El liderazgo es una de las cualidades laborales más valoradas en la actualidad. Un buen líder es capaz de guiar una empresa hacia el éxito, teniendo presentes diversas acciones y estrategias corporativas para alcanzar su propósito. En sus manos está el futuro de la empresa. El líder empresarial es una figura esencial para la supervivencia de cualquier tipo de organización. El liderazgo es la habilidad de un jefe para influir en su equipo y gestionarlo. Su objetivo ha de ser maximizar los beneficios y alcanzar los objetivos marcados. Un buen o mal liderazgo tendrá su reflejo directo en el rendimiento de la compañía.
El liderazgo empresarial es un conjunto de habilidades que tiene un individuo para dirigir una organización hacia su objetivo principal. Supone motivar a los equipos de trabajo y transmitir la visión de la empresa de manera que los equipos colaboren entre sí, generando un entorno de aprendizaje y desarrollo. Esto implica una serie de cualidades técnicas o hard skills, pero también de las conocidas como blandas o soft skills.
Importancia de un buen liderazgo en una empresa
En una empresa un liderazgo efectivo es crucial, ya que su éxito o fracaso puede depender de este aspecto. Gracias a un buen líder se pueden lograr las siguientes cuestiones:
- Potenciar el rendimiento laboral del equipo impulsando la productividad y la calidad del trabajo.
- Fomentar la innovación y la creatividad entre los empleados.
- Mejorar la satisfacción y la retención de empleados.
- Facilitar la adaptación al cambio, sobre todo en tiempos de incertidumbre.
- Construir una cultura organizacional sólida que influya en la percepción interna y externa de la empresa.
Es importante desarrollar una serie de capacidades y comportamientos para poder contribuir de manera eficiente en el desarrollo de la empresa, el esfuerzo de su equipo y la necesidad de mejora. La clave está en conseguir el máximo potencial de los trabajadores para satisfacer las necesidades de la empresa. En este punto, es el líder quien se encarga de mejorar la motivación entre los empleados y lograr un buen clima para el óptimo desarrollo del trabajo.
Por un lado, se habla de habilidades personales que tienen que ver con el control y equilibrio de las emociones o “inteligencia emocional”. Hay que tener en cuenta que estar al mando de una empresa implica rodearte de competencia y presión por lo que es importante saber mantener el equilibrio.
Lea también: Descubre el Liderazgo Empresarial
Por otro lado, se encuentran las habilidades sociales, es decir, la relación con los demás, la formación de redes de contacto o el vínculo con personas y grupos de interés para la empresa. Es importante contar con la capacidad de tener buena relación con todos los niveles de la organización, desde saludar a quien te abre la puerta, hasta saber el nombre de todas las personas que trabajan en tu empresa. Acciones sencillas que mantendrán las buenas relaciones y un clima laboral agradable.
Por último, las habilidades técnicas también son un elemento clave. Se puede ser inteligente emocionalmente y tener capacidad para crear redes de trabajo, pero sin un sustento técnico adecuado el negocio no podrá salir a flote.
Estilos de Liderazgo Empresarial
No todos los líderes utilizan las mismas técnicas para llevar adelante sus tareas. Jeff Bezos no es Mark Zuckerberg, ni mucho menos Amancio Ortega. En efecto, no todos los líderes utilizan las mismas técnicas para llevar adelante sus tareas. De esta forma, un estilo de liderazgo define el modus operandi de los diferentes tipos de líder.
Los enfoques iniciales se centraban en los rasgos que definían al líder y en su comportamiento de manera individual. Posteriormente surgieron nuevas teorías centradas en las situaciones en las que tenían lugar esas conductas. A pesar de las diferencias existentes entre los enfoques sobre el liderazgo, estas teorías coinciden en describirlo como un proceso a través del que una persona es capaz de influir en un grupo, de guiarlos y dirigirlos.
Tipos de Liderazgo Empresarial
Asimismo, cabe señalar que no todos los tipos de líder son iguales; cada uno de ellos actuará bajo su propio sistema. A continuación, los diferentes estilos de liderazgo empresarial más utilizados en la actualidad para liderar y motivar equipos en las organizaciones.
Lea también: Explorando las Teorías de Liderazgo
- Liderazgo Democrático: Este tipo de liderazgo destaca por propiciar la colaboración, el trabajo en equipo, la comunicación interna y el desarrollo de nuevas habilidades. Este tipo de liderazgo empresarial se centra en fomentar la participación activa y el consenso entre los miembros del equipo antes de tomar las decisiones. Se tienen en cuenta distintos puntos de vista para favorecer un ambiente de trabajo inclusivo y colaborativo.
- Ventajas: reducción de la rotación al reforzar el sentimiento de pertenencia y el compromiso de los empleados con la organización.
- Desventajas: riesgo de lentitud en la toma de decisiones al implicar a un elevado número de empleados, entorpeciendo el logro de los objetivos.
- Liderazgo de Coaching (Entrenador): Para llevar a cabo un estilo de liderazgo de coaching o entrenador, es fundamental contar con un líder-coach. Este tipo de líder debe ser creativo, colaborativo y también debe saber delegar, incentivando la autonomía al trabajador.
- Liderazgo Afiliativo: Con el liderazgo afiliativo se impulsan buenas relaciones entre los diferentes trabajadores, generando así un clima positivo y colaborativo. Este líder destaca por su carisma y es ideal para el comienzo de un nuevo equipo o en momentos de crisis para apaciguar el ambiente. No obstante, este tipo de liderazgo puede ser perjudicial; ya que en ocasiones el líder antepone esas buenas relaciones, olvidándose de los objetivos y de la productividad de la empresa. El liderazgo afiliativo pone énfasis en promover la armonía entre los empleados y en crear conexiones emocionales fuertes. Este tipo de liderazgo empresarial prioriza el bienestar de los miembros del equipo y busca resolver conflictos mediante la cooperación y el consenso.
- Ventajas: es un sistema capaz de construir equipos de trabajo fuertes con un clima de trabajo positivo.
- Desventajas: cuando se prioriza la armonía por encima del rendimiento, se puede descuidar el desempeño de los trabajadores y hacer que disminuya la productividad.
- Liderazgo Directivo: Dentro de estos principales estilos de liderazgo empresarial más comunes, tampoco podía faltar el liderazgo directivo. Su cometido es generar estructura en la empresa; de hecho, se suele emplear cuando el resto de miembros no cuentan con experiencia previa.
- Liderazgo Capacitador: Por su parte, el liderazgo capacitador o formador es aquel que establece unas metas en el equipo, fomentando el desarrollo profesional entre los distintos miembros.
- Liderazgo Laissez-faire: Por su parte, en 1939, Lewin también presentó su propia teoría sobre el estilo del liderazgo empresarial. En otras palabras, se trata de este estilo de liderazgo en el que el líder confía plenamente en los trabajadores, dejando que estos trabajen motu proprio. El líder laissez faire confía en sus empleados y les deja cumplir con su puesto con una mínima intervención. Se basa en la idea de que los trabajadores experimentados incrementan su productividad con menor supervisión. Suele ser más efectivo con equipos altamente capacitados y con gran conocimiento del negocio.
- Ventajas: fomenta la independencia y la creatividad, aumentando la satisfacción de los empleados, sobre todo al lograr resultados positivos. Por ello, para los empleados supone más autonomía, y eso les hace sentirse valorados y motivados.
- Desventajas: puede dar lugar a una falta de liderazgo en la que los objetivos no estén claros. No obstante, no todos los trabajadores son igualmente productivos sin supervisión. Tampoco es una forma útil de liderar a empleados con poca experiencia.
- Liderazgo Autoritario o Autocrático: El liderazgo autoritario o liderazgo autocrático se caracteriza por un control absoluto por parte del líder, quien toma todas las decisiones sin consultar al resto del equipo. A estos líderes autoritarios les gusta tener el control de todo y sentir que ellos tienen el poder. Además, suelen recurrir a amenazas e intimidaciones para mantener su autoridad. El liderazgo autocrático concentra todo el poder en un solo directivo y no deja espacio a las opiniones de los subordinados. En este caso, la jerarquía es rígida y la comunicación es unidireccional. Es positivo a la hora de tomar decisiones, ya que la responsabilidad recae únicamente en una persona. Este tipo de líder puede resultar útil cuando se deben tomar decisiones rápidas. Solo el jefe decide qué hacer, lo que reduce mucho la cadena de mando.
- Desventajas: A largo plazo, puede generar un clima laboral poco recomendable, con desmotivación entre los colaboradores y falta de cohesión en el equipo.
- Liderazgo Burocrático: Asimismo, el estilo del liderazgo burocrático despunta por la rigidez, la precisión y la concreción de las normas impuestas para la organización empresarial. El liderazgo burocrático pone especial énfasis en seguir de manera rigurosa los procedimientos y las normas establecidas. Este estilo de liderazgo predomina en grandes empresas que tienen una jerarquía claramente definida y, por lo general, vertical.
- Ventajas: todos los procesos se ejecutan gracias a un sistema que se ha probado como eficaz, minimizando el riesgo de errores.
- Desventajas: se puede generar un sistema demasiado rígido y poco flexible que no responda a los cambios del mercado ni a las necesidades que puedan surgir.
- Liderazgo Transaccional: El liderazgo transaccional es el opuesto al liderazgo transformacional. Este tipo de liderazgo se basa en transacciones entre los altos cargos y el resto de la plantilla. Los trabajadores reciben algún tipo de premio como compensación por alcanzar un objetivo. En este caso, las recompensas o incentivos que reciben los trabajadores se traducen en mayor motivación. Así, tanto empleados como directivos se benefician de que los empleados realicen sus tareas correctamente. El líder transaccional es racional y útil para dirigir una compañía en momentos de estabilidad.
- Desventajas: supone mayores costes en incentivos económicos.
- Liderazgo Transformacional: El líder transformacional inspira, pero a su vez se siente apoyado por algunos de sus empleados. El líder transformacional se centra en el capital humano. Para él, la transformación de una empresa solo puede llegar a través de los empleados. El líder transformacional inspira, pero a su vez se siente apoyado por algunos de sus empleados. Por ello, mantiene una comunicación constante con su grupo para contrastar ideas y definir estrategias compartidas. El líder transformacional tiene naturalidad y carisma, es democrático tanto a la hora de tomar decisiones como de implementarlas, confía en la autonomía de sus colaboradores y, aunque no ejerce la autoridad como el líder autocrático, sí que es consciente de cuál es su papel y de la necesidad de centralizar algunas acciones y de delegar otras. Este tipo de jefes sabe motivar a su equipo e inspirarlo. Esta definición de liderazgo se basa en la capacidad que posee el líder para transformar y mejorar el modo en el que los trabajadores realizan sus funciones con el objetivo de fomentar el desarrollo de la empresa. Busca un cambio positivo, nuevas iniciativas.
- Ventajas: se fomenta el cambio en la organización y se puede dar lugar a altos niveles de productividad.
- Desventajas: generar expectativas poco realistas cuando los objetivos son demasiado ambiciosos o no se comunican adecuadamente.
- Liderazgo Visionario u Orientativo: Este tipo de liderazgo empresarial parte de una idea original y ambiciosa en la que se plantea un futuro innovador y pionero. Suele estar encabezado por líderes con altas capacidades que confían en la posibilidad de romper con el statu quo y lograr avances significativos.
- Ventajas: proporciona objetivos claros y directos en un entorno muy motivador, generando altos niveles de compromiso en los empleados.
- Desventajas: puede dar pie a una gran frustración al marcar objetivos que sean percibidos como inalcanzables.
Características del liderazgo empresarial
Aunque una empresa con un buen liderazgo depende de numerosos factores, hay una serie de características imprescindibles para llegar a ser un líder eficaz. Estas son algunas de las más importantes:
- Visión estratégica: tener la capacidad para anticipar futuras tendencias y oportunidades y guiar a la organización en la dirección correcta.
- Comunicación efectiva: un líder empresarial debe saber comunicar con claridad sus ideas y escuchar activamente a su equipo.
- Empatía y comprensión: comprender las motivaciones, aspiraciones y desafíos de los empleados es fundamental.
- Flexibilidad y adaptabilidad: saber adaptarse a las nuevas tendencias y ser flexible para cambiar si la situación lo requiere.
Principios Fundamentales del Liderazgo
Dado que el liderazgo es fundamental para el éxito empresarial, Sergio Cardona Patau, formador en liderazgo, coach y autor del libro ‘Diez principios fundamentales de liderazgo’ expone los principios clave que toda persona debe conocer para ser un líder efectivo.
- Un líder domina su visión: Este principio implica tener una perspectiva clara y estratégica del futuro que se desea construir. Un buen líder establece un horizonte de acción bien definido, donde cada movimiento y decisión está orientado hacia un objetivo concreto.
La visión no solo marca la dirección a seguir, sino que también influye directamente en los comportamientos, valores y actitudes de todo el equipo. Un líder que domina su visión es capaz de comunicarla con claridad e inspiración, logrando que todos comprendan su propósito y se comprometan con él.
Un ejemplo de esto es Elon Musk en Tesla, quien ha liderado la empresa con una visión audaz de acelerar la transición mundial hacia la energía sostenible, motivando a su equipo a superar barreras tecnológicas y alcanzar logros significativos.
- Un líder conoce la importancia de los valores: El entendimiento y la integración de valores sólidos son esenciales para un liderazgo efectivo. Un líder que comprende la importancia de los valores no solo actúa conforme a principios éticos y morales, sino que también promueve una cultura organizacional basada en estos mismos valores.
Este compromiso guía las decisiones y comportamientos tanto del líder como de su equipo, creando un entorno de trabajo donde la confianza y el respeto mutuo son fundamentales. Un buen ejemplo es Paul Polman, ex CEO de Unilever, quien integró la sostenibilidad y la ética en la estrategia de la empresa, demostrando cómo los valores pueden impulsar tanto el éxito comercial como la responsabilidad social.
Lea también: Beneficios del Liderazgo Femenino
- Un líder se comporta éticamente: El comportamiento ético y la responsabilidad social corporativa son pilares fundamentales para un buen líder. Actuar con ética no solo implica cumplir con normas y regulaciones, sino también tomar decisiones basadas en principios morales y valores universales como la justicia, la integridad y la honestidad.
Howard Schultz, ex CEO de Starbucks, es conocido por su enfoque en la ética empresarial y el bienestar de sus empleados, mostrando cómo las decisiones basadas en principios pueden construir una marca fuerte y respetada.
- Un líder sabe que la productividad es cultura: Un líder eficaz entiende que la productividad no se logra sólo a través de estrategias y objetivos claros, sino que está profundamente arraigada en la cultura organizacional. La productividad es una extensión de la cultura que se cultiva dentro de la empresa; un entorno de trabajo positivo y alineado con los valores y objetivos de la organización es fundamental para alcanzar altos niveles de desempeño.
Google es un ejemplo de una empresa que ha logrado altos niveles de productividad al invertir en la cultura laboral y en el bienestar de sus empleados.
En definitiva, lo idóneo es que aunque haya distintos tipos de liderazgo empresarial en una compañía, exista una directriz clara y estructurada para cohesionar a los equipos. De esta forma, se podrán poner en marcha las acciones necesarias para generar un entorno laboral positivo en el que los empleados se sientan satisfechos.
tags: #que #es #liderazgo #empresarial #definicion #tipos