Muchas personas se preguntan si es necesario estudiar una carrera específica para adoptar el rol de empresario en el mundo de los negocios. La formación te capacita gracias a su base teórica y práctica para el desempeño de tu carrera profesional. Aunque existen ejemplos de empresarios que no estudiaron pensando en este propósito que se materializó después en sus vidas, en un mercado cada vez más globalizado y competitivo, es imprescindible formarse, o, dicho de otro modo, estudiar para ser empresario.
El emprendimiento ha tomado una relevancia clave en el desarrollo económico y social de cualquier país y ofrece un espacio para la creatividad. Aunque emprender implica riesgos, también ofrece el potencial de altos ingresos si el negocio prospera.
¿Por Qué Es Importante Estudiar Para Ser Empresario?
Si hay alguna palabra de moda en el mercado laboral, esta es, sin duda, emprendedor. Según el diccionario de la Real Academia Española (RAE), este vocablo mágico se refiere a la persona «que emprende con resolución acciones o empresas innovadoras». Por ejemplo, a los jóvenes que deciden crear su propia empresa después de años de estudio. De hecho, son muchos los profesionales que consideran que la mejor forma de combatir la crisis (y de marcar la diferencia en una sociedad altamente competitiva) es impulsando un proyecto propio.
Aunque el emprendimiento suele asociarse a grados como Dirección y Administración de Empresas (ADE) o Economía, conviene no dejarse llevar por los tópicos. Es decir, ni todos los titulados en ADE crean su propia empresa ni todos los graduados en Humanidades renuncian a idear un proyecto personal. En otras palabras, para tener éxito como emprendedor no hay una única opción de estudio. Es más, en vez de fijarse en qué carrera universitaria es más adecuada, conviene poner el acento en determinadas habilidades o competencias.
Pero, ¿dónde se han formado estos emprendedores de éxito? ¿Qué carrera han estudiado?. La pregunta a responder sería: ¿qué ámbitos del saber debe dominar un emprendedor? Y aún más: ¿qué perfiles profesionales serán imprescindibles para el buen funcionamiento de la empresa?
Lea también: Carreras para emprendimiento
Está claro que ya sabes parte de la respuesta. Para ser empresario hoy en día hay que estudiar en la universidad. Los estudios para ser empresario deben combinar la formación teórica con la práctica.
Ejemplos Concretos: Historias de Éxito (y Fracaso)
Antes de generalizar, veamos algunos ejemplos concretos. Bill Gates, fundador de Microsoft, también abandonó la universidad. Estos ejemplos, a menudo citados, refuerzan la idea de que una carrera universitaria no es imprescindible. Sin embargo, ¿cuántos abandonan la universidad y fracasan? La mayoría. El éxito de estos casos excepcionales no anula la importancia de una buena formación.
Por otro lado, consideremos el caso de un emprendedor que creó una exitosa empresa de software, pero carecía de conocimientos básicos de contabilidad y administración. Su falta de formación en áreas específicas le generó problemas a largo plazo, aunque inicialmente tuvo éxito.
Analicemos también un caso de fracaso. Una persona con un MBA invirtió mucho dinero en una startup tecnológica sin realizar un estudio de mercado adecuado. La falta de comprensión de las necesidades del cliente y la mala gestión de los recursos, a pesar de su formación, llevaron al fracaso del proyecto. Estos ejemplos ilustran la complejidad de la ecuación: formación + actitud + oportunidad = éxito.
Carreras con Alta Aplicabilidad al Emprendimiento: Un Análisis Detallado
El Grado en Administración y Dirección de Empresas, más conocido como ADE, es la carrera que hay que estudiar para ser empresario. Ofrece asignaturas vinculadas a las finanzas, los recursos humanos y la organización empresarial. Pero también se adquieren conocimientos de economía, donde se aprenden modelos y fenómenos económicos. A todo ello se suma el comercio internacional, donde se profundiza en los mercados globales o las prácticas comerciales.
Lea también: Negocios exitosos y carreras
Estas son algunas de las habilidades que se pueden adquirir como destrezas en los años de formación en la universidad ya que cada día, se demanda personal más especializado. Si el emprendedor no adquiere los conocimientos que le ofrece una formación universitaria, sus habilidades para el negocio no serán exitosas y no le permitirán sobrevivir en un mundo tan competitivo. El esfuerzo de conocimiento que se puede adquirir por parte del emprendedor en la universidad tiene una duración de cuatro años, como todos los grados en España.
A continuación, se presentan algunas carreras que ofrecen una base sólida para el emprendimiento:
Administración de Empresas y Gestión
Un grado en Administración de Empresas (ADE) o Gestión de Empresas proporciona una base sólida en áreas cruciales como finanzas, marketing, contabilidad, recursos humanos y estrategia empresarial. Estos conocimientos son fundamentales para la gestión de cualquier negocio, independientemente del sector. Sin embargo, un ADE por sí solo no garantiza el éxito. La formación teórica debe complementarse con experiencia práctica y una mentalidad emprendedora.
Ingeniería (Todas las ramas)
Las carreras de ingeniería (industrial, informática, biomédica, etc.) son ideales para quienes desean crear empresas basadas en la innovación tecnológica. La capacidad de resolver problemas, el pensamiento analítico y la creatividad son habilidades muy valoradas en el mundo emprendedor. Sin embargo, es importante complementar esta formación con conocimientos de gestión empresarial para asegurar la viabilidad del proyecto.
Marketing y Publicidad
Para empresas que dependen del marketing y la publicidad, una formación en estas áreas es fundamental. La comprensión del comportamiento del consumidor, la creación de estrategias de marketing efectivas y la gestión de la imagen de marca son aspectos cruciales para el éxito. Sin embargo, es importante recordar que una buena idea, aunque bien promocionada, necesita ser viable.
Lea también: ¿Vale la pena estudiar Comercio y Marketing a distancia?
Economía y Finanzas
Un conocimiento profundo de la economía y las finanzas es fundamental para la toma de decisiones estratégicas en cualquier empresa. La comprensión de los mercados, la gestión del riesgo y la planificación financiera son habilidades esenciales para el emprendedor. Pero una formación sólida en economía no te convierte automáticamente en un buen gestor de empresas.
Derecho
El conocimiento legal es fundamental para proteger los intereses de la empresa y navegar por el complejo marco regulatorio.
¿Qué Materias Debe Dominar Un Emprendedor?
- Gestión: Es muy importante que un empresario tenga buen ojo en el ámbito de los recursos humanos para que pueda rodearse de un equipo competente y compatible con sus expectativas.
- Tecnologías de la Información y la Comunicación: Hoy en día, ninguna empresa puede entenderse sin el uso de las nuevas tecnologías, sea del ámbito que sea. No se trata solo de saber cómo manejar un ordenador, sino también de contar con sistemas fiables y de utilizar las TIC para seguir creciendo.
- Idiomas: La sociedad globalizada de hoy exige el conocimiento de, como mínimo, un idioma extranjero. Aunque el inglés sigue siendo el rey el podio, otras lenguas como el alemán, el árabe o el chino empiezan a ganar protagonismo. Saber idiomas ayuda a abrir nuevos mercados y a llevar negociaciones con mayor tranquilidad y fluidez.
- Derecho: Directa o indirectamente, las cuestiones legales interfieren en el día a día de la empresa. En este sentido, es recomendable tener nociones de derecho empresarial. Por otra parte, conviene estar al día y conocer bien la Ley del emprendedor. Conocer el texto legal implica saber qué beneficios y ayudas existen para los emprendedores.
- Márketing y ventas: Saber comercializar el producto que se tiene entre manos ayuda a llegar a buen puerto. Aunque esta es probablemente una de las disciplinas con menos visibilidad, resulta vital trabajarla para lograr un buen nivel de ingresos, sea en el sector que sea.
- Relaciones internacionales: Otra de las consecuencias de la globalización. Hay que saber en qué estado se encuentran las relaciones entre países para trabajar cuestiones como el e-commerce o la logística. Un ingrediente fundamental para que la empresa crezca y pueda ampliar horizontes.
Habilidades Transversales: Más Allá de la Carrera
Independientemente de la carrera elegida, ciertas habilidades transversales son fundamentales para el éxito empresarial:
- Liderazgo: Capacidad de inspirar y motivar a equipos.
- Comunicación efectiva: Transmitir ideas con claridad y persuasión.
- Pensamiento crítico y analítico: Resolver problemas complejos y tomar decisiones informadas.
- Adaptabilidad y resiliencia: Ajustarse a las cambiantes condiciones del mercado y superar los desafíos.
- Gestión del tiempo y la organización: Priorizar tareas y gestionar eficientemente el tiempo.
- Innovación y creatividad: Generar nuevas ideas y soluciones.
- Negociación: Lograr acuerdos beneficiosos para todas las partes.
La Importancia de la Formación Continua
El panorama empresarial está en constante evolución. La formación académica proporciona una base sólida, pero el aprendizaje continuo es esencial para mantenerse competitivo. Cursos, talleres, seminarios y la participación en redes profesionales son herramientas cruciales para el crecimiento personal y profesional.
¿Es Útil un MBA para Emprendedores?
La abreviatura MBA significa Máster en Administración de Empresas. Por lo general, implica el estudio de una amplia variedad de técnicas con un enfoque en cómo se aplican en términos prácticos. El punto clave que debes recordar es que cuando inicies tu negocio, intentarás ampliarlo lo antes posible.
Estudiar un MBA te ayudará a evitar problemas comunes en la gestión empresarial. Es posible que encuentres a tus primeros inversores entre el grupo más amplio de graduados de MBA de tu curso. Y esa es una de las mejores cosas de tener esas tres letras después de tu nombre. Sin embargo, no todo el mundo tiene el tiempo o la inclinación para cursar un MBA.
Con respecto a esto último, asegúrate de no duplicar una base de conocimientos que ya tienes. Obtener un Máster en Administración de Empresas (MBA) es una forma de aprender el conjunto de habilidades que necesita para convertir su pasión y propósito en éxito empresarial. Sin embargo, un MBA puede no ser adecuado para todos. Cuando se hace bien, un MBA no le quita tiempo a su nueva empresa, sino que le proporciona el conocimiento práctico que lo ayuda a administrar un negocio de manera más eficiente.
Algunos de los beneficios de obtener un MBA son:
- Conocimientos empresariales esenciales
- Oportunidades de networking
- Desarrollo de habilidades de liderazgo
En la siguiente tabla se muestran algunas de las mejores escuelas de negocios que ofrecen programas de MBA ejecutivo, junto con el costo promedio de la matrícula:
Escuela de Negocios | Costo Promedio de la Matrícula |
---|---|
Universidad de Chicago (Booth) | Más de $197,000 |
Harvard Business School | Costo no especificado |
CEIBS | Costo no especificado |
10 másteres para futuros emprendedores del mundo de la empresa
- Máster Universitario en Dirección de Empresas.
- Executive MBA.
- Máster Fiscal y Gestión de Empresa.
- Máster en Ventas de Servicios y Soluciones Tecnológicas.
- Máster Universitario en Digital Business.
- Máster MBA Recursos Humanos.
- Posgrado en Gestión del Emprendimiento.
La formación universitaria te ayudará a tomar las mejores decisiones para tu empresa, optimizando los gastos con las fuentes de financiación más adecuadas para alcanzar los objetivos del negocio que te has propuesto. Gracias a la formación universitaria para ser empresario, cuando tengas una buena idea, solo será necesario reunir tus conocimientos para analizar su viabilidad. Poner en marcha una idea sin la formación correspondiente, puede estar abocada al fracaso.
tags: #qué #estudiar #para #ser #empresario