ricardo Zion, profesor de Finanzas de EAE Business School, coincide en que “existe una importante falta de información y educación financiera entre las pymes españolas”.

España debe cumplir ese mandato antes de finales de mayo, y el Ministerio de Justicia ya trabaja en la reforma del Código Penal para incluir nuevos artículos que regulen estos supuestos. El objetivo de la UE es cerrar grietas en el cumplimiento de las sanciones internacionales. La guerra de Ucrania, sin embargo, ha evidenciado la necesidad de un marco más sólido. Empresas que indirectamente colaboraron en la evasión de embargos o en la transferencia de bienes vetados quedaron impunes o se enfrentaron a sanciones menores.

La novedad para España es que este marco no distingue tamaños. El delito existe tanto si lo comete una gran compañía como si lo hace una pyme que exporta materiales o servicios. Para Pedraza, la situación es especialmente compleja para las pequeñas empresas. Las medianas aún pueden asumir la implantación de procesos internos de control, pero las pequeñas lo tienen muy difícil.

La norma prevé penas de prisión para los responsables de las infracciones más graves y multas para las personas jurídicas equivalentes a hasta el 5% del volumen de negocio global del ejercicio anterior. En una pyme exportadora, esa sanción puede representar decenas de miles de euros.

Aunque la directiva europea incluye excepciones para la ayuda humanitaria y el suministro de bienes esenciales, las conductas punibles abarcan un espectro amplio: desde el comercio con entidades sancionadas hasta el simple hecho de no informar a las autoridades de la existencia de fondos bloqueados.

“Hoy por hoy, son las entidades financieras las que actúan como primer filtro en materia de cumplimiento”, explicó Zion. “Cuando un banco sospecha que una operación puede vulnerar un régimen sancionador, la bloquea e informa al SEPBLAC [Servicio Ejecutivo de la Comisión de Prevención del Blanqueo de Capitales e Infracciones Monetarias]. Por eso, el profesor de EAE recomienda a las pequeñas empresas adoptar un enfoque preventivo: contratar asesoramiento especializado o utilizar plataformas digitales que permitan verificar si un cliente o un país están incluidos en las listas de sanciones internacionales.

El problema, señala Pedraza, es que este tipo de servicios supone un coste adicional. “La reforma con seguridad va a suponer un aumento de costes y de cargas administrativas para estas empresas”, advierte. Si lo unimos al exceso de regulación y fiscalización que ya afecta al tejido productivo español, el resultado será un incremento de la complejidad de su día a día.

Zion, en cambio, considera que el impacto económico será moderado si las pymes apuestan por soluciones digitales adaptadas a su tamaño. El gasto en compliance puede parecer un lastre, pero en realidad es una inversión razonable.

Ambos coinciden en que los economistas y asesores externos tendrán un papel clave en esta etapa. Pedraza recuerda que “los requisitos legales de información pueden ser complejos y costosos, e incluso un obstáculo para el crecimiento de las empresas”. Por eso aconseja que las pequeñas se pongan en manos de asesores que las adapten a la regulación y les lleven el día a día. Zion incide en esa misma línea: “Más de la mitad de las pymes españolas no tienen director financiero.

En el fondo, tanto Pedraza como Zion coinciden en que el cambio marca un antes y un después en la relación de las pymes con la normativa internacional. Las pequeñas empresas ya no podrán alegar desconocimiento, ni podrán operar al margen de las obligaciones europeas. Como resume Antonio Pedraza, solo con preparación y asesoramiento podrán las empresas superar este reto unificador europeo. Y Ricardo Zion añade una advertencia final: “El cumplimiento normativo ya no es opcional.

Tabla resumen de documentos:

Documento Descripción
Factura Proforma Información previa al envío para el comprador, con términos y condiciones de venta.
Factura Comercial Documento obligatorio que traza el proceso del producto desde origen hasta destino.
Factura Aduanera y Consular Requeridas según la legislación del país que recibe la mercancía.
Packing List Listado de contenidos para controlar la inspección de la mercancía durante el embarque.
Certificado de Origen Acredita el país de origen de los bienes en la aduana del país importador.
Cuaderno ATA Documento de admisión temporal de mercancías para ferias y exposiciones.
Conocimiento de Embarque Aéreo Documento justificativo del contrato de transporte aéreo entre exportador y empresa de transporte aéreo.
CMR Documento que regula el transporte internacional de mercancías por carretera.

tags: #pymes #que #exportan #requisitos