¿Qué es el Mid-Market y por Qué es Relevante?

En comparación con un último semestre de 2022 cauteloso, las empresas medianas de todo el mundo, y en particular las españolas, parece estrenar un optimismo renovado. Sin embargo, todavía hay retos importantes y cuestiones a resolver. A pesar de estos indicios de mejoría, el middle-market no se hace ilusiones sobre las dificultades subyacentes.

El segmento del mid-market se refiere a empresas con ingresos anuales comprendidos entre 10 y 100 millones de euros, y con valores de EBITDA (beneficio antes de intereses, impuestos, depreciación y amortización) que suelen oscilar entre 2 y 15 millones de euros. Estas empresas suelen ser de carácter familiar, con una estructura organizativa relativamente simple y un fuerte arraigo en sus mercados locales o regionales.

En España, el mid-market es crucial por su contribución a la economía nacional y al empleo. Sin embargo, estas empresas a menudo enfrentan retos relacionados con la sucesión generacional, la búsqueda de nuevos mercados o la digitalización. Las operaciones de M&A se presentan como una solución estratégica para superar estos desafíos.

Relevancia del Mid-Market a Nivel Global

El middle market es un término que se utiliza para describir un segmento específico del mercado de fusiones y adquisiciones (M&A) que abarca transacciones de tamaño medio. El middle market no tiene una definición única y puede variar según el país y la organización que lo analice.

Sin embargo, en términos generales, se considera que las transacciones de middle market tienen un Valor Empresa (Enterprise Value) que oscila entre 20 y 500 millones de euros.

Lea también: Guía Completa: Carrefour Market

Para dar una idea de su importancia, en Alemania, el mid-market está formado por 51.430 empresas (un 1,4% de las 3.700.000 millones que forman su tejido empresarial), contribuyen al 16,6% del PIB. En Reino Unido, lo constituyen 37.742 empresas (el 1,7% sobre un total de 2,26 millones de empresas), generan el 16,9% del PIB. Y por último, el mid-market de EE.UU lo forman 200.000 empresas que representan el 20,9% del PIB, equivalente a la 5ª economía mundial, y emplean a 45.600.000 de trabajadores.

En el mid-market de los tres países predominan las empresas del sector industrial. Y son algunas de estas empresas del mid-market las que han logrado convertirse en “hidden champions” o campeones ocultos gracias a su capacidad de innovar situándose en la vanguardia mundial y generar un efecto arrastre sobre otras pequeñas y medianas empresas. De las 2.734 empresas que conforman la clasificación de “Hidden Champions” 1.307 son alemanas, 366 de EE.UU y 67 de Reino Unido.

Características Clave del Mid-Market

  • Atomización Sectorial: El middle market abarca una amplia gama de sectores, los cuales, a su vez, están compuestos por múltiples empresas de pequeño y mediano tamaño.
  • Estructura Accionarial: Muchas empresas en el middle market son de propiedad familiar o están gestionadas por sus fundadores.
  • Crecimiento y Potencial: Las empresas del middle market a menudo tienen un alto potencial de crecimiento, ligado a una cuota de mercado pendiente de maximizar o una mejora de los procesos y de la gestión.

Desafíos del Mid-Market

Sin embargo, a pesar de su importancia, el middle market enfrenta varios desafíos. Uno de los principales es el acceso a capital, ya que estas empresas a menudo tienen dificultades para obtener financiación, limitando su capacidad de crecimiento y profesionalización. Asimismo, la competencia en este segmento puede ser muy intensa, compitiendo en ocasiones dentro sectores poco diferenciados o contra grandes corporaciones con mayores recursos.

La disponibilidad de trabajadores cualificados (57%) y los costes laborales (55%) siguen preocupando a muchos directivos consultados.

Oportunidades de Crecimiento a Través de M&A

La consolidación a través de fusiones y adquisiciones (M&A) por las sinergias que se producen, es una estrategia común en el ámbito corporativo que puede aportar varias ventajas significativas: Reducción de costes operativos, el incremento de ingresos y capacidades por acceso a nuevos mercados o diversificación de productos /servicios, las sinergias financieras por ahorros del coste de la financiación, las sinergias operativas, el fortalecimiento competitivo por la mayor cuota de mercado y por mayores capacidades de investigación y desarrollo, sinergias fiscales entre otras.

Lea también: El legado del Mercado de Vegueta en Gran Canaria

Sectores con Más Operaciones de M&A

En 2024, ciertos sectores han mostrado un mayor dinamismo en el ámbito de las fusiones y adquisiciones:

  • Tecnología y software: Este sector sigue liderando las operaciones, impulsado por la creciente demanda de digitalización y soluciones tecnológicas innovadoras. Las startups y empresas consolidadas en software empresarial, ciberseguridad e inteligencia artificial son especialmente atractivas.
  • Salud y biotecnología: La pandemia reforzó la importancia de este sector, que continúa siendo un objetivo prioritario para fondos de inversión. Empresas de dispositivos médicos, laboratorios y servicios de telemedicina destacan.
  • Energía renovable: Con el auge de las políticas de sostenibilidad, las empresas dedicadas a la generación de energía eólica, solar o proyectos de hidrogeno verde están captando gran interés.
  • Educación: La digitalización y la formación online han impulsado la inversión en plataformas edtech, academias especializadas y modelos de enseñanza híbrida, atrayendo a inversores interesados en la modernización del sector.
  • Alimentación y bebidas: Especialmente aquellas empresas que apuestan por productos saludables, sostenibles o gourmet, dirigidos a nichos de mercado diferenciados.
  • Logística y transporte: La adaptación al comercio electrónico ha disparado la demanda de servicios logísticos avanzados y soluciones de última milla.

Financiación en el Mid-Market

A pesar de su gran potencial, las mid-caps pueden enfrentar mayores dificultades que las grandes corporaciones a la hora de acceder a financiación. Uno de los principales obstáculos es su acceso limitado al mercado de capitales. Las colocaciones en mercado suelen requerir importes elevados para que resulten rentables para los bancos colocadores o intermediarios, lo que, en muchos casos, excede las necesidades de financiación de las mid-caps.

Además, estas empresas suelen carecer de rating crediticio, lo que sin duda puede suponer un impedimento para acceder a determinados mercados (como el continuo). A esto se suman ciertas restricciones legales, como la imposibilidad de las sociedades limitadas -la forma jurídica predominante entre las mid-caps en España- de emitir obligaciones convertibles o endeudarse más del doble de sus recursos propios.

Sin perjuicio de lo anterior, financiar a una mid-cap puede representar una gran oportunidad para los financiadores. Las empresas que forman parte del mid-market suelen encontrarse en pleno proceso de expansión cuando no son directamente start-ups, lo que les otorga un alto potencial de crecimiento y las diferencia de las grandes corporaciones, normalmente ya consolidadas y estables en el mercado.

El Papel del Private Equity

La inversión en Private Equity o Capital Privado es la principal vía para que los inversores logren sistemáticamente un acceso diversificado al atractivo y amplio segmento de compañías pequeñas y medianas. Sólo una pequeña fracción de éstas cotizan.

Lea también: Vender Cursos Online: Análisis del Mercado

Los gestores de Private Equity son capaces de explotar el extraordinario potencial de estas empresas gracias a un conjunto único de palancas de creación de valor. El segmento de compañías pequeñas y medianas es la columna vertebral del mundo empresarial en Europa y Norteamérica.

Muchas de estas empresas ocupan posiciones de liderazgo mundial en sus nichos de actividad.Sin embargo, los inversores sólo pueden acceder a una pequeña parte de ellas a través de los mercados cotizados.

El Private Equity se enfoca en la creación de valor a largo plazo dentro de un plan de negocio claro y un marco temporal estricto, lo que es ideal para desarrollar el pleno potencial de las empresas de pequeño y mediano tamaño.

Ventajas estructurales del Private Equity frente a los mercados cotizados y son comunes a esta clase de activos con independencia de su tamaño, son especialmente relevantes para la creación de valor en el segmento de pequeñas y medianas compañías, siendo los principales:

  1. Ventaja de información - Los gestores de Private Equity tienen acceso a toda la información relevante de la empresa objetivo.
  2. Negociación del precio de compra - Los gestores del segmento pequeño y mediano suelen ser capaces de crear situaciones no competitivas y realizar due diligence (o análisis de debida diligencia) en exclusividad.
  3. Potencial de innovación - En un mundo que se adapta a la desglobalización y a los cambios demográficos, el crecimiento y el aumento de la productividad dependen cada vez más de la innovación, que en gran medida tiene lugar fuera del mercado cotizado.
  4. Influencia en los equipos directivos - Los fondos de Private Equity suelen adquirir participaciones mayoritarias (o minorías significativas con fuertes derechos de protección), lo que les permite dirigir y ejecutar estrategias.
  5. Alineación de intereses - El elevado alineamiento de intereses entre equipo directivo y el gestor permite atraer mejor talento a estas empresas una vez realizada la inversión.
  6. Visión de largo plazo - Las empresas participadas por firmas de Private Equity suelen estar fuera del radar de los analistas y no están sujetas a los mismos requisitos de información pública que sus homólogas cotizadas.

Aunque esta clase de activos ha proporcionado una mayor rentabilidad que los mercados cotizados a largo plazo, los fondos enfocados en pequeñas y medianas compañías tienen el potencial de ofrecer rentabilidades superiores, siempre que se haga la selección adecuada.

Sin embargo, el potencial de mayores retornos de este segmento conlleva el riesgo de una mayor dispersión. La dispersión de retornos es significativamente mayor que en los segmentos de grandes compañías, debido a que las empresas de menor tamaño tienden a ser más vulnerables a los ciclos bajistas y cuentan con menores equipos y recursos.

Los fondos sectoriales que invierten en industrias que disfrutan de tendencias seculares de largo plazo tienden a obtener buenos resultados. Por ejemplo, los sectores de tecnología y salud han experimentado atractivos retornos en los últimos 10 años en comparación con otros sectores.

El Valor de una Empresa en el Mid-Market

El valor de una empresa en el contexto de M&A suele calcularse como un múltiplo de su EBITDA. Sin embargo, la realidad nos lleva a la reflexión de que el valor real de una empresa es el monto que está dispuesto a pagar un comprador. Los múltiplos aplicados varían según el sector, el crecimiento esperado y el atractivo estratégico, aunque generalmente oscilan entre 6x y 10x EBITDA. A ese monto se le suma o resta habitualmente la deuda financiera neta, pero sin aplicarle ningún múltiplo.

Criterios Mínimos de Interés para Compradores Activos

Por otro lado, los compradores activos, como fondos de capital privado y empresas con estrategias de crecimiento inorgánico, suelen establecer ciertos criterios mínimos de interés:

  • EBITDA superior a 2 millones de euros.
  • Crecimiento anual compuesto (CAGR) mayor al 10%.
  • Buena posición competitiva en el mercado.
  • Diversificación en la base de clientes y proveedores.
  • Capacidad de integración con las operaciones existentes del comprador.

Empresas que cumplen con estos requisitos se convierten en objetivos preferentes para los inversores.

tags: #mid #market #que #es