¿Qué Implica Emprender? Definición y Aspectos Clave

El término emprendimiento se refiere a la acción de emprender. El origen etimológico de esta palabra proviene del latín prendĕre, es decir, atrapar, coger, tomar. Partiendo de este punto, se entiende por emprendimiento a la acción de llevar a cabo una obra, idea, negocio o proyecto, aprovechando oportunidades y aportando valor.

Etimológicamente, la palabra proviene del latín vulgar (in, en, y prendĕre) cuyo significado es coger, atrapar, tomar. Así, desde su origen la palabra ya estaba asociada al concepto de “atrapar” oportunidades. No obstante, su origen moderno proviene del francés entrepreneur que finalmente se conceptualizó como pionero. Por lo tanto, parece que también implica iniciar de manera novedosa un proyecto.

Desde su etimología, observamos como el concepto de emprender implica riesgo asociado a esa nueva idea de negocio además de innovar. Esta idea de emprendimiento que acabamos de expresar tomó fuerza en el siglo XIX y hasta ahora es una de las ideas predominantes acerca del concepto cuando se pregunta ¿qué es emprender? La mayoría de la gente aún lo asocia a una visión económica relativa a generar un negocio, empresa o proyecto financiero. Es así es como se entiende en la mayoría de las universidades y escuelas de negocios.

Aplicando un enfoque más global al concepto y no centrándonos solo en lo económico, muchos especialistas entienden que un emprendedor es “un constructor del entorno y un facilitador de cambios”. Este nuevo enfoque es lo que permite entender la rápida adaptación de muchas empresas tras la crisis sanitaria.

Como habéis podido comprobar emprender es mucho más que montar una empresa o proyecto y el ADN emprender existe en muchas personas y versiones. Esperamos que esta información os sirva de inspiración tanto a emprendedores como a empresas para entender el emprendimiento.

Lea también: Ideas de Artesanías Rentables

El Ecosistema Emprendedor

Se conoce como ecosistema emprendedor a la confluencia de todos los actores involucrados en el proceso de emprendimiento, tales como inversionistas, cámaras de comercio, formadores, incubadoras y aceleradoras, etc.

Tipos de Emprendimiento

Según el tamaño del proyecto, anteriormente, se entendía el emprendimiento como pequeño o grande. Aunque más tarde surgieron esos pequeños avances que se introducían en una empresa y que mejoraban su producción o efectividad (microemprendimiento). Pero ha surgido, además, una nueva tipología gracias a la tecnología, el emprendimiento escalable. En cuanto al objetivo de los proyectos, años atrás, eran eminentemente empresariales, financieros o económicos. Así destaca la aplicación de lo tecnológico en proyectos sociales o sanitarios sobresaliendo la tendencia del healthtech. También destacan la e-culture o cultura digital que ha generado una nueva forma de entender el ocio, arte y cultura. En relación al abordaje o aproximación del enfoque, ya no solo se entiende el emprendimiento como innovador o hacia afuera. Ya que existen exitosos casos de emprendimiento de imitación en otros mercados y hacia adentro, como el intraemprendimiento.

Aquí hay algunos tipos de emprendimiento comunes:

  • Emprendimiento pequeño: Se trata de proyectos pequeños, y normalmente involucran a uno o dos socios.
  • Emprendimiento escalable: Son aquellos que pretenden tener un crecimiento significativo en el corto y mediano plazo. Su objetivo es expandirse rápidamente para convertirse en multinacionales.
  • Emprendimiento social: Este tipo de emprendimiento busca generar impactos positivos en un grupo de personas o comunidad.
  • Emprendimiento empresarial: Se trata de aquellas iniciativas cuyo objetivo es desarrollar un proyecto de negocios.
  • Emprendimiento espejo o de imitación: Suelen replicar una idea, producto o modelo de negocio que ya existe y está siendo exitoso.
  • Emprendimiento oportunista: Surgen en un momento oportuno para resolver una necesidad urgente y puntual.

El Proceso de Emprendimiento: Fases Clave

Desarrollar un proyecto emprendedor implica atravesar diferentes etapas o momentos. Cada una de estas etapas tiene sus propios objetivos e implica llevar adelante ciertas tareas.

  1. La idea: Todo emprendimiento parte de una idea inicial que lo motiva y que tiene que ver con cubrir una necesidad de la sociedad con un producto o servicio. Lo importante en esta fase es comprobar si existe un mercado para tu idea, es decir, detectar qué tan posible es el proyecto que te propones encarar.
  2. El plan de negocio: Tu plan de negocio debe detallar las características del servicio o bien que vas a comercializar, su viabilidad y rentabilidad. Además, traza una estrategia de marketing y ventas.
  3. Inicio del negocio y crecimiento: Ya tienes tu negocio funcionando. Ahora, tus objetivos pasarán por aumentar tu visibilidad y tus ventas.
  4. Consolidación: Tu negocio ya está en marcha hace rato y es rentable. Además, tener sistemas adecuados para tus tareas de marketing y ventas, te ayudará con la siguiente etapa: escalar y expandir aún más tu negocio.
  5. Expansión: Tal vez te interese comenzar a vender tus productos u ofrecer tus servicios en otros países. Esta etapa implica seguir automatizando tus procesos y a la vez, conformar un equipo de trabajo que te complemente en aquellas tareas en las que no eres tan fuerte.

Habilidades Esenciales para Emprender

Además de una buena idea y un plan sólido, ciertas habilidades son cruciales para el éxito de un emprendedor:

Lea también: Negocios innovadores para jóvenes

  • Adaptabilidad: Es la capacidad de ser flexible. Al tratarse de proyectos nuevos, la norma es que vayan transformándose para optimizar tiempos y procesos y convertirlos en algo sólido y estable.
  • Motivación: Hace falta que tengas motivación por eso en lo que vas a emplear horas y horas de tu vida.
  • Perseverancia: El no decaer, el ser optimista e insistir en sacar el proyecto adelante son cualidades que te ayudarán a triunfar.
  • Creatividad: Tener creatividad y ser ingenioso son dos cualidades que deberían estar muy presentes en un emprendedor.
  • Trabajo en equipo: La idea la puedes crear en solitario pero con el tiempo verás la importancia de formar un buen equipo de trabajo.

Emprendedor vs. Empresario

Muchas veces tendemos a confundir estos dos términos. El emprendedor es la persona que crea una empresa desde cero, atravesando diferentes instancias y desafíos hasta conseguir que su idea inicial se convierta en un negocio rentable. El empresario, por otra parte, es la persona que dirige y gestiona una empresa, sin que sea necesariamente la persona que creó el negocio desde un inicio.

Desde un punto de vista práctico, un emprendedor es una persona que detecta una oportunidad y crea un negocio desde cero. Pero el acto de emprender va más allá: es una tarea que demanda paciencia, perseverancia, dedicación y compromiso. Es iniciar un camino lleno de incertidumbres y desafíos, que muchas veces se siente como una montaña rusa emocional.

Tabla Comparativa: Emprendedor vs. Empresario

Característica Emprendedor Empresario
Origen de la Empresa Crea la empresa desde cero Dirige y gestiona una empresa existente
Enfoque Principal Transformar una idea en un negocio rentable Gestionar y hacer crecer un negocio ya establecido
Riesgo Mayor riesgo al iniciar desde cero Riesgo en la gestión y expansión

En anteriores artículos y eventos os hemos ofrecido pautas básicas para emprender, así como opiniones de expertos de diferentes ramas dentro del área. La historia nos ha enseñado que ante un periodo de cambio y dificultades como en el que nos encontramos es cuando surgen las mejores ideas y negocios. Emprender en tiempos de crisis, a veces, no es cuestión de deseo, sino de necesidad.

Lea también: Oportunidades de emprendimiento industrial

tags: #que #implica #emprender #definicion