Para tener éxito en el arte de invertir en bolsa, es importante conocer bien los diferentes términos y conceptos relacionados con el mercado de valores. Un término importante que debe conocer es el de capitalización bursátil, o «market cap«.
¿Qué es la Capitalización Bursátil?
La capitalización bursátil, a menudo llamada «market cap», es una medida del valor total de todas las acciones de una empresa, por ende, es la forma de calibrar el tamaño de dicha empresa. De hecho, sirve para clasificar a las empresas según su tamaño en bolsa y, como luego veremos, es un filtro muy importante a la hora de seleccionar inversiones.
Te encontrarás habitualmente con este indicador en su denominación en inglés: market capitalization o, abreviado, market cap. Aunque este término se utiliza habitualmente en relación con las acciones, también puede aplicarse a otros tipos de activos.
En definitiva, la capitalización bursátil es el resultado que suma el valor total de todas las acciones en circulación.
Cuando se dice de una empresa que es “la que más vale del mundo”, ésta referencia se realiza en términos de su capitalización bursátil.
Lea también: Guía Completa: Carrefour Market
Es una manera de medir el tamaño relativo de una empresa, algo que puede ser útil para la elaboración de planes o estrategias de inversión.
La capitalización de mercado se suele utilizar en la toma de decisiones acerca de las acciones sobre las que invertir, ya que proporciona a los inversores información sobre el tamaño relativo de una empresa en comparación con otra.
Es el valor total en euros/dólares de las acciones en circulación de una empresa. Se utiliza esta cifra para determinar el tamaño de una empresa en lugar de usar el total de las ventas o los activos totales.
Un término importante que debe conocer es el de capitalización bursátil, o «market cap«.
El término “capitalización de mercado” es una de las formas más sencillas de entender el valor de mercado o el tamaño de una empresa.
Lea también: El legado del Mercado de Vegueta en Gran Canaria
La definición de market cap, es una medida de cuánto valen las acciones en circulación de una empresa.
Es muy común clasificar las empresas por su capitalización bursátil.
Aunque seguramente lo que más nos llame la atención al mirar una acción de una empresa que cotiza en bolsa sea su precio y su gráfico, quizás el valor más útil en un primer momento para cualquier inversor sea la capitalización bursátil.
Estas cifras de capitalización pueden o no tener relación directa con las ventas o incluso con el tamaño operativo del negocio (plantas, fábricas, oficinas, tiendas…), ya que están relacionadas con el precio que se está asignando en el mercado a sus acciones.
Una empresa con una gran capitalización bursátil suele estar bien establecida y es menos probable que se vea afectada por pequeños cambios en el mercado que una empresa más pequeña con una capitalización bursátil menor.
Lea también: Vender Cursos Online: Análisis del Mercado
Eso no significa que las inversiones en empresas de gran capitalización estén libres de riesgo, pero pueden considerarse menos arriesgadas que las inversiones en empresas de pequeña capitalización.
¿Cómo se Calcula la Capitalización Bursátil?
Como puedes deducir de la definición de capitalización bursátil, la fórmula para calcularla es muy sencilla, para calcular la capitalización bursátil de una compañía, sólo hace falta multiplicar el número de acciones en circulación por el precio de mercado de una acción en bolsa.
Capitalización bursátil = Precio por acción x Número de acciones en circulación
Como tal, el cálculo de la capitalización de mercado de una empresa no es una gran tarea, ya que implica simplemente multiplicar el precio actual de las acciones por acción y el número total de acciones en circulación.
Por ejemplo, si la compañía XYZ tiene 50 millones de acciones en circulación y estas cotizan a $10 por acción, su capitalización bursátil es de $500 millones.
Un error muy común es pensar que las empresas con mayores precios de cotización por acción tienen mayor valor.
En comparación con el ejemplo anterior, si la compañía XYZ tiene 10 millones de acciones en circulación y las acciones cotizan a $20, su capitalización bursátil es de $200 millones.
Por lo tanto, aunque las acciones valgan el doble, la valoración de la empresa es menor.
Ya que el precio de las acciones varía constantemente cuando las bolsas están abiertas, el Market Cap de estas varía también. Si el precio de la acción varía, está claro que el Market Cap variará también.
Cuando una compañía no cotizada lanza una Oferta Pública Inicial (IPO en sus siglas en inglés), es el momento en el que se establece su primer valor de capitalización bursátil.
En esta etapa, normalmente, los bancos de inversión estiman el valor de una compañía y establecen el número de acciones que se ofrecerán y el precio por acción.
Una vez que la empresa empieza a cotizar en la bolsa, su capitalización bursátil fluctúa en función del precio de las acciones, que se establece según la oferta y la demanda, y por los cambios en el número de acciones en circulación.
En definitiva, la capitalización bursátil es uno de los indicadores financieros más importantes a la hora de invertir en acciones.
Aunque este término se utiliza habitualmente en relación con las acciones, también puede aplicarse a otros tipos de activos.
Tipos de Empresas Medidas por Capitalización Bursátil
Realmente podemos decir que existen tres tipos de empresas medidas por capitalización bursátil.
Categorías de capitalización bursátil Las compañías se clasifican habitualmente en una de las categorías siguientes según su market cap:
Large Caps o Empresas de Gran Capitalización
Las acciones de gran capitalización bursátil son las que representan a las mayores empresas del mercado bursátil. Se trata de compañías con una larga trayectoria en bolsa y mercados y que, además, tienen resultados sólidos y estables.
Las empresas de gran capitalización suelen considerarse negocios más estables y seguros, normalmente con muchos años de funcionamiento y bien posicionados en sus respectivos mercados. Las acciones de gran capitalización tienen una capitalización bursátil de $10 mil millones o más. Algunos se refieren a las compañías con capitalización bursátil de más de $200 mil millones como empresas de mega capitalización (mega-caps).
Empresas de gran capitalización son aquellas con un valor de capitalización de más de 10 mil millones de dólares. En EEUU representan mas del 90% del universo del mercado de acciones.
Suelen ser empresas bien establecidas con un valor de mercado de más de 10.000 millones de dólares. Por estas razones, las acciones de gran capitalización suelen ser las preferidas de los inversores conservadores.
Las empresas de gran capitalización suelen tener una capitalización de mercado de 10.000 millones de dólares o más. Se cree que la inversión en empresas de gran capitalización proporciona recompensas a largo plazo y supone menos riesgo, ya que las empresas se encuentran bien establecidas.
Las compañías de gran capitalización tienden a ser empresas bien establecidas y líderes en sus sectores. En su mayoría cuentan con recursos financieros para superar mejor las recesiones económicas y son menos volátiles, por lo que son consideradas menos arriesgadas que las empresas de media y pequeña capitalización. También es más probable que paguen dividendos a sus accionistas.
Habitualmente, las compañías de gran capitalización suelen conformar el bloque más amplio dentro de una cartera de acciones equilibrada.
Por otro lado, algunas compañías ya han experimentado su periodo de máximo crecimiento, y por tanto pueden generar menos rentabilidad a corto plazo, en comparación con las empresas de mediana y pequeña capitalización.
Algunas de las más conocidas son IBM, Coca-Cola, McDonald’s, etc.
Mid Caps o Empresas de Mediana Capitalización
Las empresas mid-cap o valores de mediana capitalización son una categoría de valores que se sitúan en el centro del espectro de capitalización del mercado. Las empresas de mediana capitalización también tienden a verse menos afectadas por las condiciones macroeconómicas que las de pequeña capitalización.
Las empresas de mediana capitalización tienen un gran potencial de crecimiento, pero tienden a ser más arriesgadas que las acciones de gran capitalización (aunque no tan arriesgadas como las de pequeña capitalización). Se consideran más arriesgadas que las acciones de gran capitalización, pero también ofrecen la posibilidad de obtener mayores rendimientos, además tienden a ser más volátiles que sus homólogas de mayor tamaño y suelen ser menos líquidas.
Las mid caps o empresas de capitalización media serían aquellas cuya capitalización bursátil se sitúa entre los 2.000 y los 10.000 millones de dólares. Por tanto, en lo que se refiere a estabilidad, volatilidad y liquidez, suelen situarse en una posición intermedia entre las small caps y las large caps.
Las compañías de mediana capitalización son aquellas con una capitalización bursátil de entre $2 mil y $10 mil millones. Las empresas de esta categoría generalmente están creciendo o es probable que experimenten crecimiento.
Se puede considerar que tienen mayor potencial de crecimiento que las empresas de gran capitalización y menos riesgos que las empresas de pequeña capitalización.
Las empresas de mediana capitalización, de entre 2.000 y 10.000 millones de dólares.
Empresas Mid-Cap o Medium-Cap son aquellas con una capitalización entre los 2.000 y los 10.000 millones de dólares.
Small Caps o Empresas de Pequeña Capitalización
Sin embargo, las small-cap también ofrecen a los inversores la oportunidad de entrar en la planta baja de una empresa potencialmente exitosa, y como bien decimos en Eurekers si estamos desde abajo, y aguantamos todo el tiempo que hay que aguantar, podríamos estar delante de lo que Peter Lynch definió como una tenbagger y multiplicar por diez el valor de nuestra inversión inicial.
Las empresas de pequeña capitalización tienen una capitalización bursátil de entre $300 millones y $2 mil millones. Algunos también clasifican también como empresas de micro-capitalización (micro-caps) a aquellas compañías con una capitalización bursátil entre $50 y $300 millones y como empresas de nano-capitalización (nano-caps) a aquellas con una capitalización bursátil menor de $50 millones.
Las acciones de empresas de pequeña capitalización tienden a presentar un potencial de crecimiento significativo a expensas de mayores riesgos. Esto se debe a que estas compañías suelen ser más jóvenes y sus modelos de negocio aún no han pasado la prueba del tiempo.
Las empresas de pequeña capitalización, de entre 300 y 2.000 millones de dólares.