¿Qué Estudiar Para Ser Un Empresario Exitoso?

Muchos jóvenes y profesionales deciden convertirse en emprendedores y montar su propio negocio, en lugar de trabajar por cuenta ajena. Si sueñas con lanzar tu propio negocio, pero no estás seguro de cuáles son las mejores carreras para ser emprendedor, este artículo es para ti.

Muchas personas se preguntan si es necesario estudiar una carrera específica para adoptar el rol de empresario en el mundo de los negocios. Si sueñas con lanzar tu propio negocio en el futuro, pero no estás seguro de cuáles son las mejores carreras para ser emprendedor, este análisis abordará el tema explorando diferentes perspectivas y desmintiendo algunos mitos comunes.

Muchos jóvenes se preguntan hoy en día si es necesario estudiar para ser empresario. Al leer sobre algunos personajes, da la impresión de que el éxito empresarial responde más a la suerte o al ingenio personal que a la preparación. Sin embargo, que no sea obligatorio no quiere decir que no sea útil.

En un mercado cada vez más globalizado y competitivo como el actual, es imprescindible formarse, o, dicho de otro modo, estudiar para ser empresario. Aunque existen muchos tipos de empresarios en el mundo laboral, el funcionamiento de las empresas se suele repetir en sus procedimientos. Para ser empresario hoy en día hay que estudiar en la universidad. Los estudios para ser empresario deben combinar la formación teórica con la práctica.

¿Por qué es importante estudiar para ser empresario?

La formación te capacita gracias a su base teórica y práctica para el desempeño de tu carrera profesional. Además, la formación universitaria te ayudará a tomar las mejores decisiones para tu empresa, optimizando los gastos con las fuentes de financiación más adecuadas para alcanzar los objetivos del negocio que te has propuesto. Gracias a la formación universitaria para ser empresario, cuando tengas una buena idea, solo será necesario reunir tus conocimientos para analizar su viabilidad. Poner en marcha una idea sin la formación correspondiente, puede estar abocada al fracaso.

Lea también: Carreras para emprendimiento

El papel de un empresario está marcado por la responsabilidad, puesto que la naturaleza misma de una entidad es compleja en sus distintos departamentos. A través del estudio de este grado puedes llegar a ser tu mejor versión profesional al hacer una interpretación integral de la realidad interna y externa del ámbito empresarial. En un momento global reforzado por el poder de Internet, en donde las distancias adquieren un matiz diferente, muchas personas tienen la vocación de impulsar sus negocios en un escenario internacional en el que la competencia adquiere una nueva dimensión. Llevar una propuesta hasta este nivel de proyección es un proceso que requiere de un alto nivel de interés y visión.

Los números y los datos constantes, en una eterna evolución, reflejan la preparación que debe tener un empresario para asumir este tipo de retos de manera realista.

Ejemplos concretos: Historias de éxito (y fracaso)

Antes de generalizar, veamos algunos ejemplos concretos. Bill Gates, fundador de Microsoft, también abandonó la universidad. Estos ejemplos, a menudo citados, refuerzan la idea de que una carrera universitaria no es imprescindible. Sin embargo, ¿cuántos abandonan la universidad y fracasan? La mayoría. El éxito de estos casos excepcionales no anula la importancia de una buena formación.

Por otro lado, consideremos el caso de un emprendedor que creó una exitosa empresa de software, pero carecía de conocimientos básicos de contabilidad y administración. Su falta de formación en áreas específicas le generó problemas a largo plazo, aunque inicialmente tuvo éxito.

Analicemos también un caso de fracaso. Una persona con un MBA invirtió mucho dinero en una startup tecnológica sin realizar un estudio de mercado adecuado. La falta de comprensión de las necesidades del cliente y la mala gestión de los recursos, a pesar de su formación, llevaron al fracaso del proyecto.

Lea también: Negocios exitosos y carreras

Carreras universitarias recomendables para emprendedores

Para ello, te animamos a que busques universidades y grados que se enfoquen hacia la gestión empresarial, que analices su programas de estudio y demás actividades formativas, y que elijas el centro que mejor se adapte a tus necesidades. Entre los grados más «útiles» para emprender, sin duda son los del área de Ciencias Empresariales y Jurídicas los que más destacan. Sin embargo, también existen otras formaciones que, de manera más o menos indirecta, resultan interesantes de cara a la gestión empresarial como las relacionadas con la TIC.

A continuación, se presentan algunas carreras que ofrecen una base sólida para el emprendimiento:

1. Administración y Dirección de Empresas (ADE)

El Grado en Administración y Dirección de Empresas, más conocido como ADE, es la carrera que hay que estudiar para ser empresario. Es, sin duda, de una de las mejores carreras para ser emprendedor o simplemente dirigir tu futuro profesional hacia el sector privado. Un grado en Administración de Empresas (ADE) o Gestión de Empresas proporciona una base sólida en áreas cruciales como finanzas, marketing, contabilidad, recursos humanos y estrategia empresarial. Ofrece asignaturas vinculadas a las finanzas, los recursos humanos y la organización empresarial. Pero también se adquieren conocimientos de economía, donde se aprenden modelos y fenómenos económicos. A todo ello se suma el comercio internacional, donde se profundiza en los mercados globales o las prácticas comerciales. Estos conocimientos son fundamentales para la gestión de cualquier negocio, independientemente del sector. Sin embargo, un ADE por sí solo no garantiza el éxito. La formación teórica debe complementarse con experiencia práctica y una mentalidad emprendedora.

Estas son algunas de las habilidades que se pueden adquirir como destrezas en los años de formación en la universidad ya que cada día, se demanda personal más especializado. Si el emprendedor no adquiere los conocimientos que le ofrece una formación universitaria, sus habilidades para el negocio no serán exitosas y no le permitirán sobrevivir en un mundo tan competitivo. El esfuerzo de conocimiento que se puede adquirir por parte del emprendedor en la universidad tiene una duración de cuatro años, como todos los grados en España.

La carrera de ADE ofrece a los futuros emprendedores una amplia gama de conocimientos y cualidades que les facultan para gestionar con eficacia: Contabilidad Financiera, Políticas Económicas, Dirección de Operaciones, etc.

Lea también: ¿Vale la pena estudiar Comercio y Marketing a distancia?

2. Inteligencia de Negocios

Otra de las carreras para ser emprendedor es la llamada Inteligencia de Negocios, una carrera bastante novedosa que se centra en descifrar el potencial oculto de los datos para tomar decisiones estratégicas en el mundo empresarial.

3. Derecho

El conocimiento legal es fundamental para proteger los intereses de la empresa y navegar por el complejo marco regulatorio. Rotundamente, sí: estudiar Derecho puede ser una llave maestra para proteger tus intereses en el mundo empresarial. Se trata de una «de las clásicas», pero no por ello deja de ser también una de las mejores carreras para ser emprendedor.

4. Ingeniería Informática

Las mayores innovaciones en el mundo empresarial provienen del desarrollo tecnológico y de su posterior aplicación a los procesos productivos. Por ello, contar con conocimientos en programación, Inteligencia Artificial o desarrollo de software es fundamental para el desarrollo empresarial. Estos avances tecnológicos aportan a los emprendedores recursos más eficientes y competitivos y además son materias importantes para crear productos y servicios tecnológicos disruptivos. En un mundo cada vez más digitalizado, las nuevas tecnologías y la innovación suelen caracterizar a muchos de los proyectos de emprendimiento. Por ello, el grado universitario de ingeniería informática es uno de los más adecuados para aquellas personas que quieran vincular su trayectoria a empresas relacionadas con el desarrollo de 'software', inteligencia artificial o 'blockchain'.

5. Marketing

Para empresas que dependen del marketing y la publicidad, una formación en estas áreas es fundamental. La comprensión del comportamiento del consumidor, la creación de estrategias de marketing efectivas y la gestión de la imagen de marca son aspectos cruciales para el éxito. Estos estudios te van a permitir definir y aplicar buenas estrategias para conquistar nuevos mercados y clientes, o profundizar en los que ya operes: la mercadotecnia busca siempre generar demanda y potenciar las ventas. Sin embargo, es importante recordar que una buena idea, aunque bien promocionada, necesita ser viable.

6. Finanzas y Contabilidad

El grado en finanzas y contabilidad es uno de los más recomendados para aquellos emprendedores que quieran involucrarse en un futuro en empresas relacionadas con el mundo 'fintech' (tecnología e innovación aplicadas a los nuevos servicios financieros). Para emprender una cuestión primordial es contar con conocimientos (teóricos y prácticos), sobre ingresos, gastos, fiscalidad, facturación, cuentas y todo aquello relacionado con la actividad económica del emprendimiento.

7. MBA (Master in Business Administration)

Lo incluimos junto a otras carreras para ser emprendedor, aunque estrictamente no es se trata de un grado universitario: el MBA (Master in Business Administration) es, en muchos casos, el impulso definitivo para liderar un negocio. Un MBA es un complemento formativo excelente para adquirir una perspectiva integral de cómo dirigir y hacer crecer una empresa, que ofrece además excelentes oportunidades de networking.

Se trata de un programa de posgrado de alta intensidad dirigido a que los alumnos adquieran una visión estratégica de la gestión empresarial. Durante la formación, se enfrentarán a situaciones reales que les permitirán desarrollar las herramientas y capacidades necesarias para dirigir un negocio, conociendo en profundidad las distintas áreas que componen el núcleo de cada compañía y aprendiendo a trazar planes estratégicos para gestionar de forma eficiente los recursos.

Habilidades clave para emprender

Está claro que contar con una formación adecuada en materia de negocios es un paso fundamental para hacer despegar un proyecto y alcanzar el éxito. No obstante, también se necesita contar con aptitudes personales como:

  • Ingenio. Ser creativo y tener una idea.
  • Resiliencia. Para levantarse y aprender de los errores.
  • Ambición. Determinación para llegar lo más lejos posible.
  • Pasión. Para poder enfrentar las dificultades es necesaria la motivación y amor por lo que se hace.
  • Coraje. Tener valor y saber tomar riesgos cuando sea necesario.
  • Pensamiento estratégico. Con el que tomarse el tiempo necesario para detenerse y observar y escuchar al mercado, al entorno, o aquello que ya funciona en otros países.

Perfil del emprendedor en España

Según información del BBVA, el perfil del hombre emprendedor más común en España se encuentra en la treintena y tiene un título universitario (97%) o un máster (70%), según este estudio que se presentó en el South Summit.

Por su parte, el perfil más habitual de mujer emprendedora en España también tiene una edad que ronda la treintena, posee un título universitario (97%), un máster (90%) o se ha especializado en algún campo STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería o Matemáticas, por sus siglas en inglés). Los sectores preferidos por las emprendedoras para iniciar sus proyectos son salud, impacto social y fintech (tecnología financiera).

En regiones como América Latina, países como México, Colombia o Perú cuentan con una de las tasas de actividad emprendedora más altas, según destaca el Global Entrepreneurship Monitor en su informe '2022/2023 Global Report, Adapting to a new normal'. A escala global, sectores como fintech, educación, salud, desarrollo de software o e-commerce lideran el ranking de las industrias con mayor número de startups.

Materias que debe dominar un emprendedor

  • Gestión. Es muy importante que un empresario tenga buen ojo en el ámbito de los recursos humanos para que pueda rodearse de un equipo competente y compatible con sus expectativas.
  • Tecnologías de la Información y la Comunicación. Hoy en día, ninguna empresa puede entenderse sin el uso de las nuevas tecnologías, sea del ámbito que sea.
  • Idiomas. La sociedad globalizada de hoy exige el conocimiento de, como mínimo, un idioma extranjero.
  • Derecho. Directa o indirectamente, las cuestiones legales interfieren en el día a día de la empresa.
  • Márketing y ventas. Saber comercializar el producto que se tiene entre manos ayuda a llegar a buen puerto.
  • Relaciones internacionales.

El Grado en Administración y Dirección de Empresas (ADE) tiene una duración de cuatro años. Durante este periodo, estarás inmerso en un programa académico completo que combina asignaturas teóricas con prácticas profesionales obligatorias. A lo largo de los cuatro años de estudio, te familiarizarás con diferentes áreas de la administración y dirección de empresas, como contabilidad, finanzas, marketing, recursos humanos, estrategia empresarial y emprendimiento.

Además de las asignaturas teóricas, tendrás la oportunidad de realizar prácticas profesionales en empresas de prestigio, lo que te permitirá aplicar tus conocimientos en un entorno empresarial real y establecer contactos profesionales que te serán útiles en el futuro. Una vez que hayas completado los cuatro años de estudio y cumplido con todos los requisitos académicos, obtendrás tu título de Grado en Administración y Dirección de Empresas (ADE).

Si estás listo para comenzar tu carrera en el mundo de los negocios, te invitamos a conocer más sobre el Grado en Administración y Dirección de Empresas (ADE) de la Universidad Francisco de Vitoria.

Si estás interesado en estudiar el Grado en Administración y Dirección de Empresas (ADE) en la Universidad Francisco de Vitoria, te recomendamos que consultes nuestra página sobre el Proceso de Admisión.

Más de 23 hectáreas de zonas verdes, espacios de encuentro, instalaciones académicas, deportivas y culturales configuran un entorno diseñado con una visión integral: favorecer el crecimiento de la persona en todas sus dimensiones.

El Grado en Administración y Dirección de Empresas (ADE) te abrirá las puertas a una amplia variedad de salidas laborales en el ámbito empresarial. Podrás trabajar en empresas nacionales e internacionales en áreas como finanzas, marketing, recursos humanos, consultoría, emprendimiento y gestión empresarial.

En la Universidad Francisco de Vitoria, ofrecemos solo la posibilidad de estudiar el Grado en Administración y Dirección de Empresas (ADE) en modalidad presencial. Creemos en la importancia de la interacción directa con profesores y compañeros, así como en la realización de prácticas profesionales en empresas reales.

Si tienes más preguntas o necesitas información adicional sobre el Grado en Administración y Dirección de Empresas (ADE) de la Universidad Francisco de Vitoria, no dudes en contactarnos. ¡No pierdas más tiempo y comienza tu aventura empresarial con nosotros!

La información proporcionada en este artículo se ha recopilado a partir de diversas fuentes, incluyendo datos generados por inteligencia artificial y otras fuentes de acceso público. La información presentada tiene fines informativos y no pretende ser utilizada para la toma de decisiones de carácter contractual ni como fuente académica o científica.

¿Cuáles son los conocimientos que todo empresario debe tener?

¿Es necesario tener una carrera para tener éxito en los negocios? ¿Qué hace que alguien se convierta en una persona de éxito? La verdad es que, actualmente, tener unas sólidas habilidades y conocimientos tecnológicos nos pueden ayudar mucho. O tener una dilatada experiencia en un área en concreto. Pero estos, por sí solos, no son suficientes para un empresario.

  1. Como empresario estarás muy involucrado con el marketing y el proceso de ventas.
  2. Conocimientos básicos sobre la economía tanto a nivel nacional como mundial te darán una idea sobre el proceso de producción, distribución y consumo.
  3. Lo cierto es que no necesitas ser un experto contable, ni mucho menos. Además, lo más habitual (y recomendable) es que cuando empieces con tu negocio te encargues de las tareas de contabilidad tú mismo. Un empresario que conozca los aspectos básicos de la contabilidad puede aumentar los ingresos del negocio, porque sabrá dónde buscar la información que necesita y será capaz de extraerla.
  4. Toda empresa necesita dinero para despegar. Y, por mucho que nos pese, la mayoría de las veces nosotros solos no podemos hacer frente a todos los gastos iniciales.
  5. Si eres empresario sabrás que la gestión del negocio es una tarea apasionante. Pero, además, tendrás que liderar y motivar a tu equipo si es que ya lo tienes. O adquirir las habilidades necesarias para crear el mejor equipo.
  6. Hay personas que sienten comodísimas cuando tienen que hablar frente a un auditorio. Para otros, sin embargo, puede llegar a ser una de las experiencias más angustiosas de su vida. Es muy recomendable, aunque se te dé bien hablar en público, buscar algún curso formativo en oratoria.
  7. Saber escribir es una habilidad que todo emprendedor debería tener. Y no solo nos referimos a la corrección ortográfica y gramatical, algo que ya deberías controlar. Y si no ya puedes recuperar tus libros de la escuela y ¡estudiar! Los empresarios deben escribir a lo largo de toda su carrera: redacción del plan de negocios, comunicados de prensa, escribir en el blog, presentar la idea a inversores, etc. Necesitas saber plasmar tus ideas sobre el papel.
  8. En la época en la que vivimos esto es una formación que debemos tener sí o sí. Y es que aunque tu empresa no esté directamente relacionada con la tecnología, deberás utilizar la tecnología en tu día a día. Necesitas aprender a utilizar ciertas aplicaciones que te harán la vida más fácil, debes saber llevar tu empresa en las redes sociales, controlar el editor de tu web para publicar contenido, cómo funciona la nube, etc.

Tabla Resumen de Carreras y Habilidades Clave

Carrera Habilidades Clave
Administración y Dirección de Empresas (ADE) Finanzas, marketing, contabilidad, gestión de recursos humanos, estrategia empresarial
Inteligencia de Negocios Análisis de datos, toma de decisiones estratégicas
Derecho Conocimiento legal, protección de intereses de la empresa
Ingeniería Informática Programación, inteligencia artificial, desarrollo de software
Marketing Comportamiento del consumidor, estrategias de marketing, gestión de la imagen de marca
Finanzas y Contabilidad Gestión financiera, contabilidad, fiscalidad
MBA (Master in Business Administration) Visión estratégica de la gestión empresarial, networking

Las motivaciones para emprender un proyecto son diversas y variadas: algunos tienen un deseo de emprender desde siempre; otros se plantean participar en un proyecto que les inspira; y otros se deciden porque detectan una buena oportunidad en el mercado.

Por su parte, el perfil más habitual de mujer emprendedora en España también tiene una edad que ronda la treintena, posee un título universitario (97%), un máster (90%) o se ha especializado en algún campo STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería o Matemáticas, por sus siglas en inglés).

En regiones como América Latina, países como México, Colombia o Perú cuentan con una de las tasas de actividad emprendedora más altas, según destaca el Global Entrepreneurship Monitor en su informe '2022/2023 Global Report, Adapting to a new normal'.

El grado de Administración y Dirección de Empresas es una de las formaciones superiores más indicadas para los que quieren estudiar para ser emprendedor o crear un proyecto de emprendimiento. Con esta titulación, los alumnos se forman en Ciencias Económicas y resulta habitual la combinación de este grado con otros programas lectivos más específicos como el de innovación y emprendimiento.

En un mundo cada vez más digitalizado, las nuevas tecnologías y la innovación suelen caracterizar a muchos de los proyectos de emprendimiento. Por ello, el grado universitario de ingeniería informática es uno de los más adecuados para aquellas personas que quieran vincular su trayectoria en empresas relacionadas con el desarrollo de 'software', inteligencia artificial o 'blockchain'.

El grado en finanzas y contabilidad es uno de los más recomendados para aquellos emprendedores que quieran involucrarse en un futuro en empresas relacionadas con el mundo 'fintech' (tecnología e innovación aplicadas a los nuevos servicios financieros).

Las titulaciones relacionadas con el marketing y las ventas también están indicadas para aquellas personas que deseen estudiar para ser emprendedores.

Los másteres en negocios y administración son titulaciones específicas para aquellas personas que deseen ser emprendedoras. Se suelen hacer después de un grado en cualquiera de las materias mencionadas y cuentan con distintas especialidades aplicadas a diversos sectores como el emprendimiento digital, el liderazgo de equipos o el marketing digital.

A pesar de ello, no existe una receta segura: cada emprendedor y cada proyecto son únicos. El camino hacia el éxito empresarial es complejo y multidimensional. No se trata simplemente de tener una buena idea; requiere una combinación específica de formación, habilidades, y una comprensión profunda del mercado y de uno mismo.

tags: #que #estudiar #para #ser #un #empresario