Al embarcarte en la aventura de lanzar una startup, te encuentras en el umbral de una oportunidad única para transformar una idea en realidad. Pero antes de poder dar vida a tu visión, es crucial que cautives a aquellos cuya inversión puede acelerar tu progreso: los inversores. El pitch deck es más que una simple presentación; es una narrativa concisa y atractiva de tu empresa, diseñada para captar la atención y despertar el interés de posibles inversores.
¿Qué es un Pitch Deck?
Un pitch deck es una presentación visual y concisa que proporciona una visión general de tu negocio, producto o proyecto a una audiencia específica. El propósito principal de un pitch deck es captar el interés y la atención de tu audiencia, fomentando un diálogo más profundo y compromiso. Dependiendo de la audiencia, el objetivo puede variar ligeramente:
- Inversores: convencer a los inversores de que tu negocio es una oportunidad rentable en la que vale la pena invertir. Aquí, se destacan aspectos como el modelo de negocio, el mercado potencial, la estrategia de crecimiento y las proyecciones financieras.
- Socios comerciales: atraer socios estratégicos que puedan complementar y fortalecer tu negocio. En este caso, se pone énfasis en las sinergias y beneficios mutuos.
- Clientes potenciales: presentar tu producto o servicio de manera que los clientes potenciales comprendan claramente cómo les beneficiará y resuelve sus problemas. Aquí, la atención se centra en las características del producto, beneficios y testimonios de clientes.
- Colaboradores y empleados: motivar y atraer talento clave para unirse a tu equipo, destacando la visión de la empresa, la cultura organizacional y las oportunidades de crecimiento profesional.
¿Qué es un Investor Deck?
Comencemos por lo esencial: ¿Qué es un Investor Deck? Un Investor Deck es una presentación utilizada por startups y empresas emergentes para presentar su negocio a potenciales inversores. Es el primer contacto que tiene un inversor sobre tu empresa, esencial para lograr inversión, ya que cada punto incluido es una oportunidad para mostrar al inversor el valor de tu startup y del equipo detrás.
¿En qué casos necesitamos un Investor Deck?
- Describir y organizar el proyecto emprendedor: Sirve como esquema para el plan de negocio.
- Atraer stakeholders: Ayuda a captar socios estratégicos, cofundadores, empleados, etc.
- Reuniones con inversores: Es fundamental para atraer inversión. A menudo, los inversores solicitan el deck por adelantado.
Estructura de un Investor Deck
Teniendo en cuenta todo lo anterior, llegó el momento de analizar cuáles son las partes fundamentales que ha de albergar nuestro Pitch Deck en sus diapositivas y el orden óptimo de las mismas. Cada pitch deck es un universo en sí mismo, moldeado por la esencia de la empresa que representa. Pero a pesar de sus diferencias, los mejores ejemplos de pitch decks comparten características que los hacen destacar.
El Investor Deck es el primer contacto que tiene un inversor sobre tu empresa. Cuando trabajéis cada diapositiva de vuestro deck de inversión tenéis que pensar en el mensaje que queréis transmitir al inversor.
Lea también: Impulso Tecnológico en Francia
Un Investor Deck debe ser breve y conciso, preferiblemente no más de 15-20 diapositivas. Los inversores tienen poco tiempo y muchas presentaciones que revisar, así que es vital presentar la información de manera directa y atractiva, usando viñetas y destacando las palabras clave.
Diapositivas Clave de un Investor Deck
-
Portada
La portada de tu investor deck o deck startup debería ser lo más limpia y visual posible. En un solo vistazo se ha de entender de qué va tu empresa. La portada debería ser lo más limpia posible. Debe incluir el nombre y logo de la empresa y una frase corta, sencilla y directa que resuma su propuesta de valor. Indica la fecha en la que fue actualizada la presentación. Por ejemplo: “EcoShoes, nuestra misión es conseguir que los consumidores lleven calzado sostenible”.
-
El Problema
En esta slide se debe señalar el problema que tiene el cliente objetivo de la empresa y de qué manera su producto o servicio va a resolverlo. En esta slide tenemos que resumir los puntos clave para que el inversor entienda si tu startup está dentro de su tesis de inversión. Hay que intentar especificarlo y cuantificarlo lo máximo posible; contar una historia para describir el problema puede ayudar a que los inversores lo comprendan mejor. Siguiendo el ejemplo de nuestra imaginaria marca de zapatillas ecológicas, “el mercado demanda moda y calzado sostenibles y ecológicos: nuestras zapatillas responden a esta necesidad. Los clientes no quieren zapatillas de usar y tirar; quieren comprar unas zapatillas únicas y saber que han sido fabricadas respetando al planeta y a los trabajadores”. El tamaño de mercado en España es de unos 1,2 millones de clientes, con una facturación agregada de 30 millones de euros y un crecimiento interanual del 15 %.
Comenzar este apartado con un análisis de situación del mercado, así como su tamaño y contexto, puede ser una buena manera de ubicar a los interesados en tu Pitch Deck y hacerles ver cuánto invierten el resto de competidores.
-
El Público Objetivo
En esta diapositiva se ha de definir el perfil del cliente, el mercado al que se dirige la start-up, y cómo pretende posicionarse en él (a qué nicho se enfoca), mejor si es apoyándose en datos para que el inversor pueda hacerse una idea del tamaño. Especifica al nicho al que te diriges y el problema detectado en ese segmento concreto de mercado. EJEMPLO: no hables de pymes en general, especifica pymes del sector retail con una facturación entre 10M€ y 50M€, que ya tengan implantado un ERP (Enterprise Resource Planning). Para el ejemplo de EcoShoes, se detallaría qué perfil tiene su público objetivo, por ejemplo “jóvenes menores de 40 años, profesionales y urbanitas, con nivel adquisitivo medio”, que en España son X millones de personas.
Lea también: Startup Day Unibo: Agroalimentación
-
Unique Selling Proposition o Propuesta Única de Valor
Aquí se define cuál es la solución innovadora que aporta la empresa emergente para resolver el problema y por qué es mejor que otras soluciones que ya haya en el mercado. En este punto explica la tecnología, UX, roadmap, etc. Si tu producto es 7x mejor que las soluciones actuales, explica cómo lo haces. Es importante acompañar esta diapositiva de imágenes para que se entienda mejor. Continuando con el ejemplo, se concretarían las características de las zapatillas EcoShoes: hechas con materias naturales y reciclados, fabricadas en talleres artesanales en España, etc.
-
El Modelo de Negocio
Es hora de explicar cómo la nueva empresa va a monetizar su producto o servicio. ¿Cómo ganas dinero? Deben definirse las fuentes de ingresos, la forma de fijar los precios y el margen de ganancias. Para un inversor, el análisis de los costes asociados al modelo y el detalle del modelo de monetización son también datos relevantes. Para comenzar, la start-up EcoShoes apostará por venta bajo pedido en su propia tienda online y redes sociales. El margen bruto estimado está entre el 30-35 %, con un enfoque destacado en la distribución directa. De entre los costes destaca especialmente el de materias primas, ya que representa entre un 20-25 % del total.
-
La Competencia
El investor deck debe describir cómo encaja la empresa en el entorno competitivo y qué la diferencia de otras opciones. Ningún proyecto en la historia ha nacido sin competencia en su mercado. Habla de ella desde el respeto, pero resalta las ventajas que tu empresa tiene respecto a posibles competidores. Analiza sus puntos débiles y hazle entender a tu público cómo tu proyecto tendrá también soluciones para los mismos. ¿Qué es lo que ofrece que las otras empresas no? En el ejemplo propuesto, se citarán otros competidores del mercado -como Veja, Ecoalf o Natural World- y se expondrán las diferencias con ellos.
-
Hoja de Ruta
Si la empresa ya está operando en el mercado, es conveniente incluir en el investor deck una muestra del producto o servicio, si ya se han conseguido ventas o clientes; qué objetivos se han alcanzado hasta el momento y cuáles son los siguientes pasos a seguir. Además, es importante que la hoja de ruta detalle el plan de crecimiento y la estrategia asociada para conseguirlo, incluyendo el enfoque de expansión internacional a futuro. Pongamos que EcoShoes ha comenzado a operar a comienzos de año: hasta el momento se han conseguido X ventas dentro del mercado español, para el próximo ejercicio se espera duplicar las ventas, y para dentro de tres años dar el salto a otros mercados, comenzando por los de la Unión Europea.
-
Análisis Económico
Esta diapositiva deberá mostrar de manera gráfica los pronósticos de ventas e ingresos a tres años vista. Es importante resaltar este apartado y no dejar cabo suelto. Habla de pronósticos, analiza las cuentas de resultados que han ido resultando así como los pronósticos financieros por lo menos a tres años vista. Hay que ser realista en las previsiones y justificar el crecimiento en base a la tracción que ya tenga la empresa (apoyándose en KPIs como número de clientes, ventas actuales, ticket medio, o métricas financieras como facturación, margen bruto, etc.) o a una comparación con una compañía similar. Como nuestra marca de zapatillas ecológicas ya ha comenzado a facturar, incluiremos los datos que tengamos del primer ejercicio.
Lea también: Ejemplos Estructura Startup
-
El Equipo
Una de las partes más importantes del investor pitch deck es la descripción del equipo que compone la start-up, qué rol ocupará cada uno en la nueva empresa y cuál es su experiencia (formación, empleos anteriores, etc.). Habla de la gente que hace posible todo este proyecto, menciona y detalla los perfiles profesionales que existen en tu empresa, sus logros y destrezas. ¿Qué tienen de especial respecto a otros profesionales? ¿En qué os diferenciáis de otros equipos? EcoShoes es una idea empresarial de Laura, titulada en ADE, que ejerce de CEO, Juan, que ha cursado un grado en Marketing y asumirá este departamento, y Pablo, licenciado en Economía que será el CFO de la compañía.
-
La Inversión
En este apartado, debe incluirse la cantidad de capital que solicita la empresa al inversor, justificar por qué se necesita esa cantidad concreta y explicar a qué se van a dedicar esos fondos. Quizás el momento más delicado: pedir dinero. Aunque la pregunta ronde la cabeza del inversor desde la primera diapositiva, hemos de situarla al final del Pitch Deck una vez que ya hayamos explicado los motivos para que deposite su confianza (y su financiación) en nuestro proyecto. También hay que explicar a qué se están dedicando los fondos actuales y, si ya hay otros inversores, exponer quiénes son y por qué han decidido invertir en la compañía. Debe incluirse además una previsión temporal del retorno de la inversión (payback), así como la rentabilidad esperada de la inversión y la composición de la denominada tabla de capitalización (detalle del mix de inversores y su participación en el proyecto). EcoShoes requiere 100.000 euros para poder contratar los servicios de un centro de I+D+i para el desarrollo de nuevos materiales ecológicos para las zapatillas. Hasta el momento la start-up ya ha recibido 30.000 euros de fondos públicos a través de una aceleradora de empresas por la que ha pasado.
-
Datos de Contacto
El investor deck se cierra con una diapositiva en la que se incluyen los datos de contacto del CEO de la empresa. Y una vez que hemos explicado lo anterior, ¿cómo planteamos nuestra búsqueda de nuevos clientes y/o inversores? Es aquí cuando detallamos nuestro plan de marketing y el alcance y flujo de ventas que nos está suponiendo a día de hoy. Se incluye el correo electrónico de Laura y su móvil, así como la dirección web de EcoShoes.
Ejemplos de Investor Decks Exitosos
Al revisar los ejemplos de pitch decks que han conquistado a los inversores, es claro que no hay una fórmula única para el éxito. Cada pitch deck es un universo en sí mismo, moldeado por la esencia de la empresa que representa. Pero a pesar de sus diferencias, los mejores ejemplos de pitch decks comparten características que los hacen destacar.
- Airbnb: Su Investor Deck inicial es un modelo de simplicidad y claridad, destacando el problema del alojamiento costoso y la solución innovadora de la plataforma de alquileres a corto plazo. Utilizaron gráficos claros y un mensaje convincente.
- Buffer: Este deck es conocido por su transparencia en los datos financieros y métricas clave. Buffer mostró no solo sus logros, sino también sus desafíos y cómo planeaban superarlos.
- Uber: Uber presentó un mercado masivo y un modelo de negocio disruptivo con proyecciones claras de crecimiento. Su enfoque en la escalabilidad y en los problemas del transporte urbano fue clave para atraer a los inversores.
Principales Fallos al Elaborar un Investor Deck
Un error común es extenderse demasiado en la presentación. Un Investor Deck debe ser breve y conciso, preferiblemente no más de 15-20 diapositivas. Los inversores tienen poco tiempo y muchas presentaciones que revisar, así que es vital presentar la información de manera directa y atractiva, usando viñetas y destacando las palabras clave.
Otro fallo es no captar la atención desde el inicio. Es crucial enganchar al lector desde la primera diapositiva con un diseño original y un mensaje claro. Utilizar imágenes y gráficos puede ser muy efectivo para mantener el interés.
Además, es esencial explicar claramente el problema que tu startup está resolviendo. Muchos emprendedores se centran demasiado en las características de su producto y no en el problema que aborda. Presentar datos cuantificables sobre el problema y quién lo tiene es fundamental para que el inversor comprenda la relevancia de tu solución.
La vaguedad en los datos financieros también es un problema recurrente. Es necesario ser preciso sobre la facturación actual, número de clientes, ingresos medios por cliente y otras métricas relevantes. Además, debe estar claro cuánto dinero estás solicitando y cómo planeas utilizar esos fondos.
Por último, omitir una estrategia de salida para los inversores puede ser un error crítico. Los inversores quieren saber cómo y cuándo podrán recuperar su inversión, ya sea mediante una venta de la empresa, una nueva ronda de inversión o una IPO. Incluir un plan de salida muestra que entiendes las expectativas de los inversores y estás preparado para cumplirlas.
Consejos para un Investor Deck Exitoso
Una vez enfocado narrativamente, diseñado visualmente y articulado jerárquicamente tu Pitch Deck, tendremos que someterlo a una última prueba en base a una pregunta concisa: ¿de qué manera encaja tu proyecto en el contexto industrial actual?
Para causar la mejor impresión, con el investor deck es aconsejable dejar el diseño en manos de un profesional, enumerar todas las diapositivas salvo la portada, utilizar la misma tipografía en todo el documento y fotografías y gráficos que aporten valor, revisar que los números coincidan con los del plan de negocio y estén actualizados, añadir las fuentes de información de los datos aportados, y preparar una versión en inglés de la presentación.
Puntos Clave para Recordar
- Claridad y Concisión: Ni presentaciones de 50 diapositivas, ni diapositivas sobrecargadas de textos interminables. El potencial inversor nos cede su tiempo a cambio de síntesis e ideas claras, reales y breves.
- Adaptabilidad: El deck startup es dinámico, con el feedback de los inversores tienes que ir adaptándolo. Por ejemplo, si en las conversaciones con inversores notas que tienen dudas sobre el mercado, intenta modificar la presentación/discurso para intentar mitigar esta debilidad.
- Conocimiento del Mercado: Empieza cuantificando el mercado en el que actúas (España) y luego según tu plan de crecimiento otros mercados.
- Ventaja Competitiva: Describir y explicar por lo menos una unfair advantage que te haga ser mejor que tu competencia.
- Métricas Clave: En este apartado del investor deck, tenemos que demostrar síntomas de buena salud en la empresa como tracción, retención, etc.
Los inversores invierten en personas tanto como en ideas. Asegúrate de destacar la experiencia y las habilidades de tu equipo. Si ya tienes clientes, ingresos o cualquier otro indicador de éxito, asegúrate de incluirlo en tu pitch deck.
El arte de crear un pitch deck exitoso es fundamental para cualquier emprendedor que busca financiamiento. Recuerda que cada pitch deck es una oportunidad para compartir tu visión y convencer a otros de que se unan a tu viaje. Si estás recaudando dinero para tu negocio, hacer una presentación frente a inversores que esté a la altura del proyecto es fundamental. A este tipo de exposiciones se les llama Pitch Deck, y han explotado junto con el auge de las startups estos últimos años. En este artículo te explicamos qué es un Pitch Deck y consejos para presentar un negocio a los inversores. Un Pitch Deck es una breve presentación en la que se da una visión general de un negocio a los inversores.
Elaboración de un Pitch Deck para una Start-up de Ciberseguridad
Crear un pitch deck para una start-up de ciberseguridad que busca financiación implica enfocar la presentación en los problemas de seguridad digital actuales, exponer cómo tu proyecto los aborda, y demostrar la viabilidad y el potencial de crecimiento de tu negocio. Es fundamental que cada sección del pitch deck esté diseñada para captar la atención de los inversores, responder a sus preguntas más importantes y destacar el valor único que tu start-up ofrece en el competitivo campo de la ciberseguridad.
Tabla Resumen de Elementos Clave del Investor Deck
| Diapositiva | Contenido Clave | Objetivo |
|---|---|---|
| Portada | Nombre, logo, frase que resuma la propuesta de valor, fecha | Crear una primera impresión impactante |
| El Problema | Descripción del problema que resuelve la empresa y su magnitud | Demostrar la relevancia del problema y la necesidad de una solución |
| Público Objetivo | Perfil del cliente ideal y tamaño del mercado | Definir el mercado objetivo y su potencial |
| Propuesta Única de Valor | Solución innovadora y diferenciación de la competencia | Mostrar cómo la empresa resuelve el problema de manera única |
| Modelo de Negocio | Fuentes de ingresos, precios y márgenes de ganancia | Explicar cómo la empresa genera dinero |
| La Competencia | Análisis de la competencia y ventajas competitivas | Demostrar conocimiento del mercado y la superioridad de la solución |
| Hoja de Ruta | Hitos alcanzados y plan de crecimiento futuro | Mostrar el progreso y la estrategia de crecimiento |
| Análisis Económico | Pronósticos de ventas e ingresos a tres años vista | Presentar proyecciones financieras realistas |
| El Equipo | Descripción de los miembros del equipo y su experiencia | Generar confianza en la capacidad del equipo para ejecutar el plan |
| La Inversión | Cantidad de capital solicitada y uso de los fondos | Justificar la necesidad de inversión y su impacto |
| Datos de Contacto | Información de contacto del CEO | Facilitar el contacto para futuras conversaciones |
Elaborar un Investor Deck efectivo requiere claridad, concisión y una presentación atractiva que capte la atención de los inversores. Siguiendo estos pasos y evitando los errores comunes, podrás crear una presentación convincente que destaque el valor de tu startup y atraiga la inversión necesaria para su crecimiento.