¿Qué es Invertir en Startups? Guía Completa para Principiantes

Invertir en startups es una oportunidad para obtener beneficios económicos a largo plazo, ya que las startups tienen un alto potencial de crecimiento que se traduce en un potencial multiplicador de tu inversión. Sin embargo, invertir en startups lleva aparejado al elevado potencial de rentabilidad un elevado riesgo, ya que se trata de proyectos en fases tempranas que, por lo tanto, todavía no han alcanzado la madurez y, con ella, la estabilidad. Esto significa que pueden no lograr cumplir sus objetivos e, incluso, cerrar.

En definitiva, podemos ayudarte a entender las opciones que mejor se adaptan a tu perfil y a tus objetivos de inversión. Invertir en startups es una posibilidad para obtener una alta rentabilidad, si se está dispuesto a asumir un alto riesgo. En este artículo te explicamos qué es la financiación de startups, quién puede invertir en ellas, qué ventajas tiene hacerlo y qué diferencias hay con otras formas de inversión.

El Panorama de la Inversión en Startups en España

El interés por invertir en startups ha crecido exponencialmente en los últimos años, sobre todo entre quienes quieren diversificar su cartera y conseguir una alta rentabilidad. Estas empresas, caracterizadas por su innovación y su potencial de crecimiento, son una alternativa de lo más atractiva, aunque también tienen su riesgo. España, se consolida como uno de los ecosistemas más dinámicos de Europa.

En el último ejercicio cerrado, el año 2022, en España se han invertido más de 3.000 millones de euros en startups, lo que ha supuesto un incremento del 335% respecto al año anterior y se han creado cinco nuevos unicornios españoles: Paack, Fever, Typeform, Factorial y Zunder. Sin embargo, el informe advierte que el segundo semestre de 2022 ha mostrado una tendencia a la baja en el volumen de inversión, que ha caído un 30% respecto al semestre anterior, hasta los 1.035 millones de euros. Esto se debe principalmente a la ausencia de rondas de inversión superiores a los 100 millones de euros, que han pasado de ocho a una en este periodo.

Estos datos sugieren que el ecosistema español de startups se está consolidando y madurando, pero también que se enfrenta a nuevos desafíos y retos para mantener su crecimiento y competitividad. Teniendo en cuenta estos factores, la inversión en startups en España en 2023 es muy probable que se mantendrá en niveles similares o ligeramente superiores a los de 2022, con un mayor equilibrio entre las distintas fases y sectores.

Lea también: Rentabilidad de Inversiones en Startups

En 2024, la inversión en startups alcanzó los 3.100 millones de euros, un 36% más que el año anterior, según el Observatorio del Ecosistema de Startups de la Fundación Innovación Bankinter (2025). En este contexto de expansión y apertura, surgen nuevas vías de acceso a la inversión que permiten a perfiles menos experimentados participar activamente en el ecosistema.

¿Quién Puede Invertir en Startups?

Toda persona con un mínimo de capacidad económica puede invertir en startups, aunque algunas formas de inversión (como ciertas rondas de financiación) exigen cantidades mínimas o un número máximo de inversores.

Tipos de Inversores

  • Familiares y amigos cercanos.
  • Business angels.
  • Crowdfunding directo.
  • Fondos de capital riesgo (venture capital).
  • Entidades que invierten el dinero de terceros, como los inversores particulares en startups en fases de desarrollo.
  • Fondos de capital semilla (seed capital).

Diferentes Maneras de Invertir en Startups

Invertir en startups es una de las formas más emocionantes de formar parte del ecosistema emprendedor, pero ¿sabías que hay diferentes maneras de hacerlo? Dependiendo de tu perfil y de lo que busques en una inversión, puedes elegir entre Venture Capital (VC), Family Office (FO) o Business Angels (BA).

1. Venture Capital (VC): Potencia el Crecimiento Exponencial de las Startups

El Venture Capital (VC) es una de las formas más conocidas de invertir en startups. Los fondos de VC se centran en empresas con un potencial de crecimiento disruptivo y alto rendimiento, aunque con un nivel de riesgo más alto. La clave aquí es la escalabilidad: estas startups tienen la capacidad de crecer rápidamente y generar grandes rendimientos.

¿Cómo funciona? Los fondos de VC suelen invertir en distintas rondas de financiación (Seed, Series A, B, etc.) y buscan startups con un modelo de negocio probado que pueda expandirse a gran escala. Además del capital, los VC ofrecen mentoría estratégica, acceso a redes de contactos y una experiencia valiosa para impulsar el negocio.

Lea también: Guía de franquicias en España

¿Por qué invertir en startups a través de un VC?

  • Alto potencial de retorno si la startup tiene éxito.
  • Acceso a startups innovadoras y disruptivas en el mercado.
  • Soporte estratégico para ayudar a las empresas a escalar.

2. Family Office: Inversión Diversificada y de Largo Plazo

Un Family Office (FO) es una entidad que gestiona el patrimonio de familias adineradas. A diferencia de los fondos de VC, los Family Office buscan diversificar sus inversiones no solo en startups, sino también en otros activos. Sin embargo, cuando invierten en startups, suelen hacerlo con un enfoque a largo plazo.

¿Cómo funciona? Los Family Offices tienen la flexibilidad de invertir tanto en fases tempranas como en etapas más avanzadas de las startups. Buscan empresas con una propuesta sólida y un camino claro hacia la rentabilidad a largo plazo.

¿Por qué invertir en startups a través de un Family Office?

  • Diversificación de tu portafolio de inversiones.
  • Enfoque de largo plazo, sin la presión de resultados rápidos.
  • Compromiso con el impacto social y ambiental, según los intereses de la familia.

3. Business Angels (BA): Inversión Directa con Visión Personal

Los Business Angels (BA) son personas que invierten su propio dinero en startups. A diferencia de los fondos de VC, el proceso de inversión de un Business Angel suele ser más cercano y personalizado. Además de aportar capital, los BA juegan un papel fundamental como mentores y consejeros de los emprendedores.

Lea también: Invertir en Franquicias en Cuba

¿Cómo funciona? Los Business Angels suelen invertir en la fase más temprana de la startup y, además del dinero, ofrecen su experiencia, consejos y contactos clave. Esta cercanía les permite involucrarse de lleno en la evolución de la empresa, generando un valor adicional a la simple inversión financiera.

¿Por qué invertir en startups como Business Angel?

  • Implicación directa con la startup y su equipo fundador.
  • Oportunidades de inversión temprana con alto potencial de crecimiento.
  • Satisfacción personal por apoyar a emprendedores en sus primeros pasos.

Cómo Elegir el Tipo de Inversión que Mejor se Adapte a Ti

Cada tipo de inversor tiene sus ventajas. Si buscas rendimientos rápidos y apostar por el crecimiento acelerado de una empresa, el Venture Capital es tu opción. Si prefieres una inversión diversificada y de largo plazo, un Family Office podría ser ideal para ti. Y si te apasiona involucrarte de manera directa y personal con los emprendedores, convertirte en Business Angel te permitirá tener un impacto directo.

Riesgos y Ventajas de Invertir en Startups

Invertir en startups es una alternativa que ha ido ganando peso en los últimos años, especialmente entre quienes quieren diversificar su cartera con empresas emergentes y aspiran a conseguir una alta rentabilidad de cara a futuro. En este artículo, te contamos en qué consiste exactamente la inversión en startups, cuáles son sus riesgos y ventajas y qué factores debemos considerar antes de invertir nuestros ahorros. Por definición, invertir en startups implica destinar capital a empresas jóvenes y con alto potencial de crecimiento.

Ventajas

  • Alta rentabilidad potencial. Si la startup tiene éxito, los beneficios pueden ser exponenciales para los inversores.
  • Oportunidad de diversificación. Las startups pertenecen a sectores emergentes como tecnología, biotecnología o energías renovables.
  • Participación en proyectos innovadores.
  • Participación activa.

Riesgos

  • Inversión ilíquida, es decir, no liquidable.
  • Alta volatilidad y riesgo asociado.
  • Elevada asimetría.
  • Plazo indeterminado.
  • Probabilidad de fracaso. La mayoría de las startups no sobreviven más allá de los primeros años.
  • Liquidez limitada.
  • Valoraciones inciertas.

Factores Clave a Considerar Antes de Invertir

El acceso a la información relativa a la startup en la que estás analizando si invertir es fundamental para poder tomar una decisión informada. Antes de invertir en startups o en cualquier otro tipo de empresa, debemos tener claro cuál es nuestro objetivo: ¿buscamos alta rentabilidad a largo plazo o diversificar nuestra cartera? Además, es importante evaluar nuestro nivel de tolerancia al riesgo y las pérdidas que estamos dispuestos a asumir para lograr nuestros objetivos. La inversión en startups suele tener una liquidez baja. Es decir, que puede pasar mucho tiempo antes de que veamos los retornos.

Para empezar, cuando se invierte en startups se invierte en fases muy tempranas de la vida de una empresa, cuando todavía tienen muy pocos ingresos, o incluso antes de tenerlos. Por tanto, son inversiones de muy alto riesgo, donde es posible que no funcione, la empresa cierre y se pierda toda la inversión. Por eso, si vas a embarcarte en esta emocionante aventura, es muy importante que adquieras cierta base de formación sobre cómo invertir en startups.

  1. Es importante definir cuánto dinero se está dispuesto a invertir, considerando la posibilidad de no recuperarlo si la startup fracasa.
  2. Es importante evaluar el plan de negocio, incluyendo objetivos, estrategias de crecimiento y viabilidad del modelo de negocio.

Elementos Clave para la Evaluación

  • El equipo fundador: Es clave que los emprendedores tengan experiencia, formación, pasión y compromiso con su proyecto. Cabe preguntarse: ¿Cuál es su experiencia? ¿Tienen formación? ¿Son suficientes para ser resilientes al abandono de algún miembro?
  • El mercado: Es necesario evaluar el tamaño, el potencial y la competencia del mercado al que se dirige. ¿Existe mercado objetivo o es necesario crearlo? ¿Hay competencia? Probablemente, esta sea la pregunta más compleja de resolver.
  • La tracción: Se refiere al grado de validación que tiene la startup por parte de sus clientes, usuarios o inversores.
  • La escalabilidad: Es la capacidad de crecer rápidamente y de forma rentable, sin perder calidad ni eficiencia.
  • La rentabilidad: Es el objetivo final de toda inversión, y se mide por el retorno que se obtiene al vender las participaciones en la startup.
  • Producto/servicio. ¿Tiene sentido lanzarlo? ¿En cuánto tiempo podría estar? ¿Soluciona algún problema?
  • ¿Han ganado algún premio? Importante ver qué premio, bajo qué parámetros se concedió o quién está detrás de su emisión. Algunos premios son más fiables que otros.
  • ¿Participaron en aceleradoras? ¿Tienen business angels detrás?

Cómo Empezar a Invertir en Startups

El primer paso para invertir en una startup es definir el perfil de inversión: cantidad máxima a invertir, riesgo asumible y sector. Leer sobre noticias de inversión ayuda también a descartar algunos sectores y ser consciente del riesgo.

Las plataformas para invertir en startups permiten explorar proyectos innovadores. Asistir a eventos especializados y consultar redes de inversores también facilita la identificación de oportunidades. Además, es esencial investigar el sector de la startup y su proyección de mercado. Estudia el plan de negocio (objetivos, estrategias de crecimiento y viabilidad del modelo de negocio), así como la experiencia y la capacidad del equipo fundador.

Canales para Invertir en Startups

Existen muchas formas por las que un usuario puede invertir en startups.

  • Business angels. Son personas con experiencia y conocimientos empresariales que invierten su propio dinero en startups que se encuentran en sus primeras fases de vida. En España, los business angels han ganado visibilidad a través de foros de inversión como los de las escuelas de negocios IESE y ESADE, así como por medio de plataformas digitales como Startupxplore, que facilitan la conexión entre inversores y startups.
  • Plataformas de crowdfunding. Son plataformas digitales basadas en los sistemas de micromecenazgo en las que los usuarios pueden invertir capital para financiar un proyecto, ya sea a cambio de una recompensa o de manera puramente altruista. El equity crowfunding se presenta como la vía más accesible para quienes dan sus primeros pasos. A través de plataformas reguladas, es posible invertir desde 500 euros en startups previamente evaluadas, lo que reduce el riesgo y permite diversificar con facilidad. En España, plataformas como Capital Cell (especializada en biotecnología y salud) o Sego Venture, han logrado captar un gran interés de inversores interesados en proyectos de alto impacto social y medioambiental. El equity crowdfunding ofrece a los inversores la posibilidad de construir un portfolio diversificado, con la ventaja de requerir una inversión inicial relativamente baja. Sin embargo, la iliquidez es una limitación importante, ya que no existe un mercado secundario para estas participaciones.
  • Fondos de capital riesgo. En 2024, varias firmas de capital riesgo en España han anunciado nuevos fondos enfocados en tecnología y sostenibilidad, consolidando su papel en el ecosistema. A cambio, los inversores aceptan un horizonte de retorno a largo plazo, generalmente entre 7 y 10 años, y un elevado nivel de iliquidez. Por tanto, la delegación de la gestión implica que no se tiene relación con las compañías invertidas y tampoco se suele influir en las decisiones de inversión (salvo casos excepcionales); es decir, no elegimos en qué compañías invertimos.
  • Incubadoras y aceleradoras. Son sociedades creadas con el propósito de ayudar a los emprendedores a desarrollar o expandir su startup. Las incubadoras se enfocan en las startups que aún no han sido desarrolladas, por lo que se centran en dar orientación y ayuda para poder materializar las ideas de negocio de los emprendedores.

Elegir el canal más adecuado según el perfil de inversión es un paso fundamental.

tags: #que #es #invertir #en #startups