El mundo de la empresa es muy amplio y en él hay cabida para diferentes perfiles profesionales. Si te estás preguntando si tu formación académica es apropiada para poner en marcha un negocio, ¡toma nota! Porque hoy te contamos qué carreras han estudiado los directivos más importantes.
Formación Universitaria de los Empresarios Más Exitosos
Empresarios Españoles
Empezamos por nuestro país, dentro de las empresas que conforman el IBEX 35 nos encontramos con diferentes perfiles: predominan sobre todo los licenciados en Económicas, Administración y Dirección de Empresas, Derecho e ingenierías como la Industrial.
Sin embargo, existen también otros directivos con carreras muy diferentes que, a priori, se alejan del mundo empresarial como es el caso de Ana María Llopis, la directora de Día que es Licenciada en Ciencias Físicas, o Josu Jon Imaz, consejero delegado de Repsol y Doctor en Químicas.
Por otro lado, y dejando atrás las carreras universitarias, tenemos los másters, postgrados y MBA, estos últimos son cada vez más comunes entre los directivos de nuestro país.
Empresarios Extranjeros
Recientemente un estudio realizado por Approved Index, ha revelado que un tercio de las personas con más dinero del planeta no tienen estudios universitarios. Muy populares son los casos de Bill Gates, Steve Jobs y Mark Zuckerberg, hombres que revolucionaron la tecnología para siempre sin haber finalizado sus carreras en la universidad.
Lea también: Jóvenes marketers
Hablemos ahora de uno de los hombres del momento: Elon Musk, el director de Tesla Motors, entre otras empresas, cuenta con dos títulos universitarios bastante diferentes entre sí como son Administración de Empresas y Física, ambas carreras las cursó en la Universidad de Pensilvania.
¿Y qué hay del fundador de Amazon? Jeff Bezos, uno de los hombres más ricos del mundo, completó sus estudios superiores en la Universidad de Princeton y las carreras elegidas por él fueron Ciencias de la Computación e Ingeniería Eléctrica.
Uno de los casos más curiosos sea, quizá, el de Jack Ma, el presidente del Grupo Alibaba cuya formación académica es la carrera de Magisterio que le llevó a ejercer como profesor de Inglés en sus primeros años de actividad profesional.
Lo que está claro es que si eres emprendedor, debes preocuparte por estar formándote continuamente y así aportar conocimientos de valor a tu empresa.
Casos de Éxito: Trayectorias Académicas de Líderes Globales
¿Qué trayectorias académicas siguieron los grandes empresarios que hoy dominan la economía global? Desde titanes de la tecnología como Mark Zuckerberg y Larry Page, hasta visionarios empíricos como Elon Musk, su educación y formación forjaron el camino hacia el descomunal éxito que ahora disfrutan.
Lea también: Impacto del terrorismo en empresarios
Como cofundador de Microsoft en 1975, Bill Gates cambió la cara de la tecnología para siempre. Un prodigio de la informática desde su adolescencia, estudió en la elitista escuela privada de Lakeside, Seattle, donde conoció a Paul Allen y comenzó a interesarse por la informática.
Fundador de SpaceX y Tesla, el sudafricano Elon Musk es conocido tanto por su personalidad extravagante como por sus logros comerciales. Comenzó a estudiar en la Universidad de Queen, Canadá, y luego obtuvo dos licenciaturas en Administración de Empresas y Física de la Universidad de Pensilvania.
Con Alphabet en su haber, Larry Page es un verdadero pionero de la generación digital. Hijo de académicos en el campo de la informática, Larry siguió los pasos de sus padres e ingresó en la Universidad Estatal de Michigan para estudiar Ingeniería Informática. Luego realizó un máster en Ciencias de la Computación en Stanford.
La historia de Amazon es la historia de Jeff Bezos.
La exCEO de YouTube, Susan Wojcicki, creció en el ambiente académico de Stanford, donde sus padres eran profesores. Completó su licenciatura en Historia y Literatura en Harvard y no tardó en obtener un máster en economía y negocios en la Universidad de California.
Lea también: Relatos de éxito empresarial
Actual CEO de Apple, Tim Cook comenzó su carrera en su natal Alabama. Posteriormente obtuvo su MBA en Harvard Business School.
Reed Hastings, fundador de Netflix, dispone de una sólida formación en matemáticas y un máster en Ingeniería Informática obtenido en Stanford.
Bob Chapek, actual CEO de The Walt Disney Company, tiene un historial educativo sólido, con una licenciatura en Microbiología por la Universidad Estatal de Indiana y un MBA de la Universidad Estatal de Michigan.
Empresarios Exitosos en España
Seguramente has soñado en llevar tu negocio al éxito y cosechar tantos éxitos como los más ricos de España. Muchas de las personas más ricas de nuestro país llegaron a cosechar sus fortunas con mucho esfuerzo y poca preparación académica. Sin embargo, en el camino fueron equiparando las cargas y preparándose para manejar y hacer exitosos sus negocios. Otros, cursaron carreras universitarias en famosas universidades de España y Europa, han trabajado en grandes empresas ganando experiencia y renombre.
- Amancio Ortega: Es el fundador y accionista mayoritario de Inditex. Este gallego, accionista mayoritario del grupo Inditex (El grupo de Confección y Moda más importante de España, además de ser uno de los valores más destacados en Bolsa), no posee estudios universitarios en ninguna escuela de negocios. Sin embargo, esto no le impidió posicionarse como el empresario más rico de nuestro país por dos años consecutivos.
- Sandra Ortega: Segunda accionista de Inditex, grupo empresarial del campo textil y de la confección, oriunda de Galicia, al igual que su padre Amancio Ortega (el empresario más rico de España), la cual amasa una fortuna de 6.300 millones de euros.
- Rafael del Pino: Comenzó su formación universitaria en la Universidad Politécnica de Madrid, optó por los estudios en Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos. Del Pino, se posiciona como el tercer empresario más rico de España en el 2021, gracias a la evolución de la cotización de Ferrovial en Bolsa y a su política de dividendos en los últimos 5 años. Ferrovial aumento su capital de 3.858 millones de euros en el 2017 a 18.000 millones en el 2021. La flexibilidad del programa de dividendos de la constructora, que permite a los accionistas cobrar en efectivo o por nuevas acciones, dio la oportunidad en mayo pasado a Del Pino a canjear 29,7 millones de euros.
- Juan Roig: Es el Presidente y principal accionista de Mercadona. Es valenciano, su campo es la Distribución y amasa una fortuna de 3.700 millones de euros. Juan Roig, cursó sus estudios universitarios en la Universidad de Valencia, titulándose en Ciencias Económicas y Empresariales. Posteriormente, se especializó con el programa de Alta Dirección de Empresas en IESE Business School. Mercadona apuesta por los productos de calidad y la satisfacción del cliente y los empleados.
- Juan Abelló: Presidente de honor de Torreal. Abelló obtiene su fortuna de las inversiones que realizó tras la venta del laboratorio farmacéutico familiar a Merck Sharp en los 80. Torreal hace inversiones de capital riesgo en todo el mundo, en sociedades como Talgo, Prosegur Cash, Laureate Education, entre muchas otras.
- Alicia Koplowitz: Propietaria de Omega Capital. Alicia Koplowitz, madrileña, aristócrata, empresaria, inversionista y coleccionista. Se mueve en el campo de la inversión y cuenta con una fortuna de 2.300 millones de euros.
- Hortensia Herrero: Accionista de Mercadona. Esta valenciana, es la segunda accionista de Mercadona, La Cadena de Supermercados presidida por Juan Roig, quien es su marido. Herrero es vicepresidente de Mercadona, una de las empresas más admiradas por su gestión y RSC, con presencia en España y Portugal. Hortensia Herrero, a través de la fundación que lleva su nombre desarrolla proyectos que potencian el patrimonio artístico y cultural de la Comunidad de valencia.
- María del Pino: Presidenta de la Fundación Rafael del Pino. Es madrileña, preside la Fundación Rafael del Pino y Casa Grande de Cartagena S.A. Además, de ser la segunda accionista individual de Ferrovial y su Consejera desde el 2006. La Fundación Rafael Del Pino, fue constituida por los hermanos Del Pino en honor a su padre. María y su hermano Joaquín Del Pino, controlan algunas de las sicav más importantes del país. En el 2020 la Fundación redujo mucho su actividad, por tanto, sus ingresos cayeron en un 36%, lo que implica unos 3.7 millones de euros, reportando perdidas por 12.4millones.
En conclusión, sea por su esfuerzo, dedicación, estudios realizados, influencia familiar o tal vez algo de suerte lo que ha llevado a estos personajes a posicionarse como los más ricos de España es su preparación constante en sus áreas de desempeño, tanto a nivel académico como a nivel personal.
¿Qué Estudiar para Ser Empresario?
¿Has soñado alguna vez con liderar tu propio negocio, tomar decisiones clave, y marcar la diferencia en el mundo empresarial? Convertirse en empresaria es un viaje emocionante y desafiante. Pero, ¿por dónde empezar? La educación es un pilar fundamental en este camino.
Grados Universitarios Relacionados con los Negocios
- Administración y Dirección de Empresas (ADE), Economía, Finanzas, o Comercio Internacional: Puede proporcionar una base sólida en conceptos de negocio, gestión y finanzas.
- Ingeniería industrial: Este campo de estudio prepara a los estudiantes para optimizar procesos y recursos en la creación de bienes o servicios.
Másters y Posgrados
- MBA (Máster en Administración de Empresas): Son altamente valorados para aquellos que desean profundizar en la gestión empresarial y adquirir habilidades avanzadas.
El recorrido hacia el emprendimiento es tan diverso como los individuos que emprenden esta aventura. Si bien los grados en Administración y Dirección de Empresas (ADE), Economía, y Finanzas brindan una base teórica fundamental, el mundo empresarial requiere de habilidades que van más allá de lo académico. Además, la mercadotecnia y publicidad son cruciales para identificar y satisfacer las necesidades del mercado, competencias clave en el ámbito empresarial actual. No obstante, lo académico no lo es todo. Muchos empresarios exitosos combinan la educación formal con experiencias de vida valiosas, aprendiendo de cada desafío y oportunidad.
Por otro lado, estudios avanzados como un MBA pueden proporcionar una comprensión más profunda de la gestión empresarial, aunque no son estrictamente necesarios. Lo más importante es desarrollar una mentalidad adaptable y flexible, capaz de aprender y ajustarse continuamente.
Finalmente, es importante recordar que el emprendimiento no se limita a una fórmula o camino específico. Cada empresario traza su propio recorrido, inspirado por sus pasiones, experiencias y conocimientos. La clave está en combinar la educación formal con una mentalidad abierta y adaptable.
En conclusión, convertirse en empresario es un viaje que combina educación, habilidades personales y experiencias de vida. Tanto los programas académicos como la capacidad de adaptarse y aprender continuamente son fundamentales en este camino. Cada empresario debe encontrar su propio equilibrio entre teoría y práctica, siempre buscando innovar y superar los desafíos que presenta el cambiante mundo empresarial.
Las motivaciones para emprender un proyecto son diversas y variadas: algunos tienen un deseo de emprender desde siempre; otros se plantean participar en un proyecto que les inspira; y otros se deciden porque detectan una buena oportunidad en el mercado.
Por su parte, el perfil más habitual de mujer emprendedora en España también tiene una edad que ronda la treintena, posee un título universitario (97%), un máster (90%) o se ha especializado en algún campo STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería o Matemáticas, por sus siglas en inglés).
En regiones como América Latina, países como México, Colombia o Perú cuentan con una de las tasas de actividad emprendedora más altas, según destaca el Global Entrepreneurship Monitor en su informe '2022/2023 Global Report, Adapting to a new normal'.
Formación Específica para Emprendedores
- Grado en Administración y Dirección de Empresas: Es una de las formaciones superiores más indicadas para los que quieren estudiar para ser emprendedor o crear un proyecto de emprendimiento. Con esta titulación, los alumnos se forman en Ciencias Económicas y resulta habitual la combinación de este grado con otros programas lectivos más específicos como el de innovación y emprendimiento.
- Grado en Ingeniería Informática: En un mundo cada vez más digitalizado, las nuevas tecnologías y la innovación suelen caracterizar a muchos de los proyectos de emprendimiento. Por ello, el grado universitario de ingeniería informática es uno de los más adecuados para aquellas personas que quieran vincular su trayectoria en empresas relacionadas con el desarrollo de 'software', inteligencia artificial o 'blockchain'.
- Grado en Finanzas y Contabilidad: Es uno de los más recomendados para aquellos emprendedores que quieran involucrarse en un futuro en empresas relacionadas con el mundo 'fintech' (tecnología e innovación aplicadas a los nuevos servicios financieros).
- Titulaciones en Marketing y Ventas: También están indicadas para aquellas personas que deseen estudiar para ser emprendedores.
- Másteres en Negocios y Administración: Son titulaciones específicas para aquellas personas que deseen ser emprendedoras. Se suelen hacer después de un grado en cualquiera de las materias mencionadas y cuentan con distintas especialidades aplicadas a diversos sectores como el emprendimiento digital, el liderazgo de equipos o el marketing digital.
A pesar de ello, no existe una receta segura: cada emprendedor y cada proyecto son únicos. Si eres una persona emprendedora, valiente y con buenas ideas de negocio, quizá te estás planteando o deberías plantearte la posibilidad de estudiar para mejorar tus conocimientos del mundo de la empresa.
¿Es Necesario Estudiar para Ser Empresario?
Muchos jóvenes se preguntan hoy en día si es necesario estudiar para ser empresario. Un emprendedor puede no pasar por la universidad, pero entonces, las posibilidades de éxito de su idea de negocio pueden limitarse o, peor, naufragar por no tener los conocimientos suficientes que le permitan triunfar en el actual entorno empresarial.
En un mercado cada vez más globalizado y competitivo como el actual, es imprescindible formarse, o, dicho de otro modo, estudiar para ser empresario. Aunque existen muchos tipos de empresarios en el mundo laboral, el funcionamiento de las empresas se suele repetir en sus procedimientos.
Está claro que ya sabes parte de la respuesta. Para ser empresario hoy en día hay que estudiar en la universidad. Los estudios para ser empresario deben combinar la formación teórica con la práctica.
Carreras con Alta Aplicabilidad al Emprendimiento: Un Análisis Detallado
El Grado en Administración y Dirección de Empresas, más conocido como ADE, es la carrera que hay que estudiar para ser empresario. Ofrece asignaturas vinculadas a las finanzas, los recursos humanos y la organización empresarial. Pero también se adquieren conocimientos de economía, donde se aprenden modelos y fenómenos económicos. A todo ello se suma el comercio internacional, donde se profundiza en los mercados globales o las prácticas comerciales.
Estas son algunas de las habilidades que se pueden adquirir como destrezas en los años de formación en la universidad ya que cada día, se demanda personal más especializado. Si el emprendedor no adquiere los conocimientos que le ofrece una formación universitaria, sus habilidades para el negocio no serán exitosas y no le permitirán sobrevivir en un mundo tan competitivo. El esfuerzo de conocimiento que se puede adquirir por parte del emprendedor en la universidad tiene una duración de cuatro años, como todos los grados en España.
A continuación, se presentan algunas carreras que ofrecen una base sólida para el emprendimiento:
- Administración de Empresas y Gestión: Un grado en Administración de Empresas (ADE) o Gestión de Empresas proporciona una base sólida en áreas cruciales como finanzas, marketing, contabilidad, recursos humanos y estrategia empresarial. Estos conocimientos son fundamentales para la gestión de cualquier negocio, independientemente del sector. Sin embargo, un ADE por sí solo no garantiza el éxito. La formación teórica debe complementarse con experiencia práctica y una mentalidad emprendedora.
- Ingeniería (Todas las ramas): Las carreras de ingeniería (industrial, informática, biomédica, etc.) son ideales para quienes desean crear empresas basadas en la innovación tecnológica. La capacidad de resolver problemas, el pensamiento analítico y la creatividad son habilidades muy valoradas en el mundo emprendedor. Sin embargo, es importante complementar esta formación con conocimientos de gestión empresarial para asegurar la viabilidad del proyecto.
- Marketing y Publicidad: Para empresas que dependen del marketing y la publicidad, una formación en estas áreas es fundamental. La comprensión del comportamiento del consumidor, la creación de estrategias de marketing efectivas y la gestión de la imagen de marca son aspectos cruciales para el éxito. Sin embargo, es importante recordar que una buena idea, aunque bien promocionada, necesita ser viable.
- Economía y Finanzas: Un conocimiento profundo de la economía y las finanzas es fundamental para la toma de decisiones estratégicas en cualquier empresa. La comprensión de los mercados, la gestión del riesgo y la planificación financiera son habilidades esenciales para el emprendedor. Pero una formación sólida en economía no te convierte automáticamente en un buen gestor de empresas.
- Derecho: El conocimiento legal es fundamental para proteger los intereses de la empresa y navegar por el complejo marco regulatorio.
Habilidades Transversales: Más Allá de la Carrera
Independientemente de la carrera elegida, ciertas habilidades transversales son fundamentales para el éxito empresarial:
- Liderazgo: Capacidad de inspirar y motivar a equipos.
- Comunicación efectiva: Transmitir ideas con claridad y persuasión.
- Pensamiento crítico y analítico: Resolver problemas complejos y tomar decisiones informadas.
- Adaptabilidad y resiliencia: Ajustarse a las cambiantes condiciones del mercado y superar los desafíos.
- Gestión del tiempo y la organización: Priorizar tareas y gestionar eficientemente el tiempo.
- Innovación y creatividad: Generar nuevas ideas y soluciones.
- Negociación: Lograr acuerdos beneficiosos para todas las partes.
La Importancia de la Formación Continua
El panorama empresarial está en constante evolución. La formación académica proporciona una base sólida, pero el aprendizaje continuo es esencial para mantenerse competitivo. Cursos, talleres, seminarios y la participación en redes profesionales son herramientas cruciales para el crecimiento personal y profesional.
¿Es Útil un MBA para Emprendedores?
La abreviatura MBA significa Máster en Administración de Empresas. Por lo general, implica el estudio de una amplia variedad de técnicas con un enfoque en cómo se aplican en términos prácticos. El punto clave que debes recordar es que cuando inicies tu negocio, intentarás ampliarlo lo antes posible.
Estudiar un MBA te ayudará a evitar problemas comunes en la gestión empresarial. Es posible que encuentres a tus primeros inversores entre el grupo más amplio de graduados de MBA de tu curso. Y esa es una de las mejores cosas de tener esas tres letras después de tu nombre. Sin embargo, no todo el mundo tiene el tiempo o la inclinación para cursar un MBA.
Con respecto a esto último, asegúrate de no duplicar una base de conocimientos que ya tienes. Obtener un Máster en Administración de Empresas (MBA) es una forma de aprender el conjunto de habilidades que necesita para convertir su pasión y propósito en éxito empresarial. Sin embargo, un MBA puede no ser adecuado para todos. Cuando se hace bien, un MBA no le quita tiempo a su nueva empresa, sino que le proporciona el conocimiento práctico que lo ayuda a administrar un negocio de manera más eficiente.
Algunos de los beneficios de obtener un MBA son:
- Conocimientos empresariales esenciales
- Oportunidades de networking
- Desarrollo de habilidades de liderazgo
En la siguiente tabla se muestran algunas de las mejores escuelas de negocios que ofrecen programas de MBA ejecutivo, junto con el costo promedio de la matrícula:
| Escuela de Negocios | Costo Promedio de la Matrícula |
|---|---|
| Universidad de Chicago (Booth) | Más de $197,000 |
| Harvard Business School | Costo no especificado |
| CEIBS | Costo no especificado |
La formación universitaria te ayudará a tomar las mejores decisiones para tu empresa, optimizando los gastos con las fuentes de financiación más adecuadas para alcanzar los objetivos del negocio que te has propuesto. Gracias a la formación universitaria para ser empresario, cuando tengas una buena idea, solo será necesario reunir tus conocimientos para analizar su viabilidad.