Ser un jefe y ser un líder no es lo mismo. El liderazgo es una aptitud cada vez más valorada dentro de las organizaciones.
Antes de querer clasificarlo, debemos comprender lo que significa el liderazgo. Un líder es una persona con las características necesarias para potenciar las capacidades de otras personas a las que influye. Para ser un líder dentro de una organización, se debe lograr establecer vínculos de confianza con el equipo de individuos que colaboran por alcanzar un objetivo común.
La práctica del liderazgo empresarial permite una mayor y mejor activación de los procesos organizacionales, y favorece la adaptación del grupo ante los cambios inesperados a los que se puedan enfrentar.
Características Comunes de un Buen Líder
La actitud de líder no es exclusiva de los directivos o gerentes de una empresa. Todos los miembros de una empresa pueden demostrar aptitudes y habilidades, en diferentes situaciones, que indiquen liderazgo.
Las características comunes en un buen líder son:
Lea también: Entendiendo los conflictos de liderazgo y poder
- Orientan a su equipo reconociendo y respetando la individualidad de cada elemento.
- Promueven la diversidad procurando que cada individuo explote sus propias fortalezas.
- Son capaces de distribuir el poder que su misma influencia les otorga.
- Identifican las competencias, necesidades, motivaciones, intereses y todo aquello que hace únicos a los miembros de su equipo.
- Utilizan su influencia para transformar el sistema en una empresa capaz de autoorganizarse.
- Alto nivel de inteligencia emocional. Diversos autores han demostrado la existente relación entre el liderazgo y la capacidad para manejar sus emociones.
Importancia de las Habilidades de Liderazgo en el Ámbito Laboral
El liderazgo es una aptitud cada vez más valorada dentro de las organizaciones, ya que sin importar el puesto que un empleado desempeñe, esta cualidad es uno de los principales indicadores que reflejan si este será exitoso o no en el puesto solicitado.
Estudios revelan que un buen liderazgo empresarial puede suponer una mejora de hasta un 58% en el funcionamiento de una compañía. Estos son algunos de los ejemplos de por qué son importantes las habilidades de liderazgo en el lugar de trabajo:
- Empleados altamente motivados.
- Disminución del absentismo laboral.
- Aumento de la productividad.
- Mejora del clima laboral.
- Mayor colaboración y disposición para trabajar en equipo.
- Fortalece la imagen interna y externa de la marca.
- Consecución de objetivos a corto, medio y largo plazo.
- Resolución de problemas.
- Permite que los empleados demuestren creatividad, innovación y proactividad.
- Genera mayor compromiso y fidelidad por parte de los empleados hacia la empresa.
Pero ¿es posible clasificar a los líderes? A continuación te presentamos los diferentes tipos de líderes según el estilo de liderazgo.
Tipos de Liderazgo según Daniel Goleman
Daniel Goleman es un autor estadounidense, considerado como el padre de la inteligencia emocional, que ganó mucha fama y reconocimiento en 1995 tras publicar el libro: Inteligencia emocional.
Él -como muchos otros autores- ha dividido a los líderes en diferentes tipos, basándose en los rasgos de su personalidad, en los métodos para la toma de decisiones y en los vínculos establecidos con sus empleados y colaboradores. Daniel Goleman dirigió un estudio con una muestra de 3,871 directores, en el que analizó cómo cada uno desempeñaba su liderazgo.
Lea también: Liderazgo: Historias de éxito
Como resultado de dicho estudio, clasificó el liderazgo empresarial en 6 estilos principales:
- Liderazgo directivo
- Liderazgo capacitador
- Liderazgo afiliativo
- Liderazgo democrático
- Liderazgo de referencia
- Liderazgo de coaching
Además, Goleman concluyó que cada estilo de liderazgo se da de manera situacional. Esto quiere decir que un mismo líder puede experimentar uno o más estilos, dependiendo de la situación a la que se enfrenta.
Liderazgo Afiliativo
“El verdadero liderazgo tiene que ver con experiencias humanas. No es una fórmula o un programa, es actividad humana que viene del corazón y considera el de otros. Es una actitud, no una rutina.”
Este tipo de liderazgo se enfoca en procurar la armonía entre las relaciones que hay dentro de los miembros de un mismo equipo de trabajo.
Un líder del tipo afiliativo, vela por un ambiente laboral donde reine la colaboración entre todos los participantes, y se centra en proteger y cuidar las emociones de cada individuo.
Lea también: Liderazgo Femenino
Este tipo de liderazgo empresarial debe combinarse con otro. Debido a que normalmente los proyectos no dependen únicamente de las emociones o vínculos entre sus miembros, sino de su desempeño, motivación y capacidades.
Principales Características de un Líder Afiliativo
- Gran capacidad para motivar a su equipo.
- Excelentes habilidades de comunicación, especialmente para la escucha activa.
- Empático, gran capacidad para conectar con los demás.
- Colaborativo y altamente comprometido con el bien común.
- Gran capacidad para resolver conflictos entre otros miembros del equipo de manera objetiva.
- Fomenta ambientes inclusivos.
El estilo de liderazgo afiliativo puede ser complementario a cualquiera de otros estilo de liderazgo. Se orienta en las personas, las relaciones y las emociones por encima de las tareas y los objetivos. Se implementa ofreciendo feedbacks positivos y señalando las fortalezas y bondades de los integrantes del equipo reforzándolos con regularidad.
Además, se debe fomentar, mediante herramientas de cohesión, conversaciones entre el líder y los colaboradores (y entre ellos mismos) para que se conozca a la persona más allá del perfil profesional. Estarás de acuerdo conmigo, que las relaciones laborales entre los compañeros serán diferentes y mucho más ricas si conocen ciertas aristas de su vida privada (valores, hobbies, pasiones, propósito vital, personas importantes en su vida, etc …).
Las necesidades emocionales, tan importantes para la gestión de la conducta, son atendidas de forma abierta y tolerante. Puede que en ocasiones, el bajo desempeño no se corrija al ser un estilo demasiado permisivo.
Como he comentado antes, el liderazgo afiliativo es complementario a otros estilo de liderazgo. Por ejemplo, se puede utilizar un estilo de liderazgo democrático a la vez que se toma interés por las circunstancias que envuelven la vida de tus colaboradores.
Al fin y al cabo, como decía José Ortega y Gasset: Somos nosotros y nuestras circunstancias, y éstas hay que tenerlas en cuenta pues influyen de manera positiva o negativa en el desempeño de las personas.
Otros Tipos de Liderazgo
Además del liderazgo afiliativo, existen otros estilos que pueden ser relevantes:
- Liderazgo Autoritario (Autocrático): El líder toma todas las decisiones sin consultar a su equipo.
- Liderazgo Democrático: Fomenta la participación activa del equipo en la toma de decisiones.
- Liderazgo Transformacional: Inspira y motiva al equipo para superar sus límites.
- Liderazgo Transaccional: Se basa en recompensas y castigos.
- Liderazgo Laissez-faire: Otorga libertad total a los empleados para tomar decisiones.
- Liderazgo de Coaching (Entrenador): Se enfoca en el desarrollo del potencial de las personas.
- Liderazgo Directivo: Genera estructura en la empresa, útil cuando el equipo carece de experiencia.
- Liderazgo Capacitador (Formador): Establece metas fomentando el desarrollo profesional.
Importancia de un Buen Liderazgo en una Empresa
En una empresa un liderazgo efectivo es crucial, ya que su éxito o fracaso puede depender de este aspecto. Gracias a un buen líder se pueden lograr las siguientes cuestiones:
- Potenciar el rendimiento laboral del equipo impulsando la productividad y la calidad del trabajo.
- Fomentar la innovación y la creatividad entre los empleados.
- Mejorar la satisfacción y la retención de empleados.
- Facilitar la adaptación al cambio, sobre todo en tiempos de incertidumbre.
- Construir una cultura organizacional sólida que influya en la percepción interna y externa de la empresa.
tags: #liderazgo #afiliativo #definicion #caracteristicas #ejemplos