¿Qué es un Mentor Universitario y Por Qué es Crucial?

La mentoría en las universidades es una herramienta poderosa para el desarrollo integral de los estudiantes. La mentoría puede contribuir de manera decisiva al desarrollo académico y personal de los estudiantes universitarios.

Importancia de la Mentoría Universitaria

La mentoría ha demostrado ser una herramienta efectiva para impulsar el éxito académico, especialmente en los primeros años de universidad. La transición a la educación superior trae consigo desafíos significativos: adaptarse a un nuevo entorno, gestionar la carga académica y tomar decisiones importantes sobre el futuro. Diversos estudios demuestran que los estudiantes que participan en programas de mentoría alcanzan mayores tasas de rendimiento y graduación.

Un mentor no solo facilita la adquisición de conocimientos especializados, sino que también ayuda a los estudiantes a descubrir sus fortalezas y áreas de mejora, especialmente en disciplinas de alta complejidad como la neurocirugía. Como muestra el informe de la Cátedra VIU-NED en Neurociencia Global y Cambio Social, el impacto de la mentoría en profesiones con altas exigencias, como la medicina, es notable.

Beneficios de la Mentoría

La mentoría no solo ayuda en el desarrollo de habilidades técnicas; también proporciona a los estudiantes una visión realista del mundo laboral que trasciende el contenido académico. La mentoría también actúa sobre el bienestar emocional y social del estudiante. La vida universitaria puede ser una etapa de gran presión y estrés, y muchos estudiantes se enfrentan a situaciones que afectan su salud mental y motivación.

Dar el salto a la universidad en ocasiones no es fácil. Cambiar de entorno, conocer gente nueva, adaptarse al método de estudios y saber desenvolverse por el campus es más fácil si cuentas con el apoyo de alguien que ya lo ha vivido. E igualmente, al terminar la carrera muchas veces no sabes qué camino seguir. ¿Cómo buscar unas prácticas remuneradas?

Lea también: ¿Por qué ser mentor?

El Rol del Mentor

El papel de un buen mentor resulta crucial para los estudiantes universitarios si desean adquirir una disciplina intelectual que realmente expanda su mente. Ese mentor sería alguien que dispusiera de un amplio bagaje de lecturas y que supiera aconsejar para desarrollar progresivamente esa visión de conjunto. Y si algún universitario -ya sea estudiante o profesor- no dispone de nadie que pueda mentorizarle en esta dirección, siempre podrá acudir a la lectura de Newman.

El mentor hace uso de toda su experiencia, conocimiento y habilidades para ayudar a los alumnos a progresar académicamente. Aquí es donde tomas uno o posiblemente un grupo de productos frescos bajo tu ala, les enseñas las cuerdas, les ayudas a instalarse y a responder cualquier pregunta que puedan tener sobre la vida universitaria.

Tipos de Mentoría

Hay que diferenciar dos tipos de mentorías: los programas mentor que ponen en contacto a estudiantes de primer curso y posteriores para facilitar el ingreso en la universidad, y los programas mentoring, entre antiguos alumnos y actuales, que están enfocados tanto al desarrollo profesional como académico.

El mentoring es una relación de desarrollo profesional y personal en la que el mentor o mentora ayuda a un estudiante o titulado/a a establecer un itinerario profesional enfocado a sus objetivos personales y profesionales.

Programas de Mentoría en Diversas Universidades

Existen numerosos programas de mentoría en diferentes universidades que buscan apoyar a los estudiantes en su desarrollo académico y profesional. Algunos ejemplos incluyen:

Lea también: Opiniones sobre Prótesis Mentor Perfil Alto

  • Fundacion CYD: El programa Mentores CYD pone en contacto a estudiantes de último curso con perfiles empresarios y directivos con el objetivo de potenciar competencias y habilidades, para ayudar a los jóvenes a tomar decisiones y enfocar su desarrollo profesional.
  • UNIVERGEM: En las universidades andaluzas ofrecen orientación laboral a las estudiantes de carreras STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) para potenciar la empleabilidad y el emprendimiento de las mujeres mediante la formación en competencias que demanda el mercado laboral.
  • Mentoría UCM: La Universidad Complutense pone en contacto a alumnos de nuevo ingreso con estudiantes de cursos superiores que les guían en su inicio en los estudios facilitándoles el ingreso en el mundo universitario.
  • Mentor UB: En la Universidad de Burgos también siguen esta línea en la que un estudiante de un curso superior orienta y guía a un estudiante de nuevo ingreso.
  • Mentoría UCLM: En la Universidad de Castilla-La Mancha cuentan con un programa de mentoría entre compañeros para facilitar la incorporación a la universidad de estudiantes de primer curso.
  • Mentoring CUNEF: El programa facilita a los estudiantes de primero su incorporación a CUNEF asignándoles un mentor (alumno de los últimos cursos) que les ofrece soporte y orientación, y desarrolla sus competencias.
  • Mentoring UC3M: El alumni (antiguos alumnos) de la Universidad Carlos III de Madrid comparten sus experiencias profesionales y personales con estudiantes más jóvenes ofreciéndoles apoyo y networking y desarrollando habilidades profesionales.
  • Mentoring UMH: En la Universidad Miguel Hernández de Elche disponen de este programa para contribución al desarrollo profesional de estudiantes y titulados universitarios y fomentar el emprendimiento.
  • Mentoring USAL: El programa de la Universidad de Salamanca tiene como objetivo potenciar las competencias esenciales de cada estudiante, tanto a nivel académico como profesional y personal.
  • Mentoring Villanueva: En la Universidad Villanueva el programa de mentoring está enfocado al desarrollo de las habilidades más profesionales y consta de seminarios con profesionales, talleres y mesas redondas orientados a la incorporación al mercado profesional.
  • Mentoring Comillas: El programa de la Universidad Pontificia Comillas pone en contacto a antiguos alumnos con 10 años de experiencia profesional con estudiantes de penúltimo o último curso para facilitar su crecimiento personal y profesional.
  • Programa Mentor-ULPGC: Es una iniciativa del Vicerrectorado de Estudiantes, Alumni y Empleabilidad cuyo objetivo es desarrollar un servicio de orientación y apoyo a los estudiantes de nuevo ingreso a través de un sistema de mentoría entre iguales. La labor del estudiantado mentor es importante porque se pretende una fácil adaptación del estudiante de nuevo ingreso a la vida universitaria.

Desarrollo de un Programa de Mentoring Efectivo

Una de las soluciones es diseñar un minucioso programa de mentoring, algo que las universidades más prestigiosas de Reino Unido llevan aplicando mucho tiempo.

  1. El primer paso es identificar, en caso de que las haya, las distintas problemáticas a las que se enfrenta cada alumno. Y cada caso es un mundo. Por este motivo, la probabilidad de éxito a la hora de fomentar la motivación en el aula aumenta si trabajamos con un grupo reducido y de manera individual.
  2. Para que un programa de mentoring funcione, todos los participantes (mentores, orientador, alumnos y, por supuesto, padres y madres, que juegan un papel clave en este tipo de programas) tienen que implicarse al máximo.
  3. Uno de los problemas a los que se enfrentan estos alumnos es la falta de capacidad para gestionar su propio tiempo. Por eso, una parte fundamental del programa de mentoring es el study plan (plan de estudios), que cada alumno crea de forma individual con ayuda de los mentores.
  4. Uno de los objetivos es que el alumno sea capaz de trabajar de forma autónoma una vez finalizado el programa de mentoring. Tienen que poder volar solos.
  5. La adolescencia es una etapa complicada, en las que los alumnos pueden estar, por diversas causas, sometidos a unos niveles de estrés muy elevados. De nuevo, la individualización aquí es fundamental: se evalúa cada caso y se trabaja con cada alumno de forma personalizada.
  6. Muchos estudiantes tienen percepciones erróneas sobre el estudio, que afectan a su rendimiento académico: «Esto no sirve para nada», «Estoy perdiendo el tiempo», «Me da igual».

El Rol del Compañero-Mentor en la UNED

A lo largo de dos cursos académicos consecutivos (en el marco de Convocatoria de Redes de Investigación para la Innovación Docente para la adaptación de la docencia al Espacio Europeo de la UNED), el Grupo de Investigación DOCAP (Desarrollo y Orientación de la Carrera Profesional) y el COIE de la UNED han llevado a cabo una experiencia-piloto poniendo en marcha un modelo específico de orientación y mentoría para nuevos estudiantes.

Dicho modelo contempla dos figuras fundamentales: la del consejero/a, que es desempeñada por un/a profesor/a tutor/a, y la del compañero/a-mentor/a. Esta última figura, desempeñada por estudiantes de últimos cursos y que, por tanto, han logrado una buena adaptación académica y desarrollado competencias adecuadas de estudio en la UNED, es idónea para ayudar a aquellos/as nuevos/as estudiantes que se enfrentan al inicio de sus estudios en esta universidad.

El compañero-mentor ocupa un lugar fundamental, al situarse en el centro de la relación de mentoría y ser el motor que dinamiza al estudiante y le orienta en su proceso de adaptación académica y en el logro de sus objetivos y expectativas.

Consideraciones Adicionales para el Mentor

Si está en su segundo o tercer año en la universidad, es posible que tenga la oportunidad de convertirse en mentor estudiantil.

Lea también: Impulsa tu carrera con el mentoring

Las buenas razones para convertirse en mentor incluyen el deseo de ayudar a otros estudiantes y "devolver algo" o, posiblemente, porque desea perfeccionar algunas habilidades altamente empleables, como la comunicación y la creación de relaciones.

Sí, hay cosas que a todos nos desagradan de la universidad, pero en tu papel como mentor, es mejor que te las guardes a ti mismo. Sus estudiantes de cara fresca llegarán llenos de emoción y optimismo, por lo que tratarán de evitar estallar su burbuja.

¿Recuerdas lo nerviosa e insegura que estabas en tus primeras semanas y meses en la universidad? Así es exactamente como se sentirán estos primeros años ahora. Así que tenga paciencia si hace demasiadas preguntas y empatía si parece que está luchando.

Las personas a las que está asesorando probablemente tendrán muchas preguntas sobre la vida universitaria. Algunas de estas respuestas serán fáciles de responder. Por ejemplo: ¿Dónde está el mejor lugar para almorzar? Algunos de ellos, por otro lado, requerirán conocimientos especializados que puede o no tener. Por ejemplo: ¿Está permitido cambiar de curso de inglés y francés a inglés solamente?

Si no está seguro, sea honesto y señale a su aprendiz en dirección a algún lugar que pueda obtener una respuesta definitiva, por ejemplo, su departamento académico o el servicio de carreras.

Pero lo único que realmente necesitas preocuparte es… agradable y ayudando a su aprendiz a la transición a la vida estudiantil tan rápida y sin esfuerzo como sea posible.

¿Está buscando algo interesante que ver con todas sus habilidades de comunicación y creación de relaciones?

tags: #que #es #un #mentor #universitario