Liderazgo Humanista: Definición y Características Clave

¿Has oído hablar del liderazgo humanista? En los despachos de España y LATAM, fue tendencia a principios de los años dos mil y ahora… vuelve a retomarse como the next-big-thing en las culturas organizacionales. Y es que tras la pandemia, las empresas tienen clara la importancia de colocar a sus equipos justo en el centro de la estrategia de negocio.

Esta tendencia es una evolución en la profundidad de cómo entendemos el valor de quienes hacen que todo funcione: las personas. El liderazgo humanista reconoce que cada profesional no solo aporta manos y horas de trabajo, sino también ideas, emociones y aspiraciones que pueden contribuir directamente al crecimiento del negocio.

Se trata de pasar de ver a los equipos como engranajes de una máquina a entenderlos como personas únicas, cuyo desarrollo y bienestar son cruciales para cualquier éxito duradero. Adoptar este enfoque puede ser un desafío, pero también una oportunidad inmensa para crear lugares de trabajo más vibrantes, innovadores y, sí, humanos.

Según Moreno (2010) de la Universidad Ramón Llull de Barcelona, el liderazgo humanista parte de un principio claro: la empresa es una comunidad de personas. La empresa gira en torno a la realidad personal. La empresa la constituyen, fundamentalmente, personas. El liderazgo se ejerce desde la persona y va dirigido hacia las personas.

Bennis (2000) lo define de una manera más directa cuando dice que los líderes se conocen a sí mismos, que comprenden bien sus debilidades y fortalezas. Aprecia que los líderes, en su acción directiva, ponen en funcionamiento sus fortalezas y buscan en otras personas o en equipos el complemento para sus limitaciones.

Lea también: Xavier Marcet y el Liderazgo Humanista

¿Qué NO es Liderazgo Humanista?

El liderazgo humanista no debe confundirse con gestionar equipos al estilo Mr. Wonderful: Buen rollo con poca profundidad. Aquí te despejamos tres errores comunes:

  • Esquivar lo humano: Se trata de conocerse de verdad, de abrir espacios para lo personal. El humanismo en el liderazgo defiende que comprendernos en profundidad, es vital para la cohesión y la colaboración efectiva.
  • Ser complaciente: Lejos de promover el confort, el liderazgo humanista busca estimular y exigir el máximo desempeño dentro de un ambiente de respeto y apoyo mutuo.
  • Actuar con paternalismo: No hay que evitar marrones al equipo, sino prepararles para afrontarlos.

Características del Liderazgo Humanista

El liderazgo humanista se basa en un conjunto de principios que priorizan el bienestar, el desarrollo y la dignidad de las personas dentro de la organización. Un entorno liderado por principios humanistas fomenta la motivación intrínseca de los empleados, quienes sienten que su trabajo tiene propósito y valor. Cuando los colaboradores se sienten respetados, escuchados y apoyados, su fidelidad hacia el líder aumenta y como consecuencia hacia la organización aumenta.

El líder humanista no solo busca objetivos cuantificables marcando una estrategia de resultados, sino que también se convierte en un “acompañante” de personas y equipos, lo que influye en las acciones, las prácticas y las formas de proceder en la organización.

Los líderes humanistas tienen muy en cuenta a las personas porque son conscientes de que el peso fundamental del trabajo diario recae sobre los equipos. El liderazgo humanista se fundamenta en tratar a las personas con un sentido ético y con principios morales, con la premisa de que el liderazgo se ejerce desde la persona y va dirigido a personas. La empresa es una sociedad humana, una comunidad de personas.

Por todo ello, la base de un liderazgo humanista se encuentra en el autoconocimiento. El autoconocimiento es la vía para descubrir las fortalezas y debilidades propias para que las primeras actúen como palancas de acción y las segundas, al ser reconocidas, puedan ser modificadas o, al menos, que no limiten el ejercicio de un liderazgo humanista.

Lea también: Entendiendo los conflictos de liderazgo y poder

En segundo lugar, el liderazgo humanista posee una gran capacidad para guiar y enseñar al equipo. Enseñar no significa, únicamente, transmitir el conocimiento, sino potenciar la indagación y el autoaprendizaje, sin miedo a que la persona evolucione ‘demasiado’. Los líderes humanistas se saben prescindibles y esto es una capacidad que tienen muy pocas personas porque supone dejar a un lado el ego y tener los pies sobre la realidad.

Los líderes humanistas tienen, además, una gran capacidad de cambio. En momentos tan complejos, veloces y ambiguos como los actuales, la fluidez para cambiar y adelantarse a las tendencias es una razón de peso para conseguir éxitos. Y, por último pero no menos importante, la comunicación en el liderazgo humanista es clara, coherente y transparente.

Trabajar la comunicación para que esté alineada con las sensaciones interiores da como resultado la coherencia. Ser transparente a la hora de comunicar aleja la incertidumbre. Y la claridad en la comunicación proviene de pensar los puntos del discurso y la forma en que se va a comunicar.

El líder humanista es un pedagogo, procura educar a los demás. La metodología que emplea es doble. Por un lado, la más elocuente: el ejemplo. La importancia de los hechos, de los comportamientos por encima de las palabras, aunque éstas no sean desdeñables. El ejemplo, a corto y largo plazo, genera credibilidad y confianza, aspectos fundamentales para que los demás aprecien el valor de las acciones humanas.

Por otro lado, el líder humanista transmite seguridad en lo que hace. Tiene el rumbo claro y sabe hacia dónde quiere ir. Está entregado a su trabajo. Está “apasionado” con su trabajo, “enamorado” de lo que hace, realmente, entregado a la empresa todos los días. La pasión por el trabajo es, sin duda, importante, mas para el liderazgo humanista hay un reto mayor: dotar de sentido al trabajo de los demás.

Lea también: Liderazgo: Historias de éxito

El liderazgo humanista procura sentido al trabajo de las personas en la empresa. A la gente se le puede abordar, tratar, evaluar, premiar y motivar de distintas maneras. El liderazgo humanista está en la línea de ayudar a descubrir el sentido de la acción empresarial.

Liderazgo y cambio son realidades, intrínsecamente, unidas. El liderazgo lleva en sí el cambio. Tiene explicación antropológica. El hombre es “strictu sensu” un ser dinámico, en constante “movimiento”. El hombre o mujer de empresa por su misma actividad, es dinámico. Evidentemente, el movimiento tiene que ser con “sentido” o en una “dirección”. Así, se ejerce la libertad, condición específicamente humana. El cambio es inherente a la condición humana. Llegado el momento trabaja por su prescindibilidad.

Es persona, por tanto, se sabe prescindible. Prepara a fondo a aquella persona o personas que puedan relevarle. La impermanencia no sólo es en la vida, sino en el mundo de la empresa y de las instituciones.

Habilidades Clave de un Líder Humanista

Los líderes poseen atributos (creencias, valores, ética, carácter, conocimiento, valentía y destrezas) que hacen que la gente se sienta orgullosa de seguirlos.

  • Visión: los líderes tienen la capacidad de incrementar la productividad en las áreas más necesitadas de mejoras.
  • Resolución de conflicto con ganancia por ambas partes: los líderes pueden efectivamente resolver desacuerdos y conflictos. Resuelven disputas al enfocarse en solucionar problemas sin ofender el ego de las personas. Proporcionan apoyo y experiencia a otros líderes y evalúan la idoneidad de mecanismos alternativos de resolución de disputas.
  • Capacitación/preparación: los líderes saben que hasta los errores pueden ser oportunidades de aprendizaje.
  • Compromiso de participación del empleado: los líderes promueven el sentido de pertenencia al involucrar a los empleados en el proceso de toma de decisiones y planificación.

Implementación del Liderazgo Humanista

El primer paso que debemos dar para la implementación del liderazgo humanista es la creación de una cultura que valore y respalde el bienestar de los miembros del equipo. Esto implica desarrollar la empatía y comunicarse de forma abierta y transparente en todos los niveles. El segundo paso consiste en enfocarnos en el desarrollo integral de los colaboradores. Es muy importante resaltar que los líderes humanistas desempeñan un papel fundamental como mentores.

Una vez implementado este estilo de liderazgo, la organización podrá evidenciar resultados tangibles. Cuando nuestro equipo de trabajo está motivado y comprometido, los indicadores de éxito empresarial mejoran.

Para desarrollar el talento de cada persona del equipo, el líder debe saber escuchar despejando el ruido que se produce con las malas interpretaciones y las personalizaciones y enfocándose en lo verdaderamente importante del mensaje. El desarrollo de la inteligencia emocional en puestos de dirección y mandos intermedios es fundamental para el desarrollo del talento y el compromiso de cada colaborador y colaboradora.

El Futuro del Liderazgo Humanista

El liderazgo humanista/consciente no es una moda pasajera, sino una necesidad para las organizaciones que buscan mantenerse relevantes y sostenibles.

En los próximos años, los líderes deberán equilibrar el avance de la inteligencia artificial y otras tecnologías con un enfoque ético que priorice las necesidades humanas. La salud mental y el bienestar seguirán ganando protagonismo. De acuerdo con el estudio de McKinsey & Company (2023), las empresas con mayor diversidad cultural y de género tienen un 25% más de probabilidad de superar a sus competidores.

Es fundamental entender que los resultados no se limitan a un número en un tablero de KPIs. Los líderes humanistas guían sus decisiones basándose en principios éticos sólidos, promoviendo justicia, transparencia y respeto hacia todos los colaboradores. En un mundo cada vez más globalizado, este liderazgo reconoce la riqueza de la diversidad y fomenta un espacio donde todas las voces sean escuchadas.

Que el trabajo tenga sentido y evolucionar como persona y profesional son un plus en el día a día que es muy difícil igualar con incentivos económicos, una vez satisfechas las necesidades básicas de cada cual. Este es el verdadero salario emocional.

tags: #liderazgo #humanista #definicion #caracteristicas