¿Qué son las Startups? Características y todo lo que Debes Saber

Una startup es una empresa de nueva creación que, gracias a su modelo de negocio escalable y al uso de las nuevas tecnologías, tiene grandes posibilidades de crecimiento. Esta tipología empresarial está ganando fuerza en los últimos años.

Por ejemplo, aquellas que se dedican a las finanzas, conocidas como startups fintech, en América pasaron de casi 5.700, en 2018, a más de 10.700 a finales de 2021, según Statista.

¿Qué es una Startup?

En el ecosistema emprendedor, el término "startup" se utiliza con frecuencia, pero no todos los proyectos encajan en esta categoría. Más allá del deseo de innovar, existen criterios concretos que definen qué es una startup. En los últimos años, las startups han revolucionado el mundo empresarial, cambiando la forma en la que se crean, escalan y consolidan los negocios. Este fenómeno ha inspirado a miles de personas emprendedoras a lanzar sus propios proyectos. Sin embargo, es importante entender que no todo emprendimiento es una startup.

Una startup es una entidad empresarial innovadora diseñada para crecer rápidamente y adaptarse con agilidad al cambio. Su dinámica de desarrollo se caracteriza por un proceso ágil y acelerado que comienza con la identificación de un problema relevante y la creación de una solución innovadora, generalmente tecnológica, que se valida rápidamente en el mercado mediante un producto mínimo viable (MVP). A través de iteraciones constantes y aprendizaje continuo, la startup busca ajustar su modelo de negocio hasta encontrar el encaje producto-mercado, mientras atrae inversión externa para escalar rápidamente. No se trata simplemente de una empresa pequeña o nueva, sino de un modelo orientado a la innovación, la escalabilidad y la disrupción.

Características de las Startups

Las startups funcionan de manera diferente a las empresas tradicionales, siendo esta una de las novedades radicales que introducen en el ecosistema empresarial. Están dispuestas a asumir riesgos y son flexibles para adaptarse con rapidez a los retos del mercado, lo que supone una de sus principales fortalezas. Como son pequeñas empresas de nueva creación, se enfocan sobre todo en adquirir rápidamente una cartera de clientes y lograr expandirse en el mercado de manera veloz. La financiación juega un papel clave en todo ello. Es el motor principal de toda startup.

Lea también: Impulsa tu Startup

Casi todas las startups asientan sus servicios o productos en una potente base tecnológica. Por ello, es común que desarrollen software, dispositivos electrónicos o aprovechen al máximo las posibilidades que brinda la inteligencia artificial. El crecimiento rápido es una prioridad constante para las startups. Una parte integral de la vida de una startup es el riesgo, ya que operan en entornos inciertos y competitivos y su idea de negocio no ha sido todavía probada en el mercado. Su capacidad para enfrentar desafíos imprevistos determinará, por tanto, su éxito en gran medida.

Las startup tienen una serie de elementos diferenciadores:

  • Carácter temporal: La startup tiene un carácter limitado en el tiempo, finaliza con su conversión en negocio estable.
  • Costes reducidos: Su vinculación con las TIC- nuevas tecnologías- en sus etapas iniciales supone escasos costes para su puesta en marcha.
  • Financiación externa: Aunque los costes de inicio son mínimos, a medio plazo las ganancias de la startup son considerables, ello atrae a muchos inversores externos, se les conoce como Inversores Ángel (Business Angel). Aportan u financiación a cambio de acciones o participaciones en la empresa.
  • Uso de herramientas tecnológicas: Las tecnologías están en constante cambio, por tanto, los negocios deben adaptarse a ellas. Por el objetivo de alcanzar gran difusión necesitan canales de comunicación y venta masivos para generar presencia a nivel global.
  • Apuesta por el crecimiento acelerado: La principal misión de una startup es demostrar que la idea detrás del negocio es rentable con el fin de atraer a inversores que apuesten por ella, esperan extenderse rápidamente en diferentes y mercados.
  • Negocio altamente adaptable: Las startups trabajan con ideas en constante cambio condicionadas por la evolución tecnológica, por tanto puede modificar sus objetivos, métodos o incluso el modelo de negocio a lo largo de su desarrollo.
  • Alto nivel de riesgo: En las startups el riesgo financiero es mayor que en la empresa tradicional ya que no tienen un mercado bien definido y, por su carácter innovador, no han sido puestas a prueba en el mercado real.

Las startups tecnológicas son empresas emergentes que emplean la tecnología para desarrollar nuevos productos y servicios. Estas empresas tienen el potencial de transformar mercados e industrias y se posicionan como una alternativa de interés para los inversores. En esta nueva era digital, las startups tecnológicas se han convertido en un motor de la economía global. Estas empresas emergentes, que se caracterizan por su alto potencial de crecimiento y su enfoque en la innovación, transforman industrias y crean nuevas oportunidades de inversión.

Las startups tecnológicas son empresas emergentes que utilizan la tecnología para desarrollar productos o servicios innovadores.

  • Innovación disruptiva.
  • Escalabilidad.
  • Modelo de negocio flexible.
  • Financiación basada en capital de riesgo.
  • Enfoque en sectores emergentes.
  • Cultura empresarial.
  • Normalmente, tienen estructuras organizativas horizontales.
  • Uso de datos.
  • Velocidad de ejecución.

Diferencias entre Startup y Pyme

En relación a las startups, es frecuente confundirlas con una pyme -pequeñas y medianas empresas con límites, entre otros, en sus recursos humanos y en su volumen de negocio.

Lea también: Bolsa de trabajo para startups en España

Las startups se caracterizan por tener ideas innovadoras y tienen como objetivo crecer de forma acelerada y grandes ganancias a corto plazo. Una pyme, por el contrario, busca afianzar su presencia en el mercado de manera continuada no necesariamente es su objetivo principal es convertirse en gran empresa.

Una startup aspira a llegar a un mercado amplio y un acelerado crecimiento, busca crear una necesidad comercial de interés general o llevar un servicio a un gran número de consumidores. Las pymes, por el contrario, surgen como una respuesta a un problema y un mercado delimitado.

Las startups dependen normalmente de la aportación de inversores y de asistencia financiera. Por otro lado, las pymes generalmente surgen pa partir del uso de los propios recursos del emprendedor o mediante la adquisición de créditos.

Las pymes son micro, pequeñas y medianas empresas por su número de empleados y nivel de ingresos, su tamaño financiero y organización. Las startups pueden tener un número reducido de personal y, sin embargo, obtener ganancias millonarias.

A continuación, se presenta una tabla comparativa con las principales diferencias:

Lea también: Startups Audiovisuales

Característica Startup Pyme
Objetivos Crecimiento acelerado y grandes ganancias a corto plazo. Afianzar presencia en el mercado de manera continuada.
Mercado Mercado amplio y crecimiento acelerado. Mercado delimitado.
Financiación Aportación de inversores y asistencia financiera. Recursos propios del emprendedor o créditos.
Tamaño Número reducido de personal con ganancias millonarias. Micro, pequeñas y medianas empresas por su número de empleados y nivel de ingresos.
Innovación Modelo de negocio basado en la innovación. Pueden contar con tecnologías de última generación, pero no basan su modelo de negocio en la innovación.
Enfoque Enfoque global. Mercado local o nacional.

Tipos de Startups

Además de la startup propiamente dicha, en función de crecimiento se puede hablar de distintos tipos de startups.

  • Startups escalables: Se caracterizan por tener una idea que pueden explotar a un bajo costo y reproducirla en diversos contextos, generalmente son del sector tecnológico, ya que con recursos modestos pueden llegar a todo el mundo.
  • Startups sociales: Estas empresas no tienen como propósito obtener grandes ganancias, sino ofrecer un servicio o producto de calidad a la mayor cantidad de consumidores posibles.
  • Startups comprables: Son proyectos de negocio que buscan ser atractivos para un comprador más grande o que son rentables y enfocados a que otros puedan adquirirla e integrarla a su organización.
  • Startups primarias: Son aquellas que surgen de un interés por parte del desarrollador, de los emprendedores y de los inversionistas como un proyecto con identidad propia.
  • Startup secundarias: Se caracterizan por no ser el proyecto principal de una empresa. Algunos desarrolladores trabajan en ellas para la generación de plataformas, soluciones o software innovado. Surgen como un servicio a otros empresarios.

Etapas de una Startup

  1. Etapa seed o semilla: En esta fase, el proyecto toma forma y se busca el desarrollo de un producto mínimo viable que puedan probar clientes reales. En esta fase, además, la startup ha de “mantener” los costes al mínimo, al ser la inicial y, todavía, no haber despegado.
  2. Segunda fase: En la segunda fase, la startup va a definir su modelo de negocio.
  3. Tercera fase: En la tercera fase, y mitad del “camino” para una startup, se empiezan a “recibir” a los primeros clientes y, con ellos, el ‘feedback’ inicial sobre el producto o servicio que se les ofrece. Analizarlo, junto a los primeros datos, es la tarea que “destaca” en esta fase, de cara a “corregir” los posibles errores que haya (que permitirán la completa adaptación del producto a las necesidades del consumidor).
  4. Cuarta fase: En esta cuarta fase, la startup ha conseguido que su producto o servicio se “acepte” en el mercado y, por tanto, comenzará a desarrollar una estrategia de crecimiento que la permita, entre otras cosas, aumentar su número de clientes y, con ello, sus ingresos. Para ello, en muchos casos, se opta por su expansión, o lo que es lo mismo, proceder a la apertura de la startup en otros mercados (de otras geografías).
  5. Etapa de expansión: El producto ya está consolidado en el mercado y el objetivo es ampliar fronteras, bien geográficas o bien respecto a nichos de mercado. Es la última fase de una startup, a la que llega si alcanza su consolidación en el mercado. Llegados a este punto, hay ocasiones en las que los fundadores y “dueños” de la startup, a pesar de que no sea su objetivo inicial, optan por su venta (a una compañía más grande), se fusionan con otra compañía o llevan a cabo una OPV (Oferta de Venta Pública, la cual supone su salida a bolsa).
  6. Etapa de exit o salida: Esta etapa hace referencia a la venta de la startup, bien mediante la entrega de las acciones de los fundadores a otras empresas, bien mediante su salida a bolsa o su absorción por una compañía más grande.
  7. Etapa growth stage: En la fase de crecimiento, el producto ya se considera validado y es un momento de progresión rápida, en el que se contrata más personal y se realizan inversiones importantes.

Cómo Crear una Startup

Para poner en marcha una startup se requiere una inversión inicial con la que desarrollar productos, contratar personal, adquirir equipos y cubrir gastos operativos. No obstante, los costes de todo ello varían radicalmente según la industria, la escala y la ubicación geográfica.

En primer lugar, el punto de partida de una startup es una idea innovadora (que puede ser ‘de nueva creación’ o la “actualización” de una ya existente). Lo siguiente, con la idea de negocio ya clara, es realizar un análisis del mercado (de los clientes, de la competencia, etc.). Con la información en la mano, se procede a desarrollar el plan de negocio. En él, y con detalle, se incluye, primeramente, la idea, a la que sigue un análisis financiero (que refleje si, económicamente, es viable y si, a futuro, será rentable) y, como no, una estrategia de marketing (que ayude a “venderla”). El siguiente paso, al crear una startup, es conformar el equipo que va a trabajar en ella.

Financiación de una Startup

Como se ha explicado en el apartado anterior, uno de los “pasos” a dar para crear una startup es conseguir la financiación. Para conformar ese ‘equipo’, y avanzar en la creación y puesta en marcha de la startup, se necesita financiación. Económicamente, la empresa se crea y desarrolla con dinero que procede de fuentes externas.

Las dos fuentes de ingresos principales al inicio son mediante el capital aportado por los fundadores (bootstrapping) y el equity-funding, que no es otra cosa que dar participaciones o acciones de la empresa a un inversor a cambio de dinero. Ese inversor puede llegar de muy diferentes formas, como pueden ser:

  • FFF (Family, friends and fools)
  • Venture capital
  • Capital semilla
  • Business angels
  • Crowdfunding
  • Subvenciones públicas
  • Apoyo de una incubadora

A continuación, se describen algunas de estas fuentes de financiación:

  • FFF (Family, friends and fools): Se refiere a personas cercanas al entorno del emprendedor que aportan un capital reducido para apoyar cuando el proyecto está dando sus primeros pasos, y resulta pronto para disponer de la confianza de un inversor externo.
  • Capital semilla: Este aporte económico se realiza en una fase inicial de la empresa, más por el potencial de la idea y el equipo que la lleva a cabo, que por los resultados.
  • Crowfunding: Consiste en obtener la financiación a través de un colectivo o grupo de personas, vía Internet. Dentro de este mecanismo de financiación, existen dos tipos, como son otorgar un tipo de interés por el capital recibido (lending) o ofrecer a cambio acciones o participaciones de la empresa (equity).
  • Business Angels: Estos ángeles de los negocios, son personas especializadas en startups, que deciden apostar por determinados proyectos, con una inversión económica personal.
  • Subvenciones públicas: Existen diferentes opciones para conseguir inversión pública, ya sea a nivel Estado o Comunidades Autónomas, para las startups.
  • Incubadoras o aceleradoras: Se dedican a ayudar a acelerar el crecimiento de la startup, lo que da una mayor posibilidad de éxito, al estar tuteladas por expertos, y que luego pueden participar en la financiación del proyecto.
  • Venture Capital: Se refiere al concepto de capital riesgo, y que tiene lugar con la startup ya avanzada en su propuesta. Son aportados por fondos especializados de inversión y en mayores cantidades que otros tipos de financiación. Es habitual que esta financiación se divida en distintas rondas.
  • Business angels: Son personas que deciden respaldar el proyecto e invertir una cifra normalmente inferior a los 50. 000 euros.

Ayudas para Startups

Existen diversas líneas de ayuda dirigidas a startups, entre las que destacan:

  • Línea ‘Emprendedoras Digitales’: se dirige, principalmente, a apoyar el emprendimiento femenino (en pequeñas y medianas empresas, sin importar la fase en la que se encuentren).
  • Línea ‘Jóvenes Emprendedores’: se dirige, principalmente, a apoyar a las startups que “nacen” de jóvenes que no superan los 40 años.
  • Línea ‘Emprendedores’: se dirige, principalmente, a las startups que, en fase inicial, emprenden el camino del crecimiento y necesitan financiación para recorrerlo.
  • Línea ‘Crecimiento’: se dirige, principalmente, a startups que crecen, o quieren hacerlo, y lo hacen con el objetivo de mejorar su competitividad (con el aumento, por ejemplo, de su gama de productos y/o servicios) o de expandirse.
  • Línea ‘Agroinnpulso’: dirigida, principalmente, a financiar a las empresas (con base tecnológica) del sector agroalimentario y del medio rural que tratan de impulsar su transformación digital.

Además, se dispone del Fond-ICO Next Tech, que conceden el ICO (o Instituto de Crédito oficial) y Axis, en colaboración con la Secretaria de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, y que se recoge en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. Su objetivo es ayudar en el desarrollo de proyectos digitales de carácter innovador (y con un alto impacto) y ‘tender la mano’ a las ‘scale-ups’ (en su crecimiento).

Otra ayuda para las startups son las líneas ICO empresas y emprendedores (en especial, para las startups y las scale-ups) que provienen del Instituto de Crédito Oficial y que se conceden a las empresas, en concreto, para la financiación de sus proyectos de inversión, actividades empresariales y/o las posibles necesidades de liquidez o de gastos. No las otorga el ICO, directamente, sino que se obtienen a través de los intermediarios que trabajan con él (entidades financieras, habitualmente). Son préstamos, líneas de crédito, leasing o renting, con un tipo de interés fijo o variable, a lo que se suma el margen que establezca la entidad (en base al plazo de amortización).

Por último, se encuentra el Programa INNVIERTE, promovido por el CDTI (entidad que es independiente del Ministerio de Ciencia e Innovación). Estas ayudas, a las startups, son propias o, también, el CDTI facilita el acceso a otras subvenciones como, por ejemplo, el Programa Marco de I+D de la Unión Europea). Todo, con un objetivo: promover la innovación y el desarrollo tecnológico de las empresas (en cualquiera de sus fases) y darlas, además, el soporte que necesiten (a nivel tecnológico), entre otras cosas.

Activa Startups es un programa de ayudas que, impulsado por Ministerio de Industria, Comercio y Turismo (con la colaboración, en la gestión, de la Fundación de la Escuela de Organización Industrial), trata de potenciar la innovación y el crecimiento de nuevas ‘startups’ mediante su digitalización y la creación de entorno colaborativos. En concreto, esta subvención se destinará a sufragar los costes que genere el proceso de innovación. Ya se puede acceder a él (hasta el 31 de diciembre de 2025), y su importe máximo es de 40.000 €.

Ejemplos de Startups

Algunos ejemplos de startups son:

  • Spotahome: Inspirada en el éxito de empresas como Airbnb, la compañía surgió por un interés en ofrecer un servicio de alquiler de mediana y larga estancia.
  • Clip: Esta empresa fintech que ofrecer un sistema de bajo costo a las pequeñas y medianas empresas con el fin de que pudieran aceptar pagos por medio de tarjetas de débito y crédito.
  • NotCo: Aprovecha la tecnología para generar productos alimentarios sanos y responsables con el medio ambiente de manera automática.
  • Cabify: Esta startup española opera ya en Portugal y América Latina, además de en 36 ciudades de España, por supuesto, y se define a sí misma como la forma más segura y fácil de moverse por la ciudad.
  • Glovo: Se trata de una empresa barcelonesa de micromensajería.
  • Stripe: Esta startup ha revolucionado los pagos online con una plataforma simple y eficiente para negocios de todos los tamaños.
  • SpaceX.
  • Zoom: Esta aplicación se ha convertido en una solución imprescindible para la comunicación en remoto, especialmente tras la pandemia de la COVID-19.

En los últimos años, España se ha convertido en un referente en la creación de startups tecnológicas. De hecho, según los datos de la Oficina Europea de Patentes (OEP), nuestro país se sitúa como el cuarto país en toda Europa en materia de inversión en startups tecnológicas, con 1.048 inversiones realizadas en este sector entre el año 2000 y 2023. Esta fuerte inversión ha dado lugar a algunas empresas punteras, que han pasado de ser startups tecnológicas a compañías clave dentro de su sector.

  • Cabify.
  • Glovo.
  • Wallapop.
  • Typeform.
  • Clikalia.
  • Onna.
  • Bdeo.
  • Exoticca.

Estas compañías generan empleo y, a la par, atraen a inversores internacionales que están interesados en el crecimiento del ecosistema tecnológico español.

Riesgos de Invertir en Startups

Antes de invertir en este tipo de compañías, no obstante, se debe tener en cuenta que las startups no tienen un espacio asegurado dentro del mercado, por lo que corren el riesgo de quebrar. De hecho, y a pesar de que hay empresas emergentes que han conseguido revolucionar el sector y abrirse hueco entre la competencia, los datos de South Summit apuntan a que la vida media de una startup española ronda los tres años, una cifra que pone de manifiesto las dificultades a las que estas compañías se enfrentan para sobrevivir.

En las startups el riesgo financiero es mayor que en la empresa tradicional ya que no tienen un mercado bien definido y, por su carácter innovador, no han sido puestas a prueba en el mercado real. Los negocios más tradicionales tienen un índice de éxito del 30 %, por lo contrario, solo 1 de cada 10 startups logran afianzarse en el mercado y convertirse en empresas consolidadas.

Desafíos de las Startups Tecnológicas

Aunque las startups tecnológicas tienen potencial para transformar e impulsar la economía, estas empresas se enfrentan a varios desafíos que pueden poner en riesgo su crecimiento dentro del mercado.

  • Acceso a financiación.
  • Regulaciones.
  • Competencia global.
  • Retención de talento.

tags: #que #son #las #startups #características