Los enfoques sobre cómo liderar equipos de trabajo son infinitos, con muchos autores aportando diferentes perspectivas y herramientas en los últimos años. Sin embargo, una conclusión clave es que no hay un enfoque único que funcione para todos. El líder debe adaptarse a diferentes estilos de liderazgo según las variables y la realidad impuesta, incluso utilizando diferentes estilos con un mismo colaborador o equipo.
Cada líder tiene su propia definición personal de liderazgo. Un líder es alguien que puede ver cómo se pueden mejorar las cosas y que anima a las personas a avanzar hacia esa mejor visión.
Un estilo de liderazgo define el modus operandi de los diferentes tipos de líder. A continuación, exploraremos los diferentes estilos de liderazgo empresarial más utilizados en la actualidad para liderar y motivar equipos en las organizaciones.
¿Qué son los tipos de liderazgo?
El liderazgo se entiende como la capacidad directiva que tiene una persona para organizar, mandar e influir a otras para la consecución de objetivos empresariales. Los tipos de liderazgo serían los perfiles, herramientas y técnicas que un líder puede adoptar para que todo su equipo le siga y alcancen en equipo los propósitos marcados.
Tipos de Liderazgo Empresarial
Existen muchos tipos de líderes, pero no todos son igual de eficaces. Asimismo, cabe señalar que no todos los tipos de líder son iguales; cada uno de ellos actuará bajo su propio sistema. A continuación, se describen algunos de los estilos de liderazgo más comunes:
Lea también: Margaret Thatcher: Estilo y características de liderazgo
- Liderazgo Democrático: Este tipo de liderazgo destaca por propiciar la colaboración, el trabajo en equipo, la comunicación interna y el desarrollo de nuevas habilidades. Los líderes democráticos reciben con los brazos abiertos las opiniones de todos e incentivan la colaboración. Por el alto grado de participación que fomenta en las personas, implica confianza, respeto y compromiso. Es un buen estilo para definir el rumbo y considerar la opinión de expertos. Puede conllevar a reuniones largas y a la dificultad en obtener el consenso.
- Liderazgo de Coaching (Entrenador): Para llevar a cabo un estilo de liderazgo de coaching o entrenador, es fundamental contar con un líder-coach. Este tipo de líder debe ser creativo, colaborativo y también debe saber delegar, incentivando la autonomía al trabajador. Los liderazgos al estilo “coaching” resultan convenientes cuando el líder es creativo, tiene buena predisposición para colaborar y puede brindar opiniones concretas. Estilo útil para los procesos de gestión del talento y para procesos rápidos de integración e inclusión en una organización. Se enfoca en el desarrollo del potencial de las personas.
- Liderazgo Afiliativo: Con el liderazgo afiliativo se impulsan buenas relaciones entre los diferentes trabajadores, generando así un clima positivo y colaborativo. Este líder destaca por su carisma y es ideal para el comienzo de un nuevo equipo o en momentos de crisis para apaciguar el ambiente. Está centrado en las personas y las emociones por encima de las tareas y los objetivos. La intención es generar un vínculo emocional entre el líder y los colaboradores para que estos alcancen altos grados de compromiso, lealtad, empoderamiento y motivación. Se implementa ofreciendo feedbacks positivos y señalando las fortalezas y bondades de los integrantes del equipo reforzándolos con regularidad. Además, se debe fomentar, mediante herramientas de cohesión, conversaciones entre el líder y los colaboradores (y entre ellos mismos) para que se conozca a la persona más allá del perfil profesional.
- Liderazgo Directivo: Dentro de estos principales estilos de liderazgo empresarial más comunes, tampoco podía faltar el liderazgo directivo. Su cometido es generar estructura en la empresa; de hecho, se suele emplear cuando el resto de miembros no cuentan con experiencia previa. Fomenta que las personas tengan claridad hacia lo que se espera de ellas. Funciona muy bien cuando los miembros del equipo están receptivos y abiertos al desarrollo de sus aspectos de mejora.
- Liderazgo Capacitador: Por su parte, el liderazgo capacitador o formador es aquel que establece unas metas en el equipo, fomentando el desarrollo profesional entre los distintos miembros.
- Liderazgo Laissez-faire: En otras palabras, se trata de este estilo de liderazgo en el que el líder confía plenamente en los trabajadores, dejando que estos trabajen motu proprio. Deja que sus trabajadores hagan su trabajo, sin ejercer control sobre ellos y dotándoles de responsabilidades. Este estilo puede favorecer un clima laboral positivo, pues los trabajadores tienen libertad y se cree en sus posibilidades. Posiblemente es el estilo de liderazgo más liberal de todos ellos, donde el líder tiene un papel pasivo y se convierte en un simple gestor de tareas, encargado de distribuirlas a los diferentes miembros del equipo, recayendo toda la responsabilidad y libertad en manos de los mismos.
- Liderazgo Autoritario o Autocrático: El liderazgo autoritario o liderazgo autocrático se caracteriza por un control absoluto por parte del líder, quien toma todas las decisiones sin consultar al resto del equipo. Este tipo de líder monopoliza la toma de decisiones de forma unidireccional y sin posibilidad de crítica o intervención por el resto de participantes. A estos líderes autoritarios les gusta tener el control de todo y sentir que ellos tienen el poder. Además, suelen recurrir a amenazas e intimidaciones para mantener su autoridad.
- Liderazgo Burocrático: Asimismo, el estilo del liderazgo burocrático despunta por la rigidez, la precisión y la concreción de las normas impuestas para la organización empresarial.
- Liderazgo Transaccional: El liderazgo transaccional también es conocido como liderazgo gerencial o institucional. La planificación y supervisión son claves en este liderazgo. Aunque su característica principal es que está basado en un sistema de recompensas y castigos. De ahí su nombre, ‘transaccional’. Los trabajadores son premiados como reconocimiento a un buen desempeño; cuando es al contrario, se les ‘castiga’ con algún tipo de penalización o pérdida de privilegios.
- Liderazgo Transformacional: El líder transformacional inspira, pero a su vez se siente apoyado por algunos de sus empleados. El líder transformacional inspira y motiva a su equipo a través de un enfoque en valores compartidos y una visión convincente del futuro. El liderazgo transformacional fomenta la innovación y creatividad individual de cada trabajador de la empresa. El líder trata de influir positivamente en los empleados para conseguir el progreso. Se caracteriza por apostar por la comunicación y empatía y por entenderse mutuamente para fomentar su participación.
Otros Estilos de Liderazgo
Además de los estilos anteriores, existen otros enfoques de liderazgo que pueden ser relevantes en diferentes contextos empresariales:
- Liderazgo Auténtico: Basado en la honestidad, la transparencia, la integridad y la autenticidad del líder. Los líderes auténticos son conscientes de sus propias fortalezas y áreas de desarrollo y desarrollan una comprensión profunda de sí mismos y de los demás.
- Liderazgo Timonel: Basado en la imitación por parte de los colaboradores del alto desempeño del líder. El directivo se afana en conseguir las metas y objetivos de manera realmente eficiente esperando que los colaboradores, a través de la observación e imitación, hagan lo propio.
- Liderazgo Exponencial: Adaptado a los nuevos entornos líquidos, este líder no solo crea estrategias para el avance de sus organizaciones, sino que también contribuye en la construcción de un futuro más inclusivo, equitativo, positivo y abundante.
- Liderazgo Situacional: Este estilo está basado en el uso alterno de un estilo u otro en función del grado de madurez del colaborador. Para medir este grado se tienen en cuenta dos variables: madurez psicológica y madurez laboral o competencial.
¿Cómo evaluar el tipo de liderazgo de una empresa?
La evaluación de liderazgo sirve para conocer las habilidades que tiene una persona como líder y para tener conocimiento sobre el tipo de liderazgo que realiza o podría llevar a cabo. Existen diferentes herramientas que permiten saber el tipo de liderazgo en una empresa. Algunas de las más utilizadas se basan en el uso de cuestionarios. Dentro de ellas, una de las más efectivas es el test DISC. Consiste en medir el comportamiento de los líderes para saber cómo es su personalidad y, en función de ello, establecer un tipo de perfil.
Otra forma de evaluación es la llamada metodología Saville. Permite evaluar las competencias profesionales, en este caso aplicado a los líderes. Se centra principalmente en tres aspectos: el talento, sus motivaciones y la cultura o clima laboral en la empresa.
¿Cómo determinar el tipo de liderazgo que necesita tu empresa?
Para determinar el tipo de liderazgo que necesita tu empresa, hay que saber, en primer lugar, los diferentes tipos que existen. A partir de ahí, hay que hacer una selección entre aquellos que encajan en la cultura, filosofía y valores de la empresa. Conocer la empresa, sus valores y a los empleados es determinante para escoger el tipo de liderazgo que necesita la empresa.
Aquí hay algunos consejos para definir tu propio estilo de liderazgo:
Lea también: Liderazgo visionario: El caso de Elon Musk
- Tener presentes los valores de la empresa y alinearse con ellos.
- Aptitudes y competencias laborales que tienen los empleados.
- Valorar las características que la persona considera necesarias y que podría desarrollar con más facilidad como líder.
- Evaluar si realmente cumple con dichas características o puede desempeñarlas en un futuro no muy lejano con solvencia.
- Analizar la empresa en su conjunto.
- Realizar seguimiento para corroborar que el estilo de liderazgo seleccionado es bien acogido y es realmente útil para alcanzar los objetivos marcados.
Características Principales de los Líderes
Para ser un buen líder, es necesario tener una serie de habilidades. Estas son algunas de las principales:
- Comunicativo: Saber comunicarse es fundamental. Ser directo, claro y conciso en los mensajes para que el resto de miembros de la empresa entiendan y comprendan el mensaje. Además de saber cómo y cuándo comunicarse, hay que saber escuchar.
- Empático: El líder y todos los miembros de una empresa trabajan alineados para conseguir un mismo objetivo. Los trabajadores son una pieza fundamental. Por ello, el líder, además de ordenar, tiene que tener la capacidad de entender y escuchar a los demás.
- Diligente: Asumir sus responsabilidades e intervenir en el momento adecuado caracteriza a un buen líder. Ayudarse dentro de una empresa es fundamental para su funcionamiento.
- Planificador: Un líder lleva el mando. Tiene que saber planificar en qué línea se debe trabajar, marcar objetivos y las acciones a seguir para alcanzarlos.
- Seguro: Los líderes tienen que estar seguros de sí mismos y conocer sus debilidades y fortalezas para poder ejercer un mejor mandato.
- Responsable: Son los encargados de tomar decisiones y dirigir a los empleados. Por tanto, él mismo tiene que tener la responsabilidad de cumplir con sus obligaciones y sacar adelante el trabajo.
Lea también: Estilo de liderazgo de King
tags: #estilo #de #liderazgo #definicion