Rentabilidad al Invertir en Startups: Riesgos y Oportunidades

Invertir en startups es una alternativa que ha ido ganando peso en los últimos años, especialmente entre quienes quieren diversificar su cartera con empresas emergentes y aspiran a conseguir una alta rentabilidad de cara a futuro. El interés por invertir en startups ha crecido exponencialmente en los últimos años, sobre todo entre quienes quieren diversificar su cartera y conseguir una alta rentabilidad.

En este artículo, te contamos en qué consiste exactamente la inversión en startups, cuáles son sus riesgos y ventajas y qué factores debemos considerar antes de invertir nuestros ahorros. Estas empresas, caracterizadas por su innovación y su potencial de crecimiento, son una alternativa de lo más atractiva, aunque también tienen su riesgo. Por definición, invertir en startups implica destinar capital a empresas jóvenes y con alto potencial de crecimiento.

Beneficios de Invertir en Startups

  • Alta rentabilidad potencial: Si la startup tiene éxito, los beneficios pueden ser exponenciales para los inversores.
  • Oportunidad de diversificación: Las startups pertenecen a sectores emergentes como tecnología, biotecnología o energías renovables.
  • Participación en proyectos innovadores.
  • Oportunidad de Ganar Experiencia: Invertir en un negocio joven da a los emprendedores en ciernes la oportunidad de ver las operaciones internas de un negocio y obtener una visión del mundo de las startups.
  • Construcción de Redes: Esto permite a los inversores construir relaciones con emprendedores y hacer contactos en la industria.
  • Flexibilidad: Las startups a menudo tienen recursos limitados, lo que hace que la capacidad de pivotar rápidamente sea esencial.
  • Beneficios Fiscales: En España, por ejemplo, existen deducciones fiscales para inversiones en empresas de nueva creación.

Riesgos de Invertir en Startups

Sin embargo, invertir en startups lleva pareja al elevado potencial de rentabilidad un elevado riesgo, ya que se trata de proyectos en fases tempranas que, por lo tanto, todavía no han alcanzado la madurez y, con ella, la estabilidad. Esto significa que pueden no lograr cumplir sus objetivos e, incluso, cerrar.

Pero hay que tener en cuenta que, dentro de todos los tipos de inversión, la inversión en startups es una de las que más riesgos conlleva. Para empezar, cuando se invierte en startups se invierte en fases muy tempranas de la vida de una empresa, cuando todavía tienen muy pocos ingresos, o incluso antes de tenerlos.

Por tanto, son inversiones de muy alto riesgo, donde es posible que no funcione, la empresa cierre y se pierda toda la inversión. Nada garantiza que la empresa funcionará. Como en la mayoría de las inversiones, cuanto mayor es el riesgo mayores suelen ser los beneficios.

Lea también: VIPS: ¿Es rentable?

Como ocurre con cualquier otro tipo de inversión, apostar por empresas emergentes puede conllevar importantes pérdidas. Por eso, es importante saber hasta qué punto y en qué medida podríamos asumirlas sin comprometer por completo nuestra salud financiera.

Riesgos Clave

  • Probabilidad de fracaso: La mayoría de las startups no sobreviven más allá de los primeros años.
  • Liquidez limitada: La inversión en startups suele tener una liquidez baja. Es decir, que puede pasar mucho tiempo antes de que veamos los retornos.
  • Valoraciones inciertas.
  • Riesgo de pérdida del capital invertido y de no cumplir las expectativas de rentabilidad: aunque la rentabilidad esperada de la inversión en startups es elevada, hay que ser consciente de los riesgos operativos y financieros que éstas tienen que asumir, y, por ende, la posibilidad de que no se obtenga esa rentabilidad o que sea escasa (teniendo en cuenta el nivel de incertidumbre y de riesgo asumido).

Factores Clave a Considerar Antes de Invertir

El acceso a la información relativa a la startup en la que estás analizando si invertir es fundamental para poder tomar una decisión informada. El equipo fundador: Es clave que los emprendedores tengan experiencia, formación, pasión y compromiso con su proyecto.

  • Es importante conocer a fondo el proyecto antes de realizar la inversión y la startup debe tener una oferta vinculante para el inversor.
  • Antes de invertir en startups o en cualquier otro tipo de empresa, debemos tener claro cuál es nuestro objetivo: ¿buscamos alta rentabilidad a largo plazo o diversificar nuestra cartera? Además, es importante evaluar nuestro nivel de tolerancia al riesgo y las pérdidas que estamos dispuestos a asumir para lograr nuestros objetivos.
  • Otro factor importante al invertir en startups es elegir la correcta. De hecho, diríamos que la selección del proyecto es uno de los pasos más críticos en este proceso.
  • En este proceso de selección de startups, también es recomendable tener en cuenta los espacios en los que es posible encontrar emprendedores con un plan de negocio que pueda resultar atractivo para nuestros intereses.
  • Es importante definir cuánto dinero se está dispuesto a invertir, considerando la posibilidad de no recuperarlo si la startup fracasa.
  • Es importante evaluar el plan de negocio, incluyendo objetivos, estrategias de crecimiento y viabilidad del modelo de negocio.

Criterios de Evaluación

  • El equipo fundador: Es clave que los emprendedores tengan experiencia, formación, pasión y compromiso con su proyecto.
  • El mercado: Es necesario evaluar el tamaño, el potencial y la competencia del mercado al que se dirige.
  • La tracción: Se refiere al grado de validación que tiene la startup por parte de sus clientes, usuarios o inversores.
  • La escalabilidad: Es la capacidad de crecer rápidamente y de forma rentable, sin perder calidad ni eficiencia.
  • La rentabilidad: Es el objetivo final de toda inversión, y se mide por el retorno que se obtiene al vender las participaciones en la startup.
  • Innovación del producto o servicio.
  • Tamaño del mercado.
  • Tracción inicial.

Estudia el plan de negocio (objetivos, estrategias de crecimiento y viabilidad del modelo de negocio), así como la experiencia y la capacidad del equipo fundador.

Cómo Invertir en Startups

Existen muchas formas por las que un usuario puede invertir en startups.

  • Business angels: Son personas con experiencia y conocimientos empresariales que invierten su propio dinero en startups que se encuentran en sus primeras fases de vida.
  • Plataformas de crowdfunding: Son plataformas digitales basadas en los sistemas de micromecenazgo en las que los usuarios pueden invertir capital para financiar un proyecto, ya sea a cambio de una recompensa o de manera puramente altruista.
  • Fondos de capital riesgo.
  • Incubadoras y aceleradoras: Son sociedades creadas con el propósito de ayudar a los emprendedores a desarrollar o expandir su startup. Las incubadoras se enfocan en las startups que aún no han sido desarrolladas, por lo que se centran en dar orientación y ayuda para poder materializar las ideas de negocio de los emprendedores.

Las plataformas para invertir en startups permiten explorar proyectos innovadores. Asistir a eventos especializados y consultar redes de inversores también facilita la identificación de oportunidades.

Lea también: Opiniones Franquicia Carrefour Express

Elegir el canal más adecuado según el perfil de inversión es un paso fundamental. Una cosa está clara: si quieres saber cómo invertir en startups, deberías hacerlo de la mano de expertos.

El Papel de los Business Angels

Los business angels tienen un papel fundamental en el panorama emprendedor, y están adquiriendo, año tras año, más importancia en el sector de la inversión. Aunque en España queda mucho camino por recorrer, lo cierto es que el número de inversores privados en startups, como los business angel o venture capital, no para de crecer y su potencial es cada vez mayor.

Ejemplos de Inversores Reconocidos en España

  • [Nombre del inversor 1]: Es el fundador de AngelClub.es, un club de inversión en startups. Fue el creador de Ludei (San Francisco, EEUU) y de la quinta mayor empresa de hosting de España, Hostalia, adquirida por Telefónica. Es también inversor en startups como Cabify o Housers, y varias de sus invertidas han sido adquiridas, como Ticketbis, Habitissimo, Petcoach o Captio.
  • [Nombre del inversor 2]: Ingeniero de Telecomunicación por la Universidad Politécnica de Madrid.MBA por el Collège des Ingénieurs de Paris. En 2003 cofundó Kairos Management, empresa de consultoría de negocios que ayuda a grandes empresas -industriales y de servicios- en todo el mundo, a mejorar sus resultados a través de la mejora de sus procesos, operaciones y productos. Esta empresa se vendió en julio de 2018. Ha invertido, como business angel, en varias startups de base tecnológica, cuatro de ellas aceleradas en Lanzadera: Boatjump, Sheetgo, Panapop y Nido Robotics. Además, en 2018, trabajó como socio en Fellow Funders y Belerofonte Capital, analizando oportunidades de inversión en startups españolas.
  • [Nombre del inversor 3]: Ingeniero Industrial por ICAI, y MBA por IESE, es socio director en Cabiedes & Partners SCR. Inversor desde 1998, actualmente dirige los vehículos de inversión C&P III y C&P IV, orientados al capital semilla en las TIC e Internet. Más de 60 inversiones han sido ejecutadas a través de estos dos fondos. Previamente ha invertido con éxito en compañías como ADQ, Privalia, Trovit, BlaBlaCar o Habitissimo.
  • [Nombre del inversor 4]: Trabajó en el área de Recursos humanos de 2005 a 2007 y en banca de empresas hasta 2017. Es el Director General de Angels Capital, cuya misión es invertir en líderes emprendedores para crear empresas sostenibles aplicando el Modelo de Calidad Total.
  • [Nombre del inversor 5]: Fernando Cabello es licenciado en ADE por la Universidad San Pablo CEU y MSc en Global Market Economics por la London School of Economics and Political Science. Es fundador y CEO de Aplazame y fundador de Ibercheck.
  • [Nombre del inversor 6]: En 2013 se incorporó a la asesoría jurídica de Mercadona y actualmente es coordinadora de la asesoría jurídica de Marina de Empresas.
  • [Nombre del inversor 7]: Marc estudió Derecho y Administración de Empresas en Valencia y tras acabar sus estudios, se unió al equipo de de Bluebull Ventures, una firma de M&A especializada en startups. Al año de estar allí, hizo un master de especialización en Venture Capital dirigido por la Fundación Rafael del Pino. Tras completar su formación, pasó a formar parte del equipo de K Fund, un fondo de Venture Capital español que invierte en empresas tecnológicas en fases iniciales con ambición global.
  • [Nombre del inversor 8]: Antonio es abogado, máster de la Universitat Politècnica de València en Derecho Concursal y máster de la UNED en Derecho Informático. Especialista en derecho mercantil y concursal y con una gran experiencia en el sector venture capital, destaca por estar situado como primer abogado independiente a nivel nacional en el ranking de firmas de asesoramiento legal a startups en España de El Referente. Ha participado en numerosas rondas de inversión tanto desde el lado del emprendedor como desde el del inversor.
  • [Nombre del inversor 9]: Comenzó su carrera profesional en 2002 con la creación de Sync Intertaiment, SL, empresa pionera en España en alojamiento web y registro de dominios en internet, vendida en 2011 a Arsys Internet SLU. Actualmente es presidente y fundador de MioGroup, consultora estratégica experta en la integración de servicios de marketing y transformación digital líder en el sector. Yago, es socio inversor en más de 40 compañías de éxito como We Are Knitters, Urbanitae, Indexa Capital, Nantek, Devengo, La Gran Familia Mediterránea de Dani García o Baluwo.
  • [Nombre del inversor 10]: René estudió empresariales en la universidad Nijenrode, Países Bajos. Fundó ‘don Quijote’, academias de español (1986 a 2005 con 250 empleados), e ‘Internet Advantage’, (marketing online. 2004 a 2015 con 50 empleados). Activo Business Angel desde 2005, con co-inversión del European Angel Fund desde 202...

Lea también: Guía de franquicias en España

tags: #rentabilidad #invertir #en #startups #riesgos