¿Qué es Asumir Riesgos en el Emprendimiento?

En el ámbito corporativo, el liderazgo ha cobrado protagonismo en los últimos años. Todo líder, para alcanzar los objetivos de una organización, debe comprender y saber gestionar el riesgo, ya que este siempre está asociado a cambios y decisiones.

La Búsqueda de Oportunidades y la Asunción de Riesgos

La búsqueda de oportunidades para las organizaciones siempre es una constante. Aprovechar dichas oportunidades implica asumir riesgos. Todo líder, cuando toma una decisión, debe saber evaluar y sopesar las posibilidades de ganar o perder, y optar por la mejor alternativa.

La Gestión de Riesgos Moderna

Los ciberataques, los cambios regulatorios, las interrupciones en la cadena de suministro y los riesgos reputacionales evolucionan constantemente. Sin una gestión de riesgos moderna, las organizaciones se exponen y reaccionan. Un marco de gestión de riesgos bien estructurado debe funcionar como un sistema en evolución que promueva una cultura de concienciación sobre el riesgo en toda su organización.

Beneficios de un Enfoque Basado en el Riesgo

  • Un enfoque basado en el riesgo ayuda a las organizaciones a centrarse primero en los riesgos más importantes.
  • La evaluación periódica de riesgos mantiene las estrategias de cumplimiento actualizadas y alineadas con los objetivos del negocio.

Desafíos de un Enfoque Basado en el Riesgo

  • Un desafío importante radica en la naturaleza subjetiva de la evaluación de riesgos.
  • El entorno empresarial, el panorama regulatorio y los riesgos operativos pueden evolucionar rápidamente.
  • Implementar un enfoque basado en el riesgo suele requerir recursos dedicados: tiempo, personal cualificado y tecnología.
  • Los modelos basados en el riesgo a veces pueden subestimar los eventos poco frecuentes pero catastróficos.
  • Adoptar un enfoque basado en el riesgo suele requerir un cambio de mentalidad en toda la organización.

El Riesgo de Ruina vs. El Riesgo de Volatilidad

Es crucial entender la diferencia entre el riesgo de ruina y el riesgo de volatilidad. El riesgo de ruina puede destruirte, como apostar toda tu empresa a un solo producto o endeudarse tanto que un mal trimestre te mate. En cambio, el riesgo de volatilidad solo te complica la vida, pero no te destruye, como probar un nuevo canal de marketing que podría fracasar o lanzar un producto que podría fracasar.

Desarrollar una Cultura de Confianza e Innovación

Implementa marcos de toma de decisiones que permitan a los equipos asumir riesgos calculados sin largas cadenas de aprobación. Tras completar un proyecto, puedes animar a todos los involucrados a compartir sus ideas sobre lo que funcionó y lo que se podría mejorar en el futuro. Cuando ocurra un fracaso, reta a tu equipo a desarrollar soluciones para superarlos. Celebrar grandes victorias también puede ser una oportunidad para destacar los fracasos que contribuyeron al resultado positivo final.

Lea también: Riesgos Laborales y Liderazgo

La Importancia de la Adaptabilidad y la Flexibilidad

A medida que cambia el entorno empresarial, también lo hacen los riesgos. Es importante identificar los elementos de tu estrategia actual de toma de decisiones que frenan a tu organización y te impiden tomar decisiones proactivas.

Ejemplos de Asunción de Riesgos Inteligentes

Quienes asumen riesgos con inteligencia, como Amazon, hacen lo contrario. Jeff Bezos era famoso por hacer muchas apuestas pequeñas (la mayoría fracasaron, lo que se conoce como volatilidad esperada). Durante la crisis financiera de 2008, la mayoría de las empresas adoptaron un enfoque de supervivencia, pero mientras tanto, empresas como Apple y Amazon pasaron al ataque. Apple lanzó el iPhone en 2007, justo antes de que estallara la crisis. En lugar de replegarse, redoblaron sus esfuerzos en marketing e innovación. ¿El resultado? Los recursos se vuelven disponibles, el talento se vuelve disponible y la cuota de mercado se vuelve disponible.

El Camino del Emprendedor: Empinado y Arriesgado

El camino hacia arriba es empinado y arriesgado. Los líderes inteligentes lo entienden. Saben que en un mundo donde el ganador se lo lleva todo, ir a lo seguro garantiza perder. Empiece por la contratación. Al entrevistar a los candidatos, no solo pregunte por sus éxitos. En concreto, pregunte sobre las ocasiones en que tomaron riesgos inteligentes que no funcionaron. Deje de ascender a personas principalmente porque «nunca cometieron errores». Estructure las decisiones de modo que el coste de equivocarse sea pequeño, pero el beneficio de acertar sea grande. Cuando alguien asume un riesgo inteligente que no funciona, no solo evites castigarlo; celebra el intento. Pon a quienes asumen riesgos a cargo de las decisiones importantes. No dejes que los gestores de riesgos veten todas las iniciativas audaces.

La Diferencia entre Gestión de Riesgos y Asunción de Riesgos

En 2007, mientras todos los bancos contrataban más gestores de riesgos y creaban sofisticados modelos para gestionar su exposición, un pequeño gestor de fondos de cobertura llamado John Paulson hacía algo completamente diferente. No gestionaba el riesgo, lo asumía. Los modelos dijeron que estaba equivocado. Esa es la diferencia entre estudiar la asunción de riesgos y estudiar la gestión de riesgos. Paulson se arriesgó, no lo gestionó.

El Mundo Necesita Tomadores de Riesgos Inteligentes

El mundo no necesita más gestores de riesgos. Lo que el mundo necesita son más tomadores de riesgos inteligentes, líderes que entiendan la diferencia entre el riesgo de ruina y el riesgo de volatilidad. La elección es simple: puedes seguir construyendo sistemas para gestionar el riesgo mientras tus competidores asumen los riesgos que crean el futuro.

Lea también: Formación en Riesgos Globales

Cómo Mejorar la Competencia Emprendedora de Asumir Riesgos Calculados

Asumir riesgos calculados es una de las habilidades esenciales que un emprendedor debe desarrollar para lograr el éxito. Aunque el emprendimiento siempre conlleva riesgos, la diferencia entre un emprendedor exitoso y uno que fracasa radica en cómo gestionan esos riesgos. Las personas emprendedoras con esta competencia saben identificar, medir y tomar medidas para mitigar los riesgos en el momento adecuado.

Estrategias Prácticas para Mejorar tu Capacidad de Asumir Riesgos Calculados

  • Evita el “mal del optimista emprendedor”: No te enfoques sólo en los aspectos positivos de tu proyecto. Asegúrate de analizar también los riesgos y las dificultades que podrían surgir.
  • Conoce tu Aversión Natural al Riesgo: Compara tu tolerancia al riesgo con la de otros emprendedores para entender si eres de los que se lanzan sin pensar o si eres demasiado cauto.
  • Evalúa tu Optimismo o Pesimismo: Si eres excesivamente optimista, busca maneras de incorporar una visión más realista en tu análisis de riesgos.
  • Negocia y Minimiza los Riesgos Iniciales: Cuando lances tu empresa, empieza negociando mucho con proveedores para mantener bajos tus costos iniciales.
  • Realiza un análisis de riesgos con expertos: Consulta a un analista de riesgos de una entidad financiera o un fondo de inversión.
  • Crea hábitos que promuevan la toma de riesgos controlados: Practica comportamientos típicos de esta competencia durante 21 días seguidos.
  • Pide Feedback y Escucha: Rodéate de personas que puedan ofrecerte críticas honestas.

Factores que Influyen en el Comportamiento Emprendedor

Los determinantes importantes del comportamiento emprendedor son los rasgos de personalidad que presentan los individuos. Algunos de los rasgos más destacados son:

  • Locus de control interno alto
  • Autoeficacia
  • Propensión al riesgo
  • Proactividad

Caso Práctico: Clara y Cómo Mejoró su Capacidad de Asumir Riesgos Calculados

Clara es una emprendedora de 32 años que lanzó su startup, GreenTech Solutions. A pesar de tener un producto innovador y un equipo talentoso, Clara estaba luchando con la gestión de riesgos y se sentía paralizada a la hora de tomar decisiones importantes. Tras ingresar al programa de aceleración de mentorDay, Clara aprendió a evaluar y mitigar riesgos, practicó la toma de riesgos calculados y recibió feedback constante de sus mentores. Gracias a la mejora en su competencia de asumir riesgos calculados, Clara logró transformar GreenTech Solutions, con un crecimiento en ventas del 40% en solo seis meses y una mejora de la eficiencia en su empresa.

La Naturaleza Multifacética del Riesgo en el Emprendimiento

El riesgo en el emprendimiento se manifiesta en diversas formas. No se limita únicamente al riesgo financiero, aunque este suele ser el más evidente. Consideremos, por ejemplo, el riesgo de mercado, donde la demanda por un producto o servicio puede ser menor de lo esperado. Luego está el riesgo operativo, relacionado con la eficiencia de los procesos internos y la capacidad de cumplir con las promesas hechas a los clientes. El riesgo legal, derivado del cumplimiento de regulaciones y leyes, también es fundamental. Además, el riesgo reputacional, que puede erosionar la confianza del cliente y dañar la marca, no debe subestimarse. Finalmente, y crucial en el mundo actual, el riesgo tecnológico, que abarca desde la obsolescencia hasta las brechas de seguridad.

Tipos de Riesgo en el Emprendimiento

  • Riesgo Financiero: Posibilidad de perder capital invertido o de no generar los ingresos esperados.
  • Riesgo de Mercado: Incertidumbre sobre la demanda de un producto o servicio.
  • Riesgo Operativo: Posibilidad de que los procesos internos fallen o se interrumpan.
  • Riesgo Legal: Incumplimiento de leyes y regulaciones.
  • Riesgo Reputacional: Posibilidad de dañar la imagen de la marca y perder la confianza del cliente.
  • Riesgo Tecnológico: Posibilidad de que la tecnología utilizada por la empresa se vuelva obsoleta o sea víctima de un ciberataque.

El Proceso de Gestión de Riesgos: Un Enfoque Proactivo

La gestión de riesgos no es un evento único, sino un proceso continuo que debe integrarse en la cultura de la empresa. Este proceso generalmente incluye los siguientes pasos:

Lea también: Riesgos Laborales: Obligaciones

  1. Identificación de Riesgos
  2. Análisis de Riesgos
  3. Evaluación de Riesgos
  4. Mitigación de Riesgos

Estrategias Específicas de Mitigación de Riesgos

  • Diversificación
  • Seguros
  • Contratos
  • Planes de Contingencia
  • Análisis de Sensibilidad
  • Gestión del Flujo de Caja
  • Auditorías

La Cultura del Riesgo: Un Factor Clave

La efectividad de la gestión de riesgos depende en gran medida de la cultura del riesgo de la empresa. Una cultura del riesgo saludable promueve la conciencia de los riesgos, la transparencia en la comunicación, y la responsabilidad en la toma de decisiones.

Asumir Riesgos Inteligentes: La Clave del Éxito Emprendedor

En conclusión, asumir riesgos es una parte inevitable del emprendimiento. Sin embargo, no todos los riesgos son iguales. Los emprendedores exitosos no evitan los riesgos, sino que los gestionan de manera proactiva y estratégica.

Consideraciones Avanzadas para la Gestión de Riesgos

  • Análisis de Escenarios
  • Simulaciones de Monte Carlo
  • Inteligencia Artificial y Machine Learning
  • Gestión de Riesgos Integrada (Enterprise Risk Management ⏤ ERM)

El Pensamiento Contra-factual y la Gestión de Riesgos

El pensamiento contra-factual, la capacidad de imaginar escenarios alternativos a lo que realmente ocurrió, es una herramienta valiosa en la gestión de riesgos. Permite a los emprendedores analizar retrospectivamente los riesgos que se materializaron y preguntarse: "¿Qué podríamos haber hecho diferente para evitar este resultado?".

El Riesgo y la Innovación: Una Relación Simbiótica

A menudo, la innovación implica la asunción de riesgos significativos. Lanzar un nuevo producto, ingresar a un nuevo mercado o adoptar una nueva tecnología son decisiones inherentemente arriesgadas. Sin embargo, también son esenciales para el crecimiento y la supervivencia a largo plazo de cualquier empresa.

Del Riesgo Particular al Riesgo Sistémico: Una Perspectiva Amplia

La gestión de riesgos tradicional se centra en los riesgos específicos que enfrenta una empresa individual. Sin embargo, es importante también considerar el riesgo sistémico, que es el riesgo de que el fracaso de una empresa pueda desencadenar una cascada de fracasos en todo el sistema económico.

tags: #que #es #asumir #riesgos #en #emprendimiento