¿Tienes una gran idea de negocio y crees que es el momento de constituir una sociedad? Crees que tu idea de negocio es buena y puede tener tirón. Estáis convencidos de que es el momento de emprender, pero cada vez que pensáis en materializarlo el desconocimiento sobre la burocracia que conlleva os echa para atrás.
En este artículo te proporcionaremos una guía paso a paso para ayudarte a poner en marcha tu microempresa desde cero y aumentar tus posibilidades de éxito. Desde definir tu idea de negocio hasta establecer una estrategia de marketing sólida, te guiaremos a través de todos los pasos necesarios para montar tu negocio.
Te mostraremos cómo investigar tu mercado, establecer objetivos y estrategias, obtener los permisos necesarios y hacer un sistema de contabilidad. Además, te proporcionaremos consejos valiosos para ayudarte a ser perseverante y adaptable en tu camino hacia el éxito. ¡Sigue leyendo para comenzar tu viaje hacia el éxito empresarial!
Si tienes pensado montar un negocio, ahora o en el futuro, te recomendamos que hagas el curso gratis de Creación y Gestión de Microempresas. Para aprender todas las peculiaridades de la creación y gestión de pequeñas empresas.
1. Idea de Negocio y Plan de Empresa
El primer paso que debes abordar una vez que has tomado la decisión de emprender es concretar la idea de negocio que tienes en un plan empresarial. El plan de empresa es un documento en el que se explica con detalle una idea de negocio.
Lea también: Guía Legal para Emprendedores Españoles
Éste deberá recoger los siguientes puntos:
- Características del mercado: deberás realizar un estudio de mercado para conocer la situación actual real del sector en el que quieras emprender, así como tu competencia.
- DAFO: tendrás que analizar las características internas y externas de tu proyecto respecto a las Debilidades, Fortalezas, Amenazas y Oportunidades del negocio. Sé lo más sincero y exhaustivo posible, te ayudará a definir correctamente tu proyecto y a evitar posibles problemas futuros.
- Objetivo: para empezar, deberás establecer un objetivo realista que puedas alcanzar a corto plazo (6 meses). Pasado este tiempo, podrás valorar el éxito de tu empresa, corregir posibles errores y/o valorar la continuación del mismo.
- Estructura jurídica: el siguiente paso es establecer la estructura jurídica que necesita tu negocio: autónomo, Sociedad Anónima, Sociedad Limitada, cooperativa etc.
Una vez que tienes definido tu plan de empresa, es el momento iniciar los trámites de creación.
2. Elegir la Forma Jurídica
Las decisiones cuando se constituye una empresa son múltiples como, por ejemplo, cuál es la fórmula jurídica más adecuada para tu proyecto y los trámites que tienes que hacer para constituir tu negocio. Has oído hablar de las Sociedades Limitadas o las Sociedades Anónimas pero te pierdes en los requisitos y en las particularidades de estas y otras formas jurídicas. Cada una de ellas exige un número mínimo de socios y de inversión (capital), y va a marcar la responsabilidad de la empresa y de los socios frente a las deudas de la sociedad.
Para constituir un negocio en España, existen diferentes opciones a nivel jurídico. No obstante, las más habituales son la sociedad anónima y la sociedad de responsabilidad limitada. No obstante, también se puede constituir una empresa como autónomo, es decir, como persona física.
- Sociedad Anónima (S.A.): Una sociedad anónima tiene que tener al menos un socio y se debe constituir con un capital mínimo de 60.000 euros. Este capital es la aportación que hacen los socios. Las siglas S.A. se incluirán obligatoriamente en la denominación de la empresa.
- Sociedad de Responsabilidad Limitada (SL): A diferencia de la sociedad anónima, el capital mínimo para crear una sociedad de responsabilidad limitada es de solo un euro. Este tipo de empresa se puede crear con solo un socio. El capital está dividido en participaciones indivisibles y acumulables y está integrado por las aportaciones de los socios. También tiene la obligación de tener un libro de inventario y de presentar cuentas anuales.
- Emprendedor de Responsabilidad Limitada: Como alternativa a la sociedad limitada, cabe la posibilidad de registrarse como emprendedor de responsabilidad limitada. Esta alternativa supone ser una persona física que lleva a cabo una actividad económica y cuya responsabilidad es ilimitada ante terceros.
- Empresario individual (autónomo): Puede ser que incluso optes finalmente por establecerte como autónomo.
- Sociedad cooperativa (Coop).
- Existen otros tipos especiales de sociedades, como la Civil o la Comunidades de Bienes, que tienen características diferentes a las anteriores, y que rigen a nivel de tributos de manera distinta.
3. Trámites Legales y Administrativos
Una vez elegida la forma jurídica, el siguiente paso es obtener una certificación negativa por parte del Registro Mercantil. Asimismo, tendrás que elegir un nombre y comprobar que no existe un negocio con la misma denominación en el Registro Mercantil.
Lea también: Habilidades indispensables para el marketing
Los estatutos sociales representan la piedra angular sobre la que se constituye tu empresa. A continuación, has de elaborar los estatutos sociales. Éste es uno de los pasos más importantes para crear una empresa, ya que representan las bases sobre las que se constituye tu empresa. En ellos se recogen varios datos esenciales, como la denominación, el capital, el domicilio social, etc. Además, se definen otros aspectos de interés para el correcto funcionamiento del negocio, como el órgano administrativo, el reparto de dividendos o el proceso a seguir en caso de disolución de la empresa.
La formalización de las Escrituras Públicas es otro de los trámites legales más destacados en la puesta en marcha de una empresa, y que será el acto que otorgue personalidad jurídica a la sociedad. En otras palabras, es el momento en que tu sociedad “nace” en el mundo empresarial.
4. Capital Social y Apertura de Cuenta Bancaria
La Cámara de Comercio especifica que es necesario establecer una cuenta bancaria única y exclusiva para la empresa donde se depositará el capital social. Asimismo, deberás establecer una cuenta bancaria única y exclusiva para tu empresa. En ella depositarás el capital social. Recuerda solicitar un certificado de depósito en el banco en el deberán constar los datos del socio, o los socios en su caso, así como las aportaciones realizadas. Te servirá para acreditar el capital social en la constitución de la empresa.
Una vez tengas la denominación, dirígete a los bancos; a tu banco de confianza pero también al resto de entidades financieras. Analiza cuál te ofrece las condiciones más ventajosas para abrir una cuenta a nombre de tu empresa. No te olvides de solicitar el certificado de depósito si es que el banco no te lo emite como habitualmente.
Una vez tenemos el certificado bancario y también una certificación negativa del Registro Mercantil, en la que se indica que la denominación de la empresa es única y no está previamente registrada, deberemos acudir al notario, aportando los estatutos sociales y los documentos de identidad de los socios de la empresa.
Lea también: Franquicias: Requisitos Clave
5. Obtención del NIF Provisional y Definitivo
El Número de Identificación Fiscal de la empresa permite identificarla a efectos fiscales. Como a estas altura aún no cuentas con la Escritura de Constitución de la empresa en el Registro Mercantil (recordemos que solo tienes la certificación negativa), debes solicitar un NIF que es provisional hasta que puedas aportar la copia de la escritura en el Registro Mercantil.
Para formalizar todos los trámites de creación de tu empresa, tendrás que escriturarla ante notario. Para ello, deberéis acudir a un notario todos los socios de la empresa y aportar la siguiente documentación:
- Certificación negativa del Registro Mercantil
- Certificado bancario de depósito de capital social
- Estatutos sociales
- DNI o NIE de los socios
Después, para dar de alta tu empresa en Hacienda y conseguir tu NIF provisional, deberás presentar el modelo 036, una copia de la escritura de constitución y una copia de los estatutos en la Agencia Tributaria.
Cuando tengas tu NIF provisional, deberás constituir tu empresa ante el Registro Mercantil de tu provincia para obtener la plena competencia jurídica. Ten en cuenta que esto no significa que tu empresa está protegida como marca, ya que para ello necesitarás darla de alta en el Registro de Patentes y Marcas.
Una vez se ha obtenido la escritura de constitución, es necesario presentarla ante la Agencia Tributaria, junto con una copia de los estatutos sociales y del modelo 036.
Es el momento de dejar de funcionar con un NIF provisional y abrir tu negocio con un NIF definitivo. Nota: contarás con 3 meses desde que comprobaste en el registro que el nombre de tu empresa estaba disponible para registrarlo formalmente. Una vez hayas realizado todos estos pasos, deberás solicitar el NIF definitivo.
Puedes realizarlo de forma telemática en Hacienda con certificado digital, presentando el modelo 036 con la casilla 120 marcada, junto con:
- Copia de la escritura pública
- Certificado de inscripción en el Registro Mercantil
- Fotocopia del NIF de la persona que firme la declaración censal
- Original y fotocopia del documento que acredite la capacidad de representación de quien firma la declaración censal (si figura como tal en la escritura de constitución o en los estatutos, este documento no será necesario).
6. Inscripción en el Registro Mercantil
¿Recuerdas que al inicio te remitíamos al Registro Mercantil para comprobar que la denominación de tu empresa no estuviera ya “pillada”? A partir del momento de constitución de la empresa, cuentas con tres meses para inscribirla en el Registro Mercantil donde, una vez eche a andar tu empresa y en los plazos previstos, deberás depositar la cuentas anuales.
Con el NIF provisional, es el momento de registrar la empresa en el Registro Mercantil. Para hacerlo, se deberá acudir al registro de la provincia en la que esté localizada la empresa.
7. Habilidades Necesarias para el Éxito
Para tener éxito en la creación de una microempresa, es importante tener una combinación de habilidades tanto técnicas como blandas. Algunas de las habilidades más importantes son:
- Habilidades empresariales: Conocimiento de cómo funciona un negocio, desde la planificación hasta la ejecución y el seguimiento del desempeño.
- Habilidades de marketing: Capacidad de identificar y atraer a los clientes potenciales, así como de promocionar y vender los productos o servicios de la empresa.
- Habilidades financieras: Conocimiento básico de contabilidad y habilidad para manejar el presupuesto y las finanzas de la empresa.
- Habilidades de gestión: Capacidad de dirigir a un equipo de trabajo y de tomar decisiones estratégicas para el bien del negocio.
- Habilidades de comunicación: La capacidad de comunicarse eficazmente tanto de forma oral como escrita es esencial para negociar con proveedores, atender a los clientes y dirigir al equipo.
- Habilidades para adaptarse al cambio: La capacidad de adaptarse rápidamente a los cambios en el entorno empresarial es esencial para sobrevivir y prosperar en un mundo cada vez más competitivo.
Además de estas habilidades, es importante tener una pasión por lo que se está haciendo y un fuerte sentido de resiliencia para superar los obstáculos. La perseverancia y una mentalidad de aprendizaje continuo también son fundamentales para el éxito en la creación y gestión de una microempresa.
8. Pasos Clave para Crear una Microempresa
Estos son los pasos que debes seguir para montar tu microempresa:
- Tener una idea clara de lo que quieres vender u ofrecer. Lo importante es que sea algo que realmente te apasione y en lo que eres bueno. Además, es relevante que tu idea sea algo que sea viable económicamente, es decir, que puedas ganar dinero con ella.
- Realizar un estudio de mercado para conocer a tu competencia y a tus posibles clientes. El estudio de mercado es como un juego de detectives, donde tú eres el investigador y tu mercado es el sospechoso. ¿Quiénes son tus competidores? ¿Qué ofrecen? ¿Cómo se posicionan en el mercado? ¿Quiénes son tus posibles clientes? ¿Cuáles son sus necesidades y deseos? ¿Qué les hace decidir comprar un producto o servicio?
- Escoger un nombre y una forma jurídica para tu microempresa. Quieres que sea original, fácil de recordar y que refleje lo que tu negocio es. Cada opción tiene sus ventajas y desventajas, así que es importante que investigues y elijas la que mejor se adapte a tu negocio.
- Obtener el capital necesario para iniciar tu microempresa. Para obtener el capital necesario, puedes buscar un préstamo bancario, buscar un inversor o usar tus propios ahorros. Cada opción tiene sus ventajas y desventajas, así que es importante investigar y elegir la mejor para tu negocio.
- Registrar tu empresa en el Registro Mercantil y en Hacienda. Registrar tu empresa en el Registro Mercantil es como darle el acta de nacimiento a tu bebé empresarial. Es necesario para que tu negocio tenga existencia legal y pueda operar oficialmente. Por otro lado, registrar tu empresa en Hacienda es como inscribirlo en el colegio. Es necesario para cumplir con tus obligaciones fiscales y evitar sorpresas desagradables en el futuro.
- Obtener los permisos y licencias necesarios para operar. Los permisos y licencias necesarios varían dependiendo del tipo de negocio que tengas, pero algunos ejemplos comunes son permisos para la instalación de señalización, licencias para la venta de alcohol, o permisos para emitir ruido.
- Contratar a empleados si es necesario. Si tu microempresa está creciendo y necesitas un equipo de trabajo, es importante que te asegures de cumplir con todas las regulaciones laborales y de seguridad social.
9. Apoyo y Asesoramiento
Una manera fácil de hacer los trámites es a través de los Puntos de Atención al Emprendedor. En Servicios para Emprender encontrarás entidades públicas y privadas que ofrecen puntos PAE, en los cuales la tramitación no tiene ningún coste y la constitución se realiza en un tiempo mínimo.
Así mismo, desde la Xarxa Emprèn te ofrecemos asesoramiento técnico para poder iniciar y poner en orden tu proyecto emprendedor. Visita nuestro Buscador de entidades, elige una y rellena el formulario de petición de asesoramiento.
En especial, te recomendamos acudir al “Punto de Atención al Emprendedor - Ventanilla Única Empresarial” de tu Cámara de Comercio donde especialistas en orientación y tramitación te lo pondrán todo mucho más fácil. Y si lo que necesitas es modificar algún aspecto de tu negocio (desarrollando o cambiando de actividades; cambiando la sede, modificando la fiscalidad, incorporando nuevos socios, etc.), igualmente te recomendamos acudir al “Punto de Atención al Emprendedor - Ventanilla Única Empresarial” de tu Cámara de Comercio donde te asesorarán y te ayudarán a efectuar los trámites necesarios.
10. Simplificación de Trámites
Teniendo como prioridad la reducción en los trámites, la Ley 18/2020, de Facilitación de la Actividad Económica y el Decreto 131/2022, del Reglamento de la Ley de facilitación de la actividad económica, simplifica la presentación de documentación y recorta los tiempos de los trámites con las administraciones.
Tabla Resumen de Requisitos y Trámites
Paso | Descripción |
---|---|
1 | Definir la idea de negocio y elaborar un plan de empresa detallado. |
2 | Elegir la forma jurídica adecuada (autónomo, SL, SA, etc.). |
3 | Obtener una certificación negativa del Registro Mercantil para el nombre de la empresa. |
4 | Abrir una cuenta bancaria exclusiva para la empresa y depositar el capital social. |
5 | Elaborar los estatutos sociales que regirán el funcionamiento de la empresa. |
6 | Formalizar las Escrituras Públicas ante notario con la documentación requerida. |
7 | Obtener el NIF provisional presentando el modelo 036 en la Agencia Tributaria. |
8 | Inscribir la empresa en el Registro Mercantil de la provincia correspondiente. |
9 | Solicitar el NIF definitivo presentando el modelo 036 con la documentación necesaria. |
10 | Obtener los permisos y licencias necesarios para operar según la actividad. |
tags: #requisitos #para #crear #una #microempresa #paso