Para aquellos que consideran emprender en el sector agrícola en España, es crucial comprender los requisitos y procedimientos necesarios para establecerse como empresario agrícola. Este artículo proporciona una guía detallada sobre los pasos a seguir, desde el alta como autónomo agrario hasta las obligaciones fiscales y los posibles beneficios disponibles.
¿Qué es un Autónomo Agrario?
Un trabajador agrario por cuenta propia es aquella persona que es propietaria o arrendataria de una explotación agraria y desarrolla en ella actividad agraria de manera personal y directa. Al respecto, entendemos actividad agraria como el conjunto de trabajos que se requiere para la obtención de productos agrícolas, ganaderos y forestales, incluyendo la venta directa de la producción propia en mercados habilitados, así como las actividades de gestión, dirección y gerencia de la explotación por parte de la agricultora o agricultor.
Requisitos para Ser un Autónomo Agrario
Para ser un autónomo agrario en España es necesario cumplir una serie de requisitos que pueden variar según la actividad agraria a la que te dediques. A continuación, te explicamos las principales exigencias legales y fiscales para darse de alta como autónomo agrario:
- Ser propietario o arrendatario de la explotación agraria.
- Realizar la actividad agraria de forma habitual, personal y directa.
- Que al menos el 50% de los ingresos anuales provengan de la actividad agraria.
- Que los rendimientos netos anuales de la explotación no superen el 75% de la base máxima de cotización del Régimen General.
Las tres primeras exigencias implican que el autónomo agrario gestione directamente la explotación agraria y que la actividad agraria derivada sea una de sus principales fuentes de ingresos. Es decir, el autónomo agrario debe tener derecho obtener rendimiento de una explotación agraria, ya sea porque es suya o porque la tiene en cesión o arrendamiento, y la trabaja directamente pudiendo, no obstante, contratar personal asalariado.
El cuarto requisito de no pasar del 75% de la base de cotización del régimen general pretende que la incertidumbre en cuanto a los ingresos no implique una limitación económica para el autónomo agrario, ya que en general suelen tener ingresos irregulares y variables lo que dificulta su capacidad para cotizar regularmente a la Seguridad Social.
Lea también: Guía Legal para Emprendedores Españoles
Régimen de Cotización: SETA
Los trabajadores autónomos agrarios cotizan en un régimen propio, el Sistema Especial para Trabajadores por Cuenta Propia Agrario (SETA). En su origen, en la década de los años 60, se denominaba Régimen Especial Agrario (REA), y se estableció para atender la situación particular de un sector agrario deprimido y con rentas muy bajas. Con el tiempo, la situación del sector agrario mejoró notablemente, por lo que tras la Ley 18/2007 se creó por primera vez un Sistema Especial dentro de un Régimen Especial, con ello el antiguo REA desaparecía para dar paso al SETA, que estaría integrado en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA).
Los autónomos agrarios que cotizan en el SETA pagan todos los meses su cuota a la Seguridad Social exactamente igual que los autónomos del RETA. En un principio la base mínima de cálculo de la cuota para los autónomos agrarios era más baja debido a sus especiales condiciones, pero en la actualidad ya es la misma en ambos regímenes. No obstante, la forma de calcularla varía entre el RETA y el SETA, e incluso dentro del SETA existen variaciones al calcular de diferente manera distinguiendo entre nuevos afiliados o derivados del antiguo REA.
Bases y Tipos de Cotización en el SETA
Desde el 1 de Enero de 2022, las bases y tipos de cotización por contingencias comunes al SETA son las siguientes:
- Del 18,75 por ciento para las contingencias de cobertura obligatoria cuando el trabajador haya optado por elegir una base de cotización comprendida entre 960,60 euros y 1.152,60 euros mensuales.
- Al respecto, se aplicará el tipo de cotización del 26,50 por ciento si el trabajador cotiza por una base superior a 1.152,60 euros mensuales.
Así mismo, el trabajador autónomo agrario puede acogerse a mejoras voluntarias de la incapacidad temporal por contingencias comunes a través de tipos de cotización, a aplicar a la cuantía completa de la base, del 3,30 por ciento o del 2,80 por ciento si el interesado está acogido a la protección por contingencias profesionales o por cese de actividad.
En cuanto a los trabajadores que hayan pasado del REA al SETA sin optar por la cobertura de la totalidad de las contingencias profesionales, se les aplicará un tipo del 1,00 por ciento a la base de la cotización elegida en concepto de cobertura por invalidez permanente, muerte y supervivencia, y a su vez efectuarán una cotización adicional del 0,10 por ciento para financiar las prestaciones por riesgo en el embarazo y durante la lactancia si no han optado por la cobertura de la totalidad de las contingencias de accidentes de trabajo y enfermedades.
Lea también: Habilidades indispensables para el marketing
Obligaciones Fiscales de los Autónomos Agrarios
El autónomo agrario está sujeto a las mismas obligaciones fiscales que el resto de trabajadores por cuenta propia, no obstante debido a la naturaleza de su actividad cuenta con algunas obligaciones tributarias propias que te explicamos a continuación:
Estimación Objetiva vs Estimación Directa
En función de las características de su actividad y su volumen de negocios, para calcular su IRPF los autónomos agrarios pueden optar por dos formas de estimación del rendimiento:
- El régimen de estimación directa: se calcula restándole a los ingresos los gastos deducibles, esta modalidad es obligatoria cuando el volumen de ingresos del ejercicio anterior es superior a 250.000 euros y voluntaria para todos los agricultores. Dentro de esta modalidad a su vez existen otras dos estimaciones, la ordinaria para volúmenes de negocio superiores a 600.000 euros y la estimación directa simplificada para cifras de negocio por debajo de 600.000 euros.
- El régimen de estimación objetiva, o por módulos: consiste en la aplicación de unos índices de rendimiento neto conocido a los que se pueden aplicar una serie de coeficientes reductores. Algunos de estos índices de rendimiento o módulos serían el ser joven agricultor, el uso de medios de producción ajenos, la contratación de personal o recurrir a metodologías de agricultura ecológica, entre otros.
El IVA de los Autónomos Agrarios
En el caso de los autónomos agrarios, respecto al Impuesto Sobre el Valor Añadido (IVA) se aplica la misma normativa que para cualquier otro autónomo o empresa, es decir, deben repercutir el IVA a sus clientes por las ventas que realicen y deducir el IVA soportado en las compras que hagan para su actividad. Existen tres regímenes para la aplicación de este impuesto a los autónomos agrarios:
- Régimen general: en este régimen los autónomos agrarios deben aplicar el tipo de IVA que corresponda a cada producto o servicio que vendan o compren. Esto significa que, por ejemplo, si un autónomo agrario vende frutas y verduras frescas, deberá aplicar el tipo de IVA reducido del 10%. Por otro lado, si vende productos transformados o envasados, deberá aplicar el tipo de IVA general del 21%.
- Régimen Especial de la Agricultura, Ganadería y Pesca (REAGP): en este régimen, se aplica un tipo reducido del 10% en las operaciones realizadas por los autónomos agrarios, siempre y cuando más del 50% de sus ingresos anuales sean por actividades agrícolas, ganaderas o pesqueras, y sus ingresos anuales no superen los 250.000 euros.
- Régimen Simplificado del IVA: este régimen se aplica a los autónomos agrarios cuyas ventas de productos en su estado natural no superen los 250.000 euros al año. En este régimen, se aplican unos tipos impositivos especiales y se simplifican las obligaciones formales y contables, como la presentación de declaraciones y la llevanza de libros contables.
Es importante destacar que cada autónomo agrario debe analizar su situación particular para determinar en qué régimen de IVA le conviene estar y, en caso de cambios en sus ingresos o actividad, evaluar si es necesario cambiar de régimen.
Impuestos Especiales
En cuanto a los impuestos especiales, en el caso de los autónomos agrícolas el tributo de carácter especial que más les afecta sería el Impuesto sobre Hidrocarburos, que grava 78,7€ por cada 1000 litros de consumo del gasóleo agrícola, aunque desde el año 2006 los trabajadores agrícolas por cuenta propia obtienen la devolución de las cuotas de este impuesto. Otro ejemplo de impuesto especial sería el Impuesto Especial sobre la Electricidad que utilizan los regantes sobre sus cultivos, también parcialmente exento desde el año 2014.
Lea también: Franquicias: Requisitos Clave
Preguntas Frecuentes sobre los Autónomos Agrarios
Los trabajadores agrarios tienen una serie de particularidades en cuanto a su actividad laboral y su relación con la seguridad social y las administraciones públicas o privadas. Si eres un trabajador agrario o estás pensando en dedicarte a esta actividad, es posible que tengas algunas preguntas. A continuación, responderemos a las más elementales:
¿Los autónomos agrarios pueden acogerse a la tarifa plana?
Sí, los autónomos agrarios pueden acogerse a la tarifa plana de la Seguridad Social para nuevos autónomos. La tarifa actual consiste en pagar una cuota fija de 80 euros mensuales durante los primeros 12 meses de actividad, siempre y cuando no se haya sido autónomo en los dos años previos a la fecha de alta en el régimen especial de trabajadores autónomos agrarios.
¿Se puede ser autónomo agrario y trabajador por cuenta ajena?
Sí, es posible compatibilizar el trabajo como autónomo con el empleo por cuenta ajena, siempre y cuando se respeten ciertas condiciones y requerimientos tanto del empleador como de la Administración. Es recomendable asesorarse bien antes de iniciar una actividad como autónomo agrario mientras se trabaja por cuenta ajena, para evitar problemas legales y garantizar el cumplimiento de todas las obligaciones fiscales y laborales.
La Política Agraria Común (PAC) y el Agricultor Activo
La Política Agraria Común (PAC) es el principal instrumento de la Unión Europea para apoyar a los agricultores y garantizar la seguridad alimentaria. En su última actualización para el periodo 2023-2027, la PAC introduce requisitos específicos para considerarse un «agricultor activo». La ley española es bastante clara al respecto.
El primer paso para ser considerado agricultor activo es poseer y ser titular de una explotación agraria en España, asumiendo los riesgos y y los beneficios que se deriven de la propiedad. Si el 25% de tus ingresos totales en el período impositivo más reciente procedía de actividades agrícolas, no necesitarás darte de alta en el RETA para ser considerado agricultor en activo.
Pasos para Darse de Alta como Agricultor Activo
Pero ¿Qué sucede si vas a iniciar una actividad agrícola en el momento de hacer la solicitud? Lo primero que tendrás que hacer es darte del alta en la Agencia Tributaria presentando el modelo 036 o 037. Estos modelos se corresponden con el censo de empresarios, profesionales o retenedores. El siguiente paso consistirá en darse de alta en la Seguridad Social. Para formar parte del SETA tendrás que ser el titular de una explotación agrícola y obtener al menos el 50% de tus ingresos totales de la misma.
Como ves, las diferencias entre registrarse como agricultor activo en la seguridad social son muy similares a las de un autónomo cualquiera. Y es que, en la práctica, el dueño de una explotación no deja de ser un autónomo. Tiene que exponerse a los mismos riesgos y eventos imprevistos.
Ventajas de Ser Agricultor Activo
Una de las principales ventajas de darse de alta como agricultor activo es el acceso a ayudas y prestaciones para tu explotación. Las más numerosas son aquellas que se derivan de la PAC.
Uno de los requisitos fundamentales para ser considerado agricultor activo es el mantenimiento de las tierras en condiciones agrícolas productivas. Esto implica utilizar las tierras para actividades agrícolas como el cultivo de cultivos, la cría de ganado o la producción forestal, entre otros. La PAC 2023-2027 establece también que los agricultores deben mantener ciertos niveles mínimos de actividad agrícola para conservar su condición de agricultor activo. Esto puede incluir la realización de actividades como la siembra de cultivos, el pastoreo de ganado o la gestión activa de la tierra.
La sostenibilidad es un aspecto central de la nueva PAC. Los agricultores activos deben cumplir con una serie de prácticas agrícolas sostenibles, que incluyen el uso responsable de recursos naturales como el suelo y el agua, la protección de la biodiversidad y la reducción de la huella ambiental de sus actividades agrícolas.
Para demostrar que cumplen con los requisitos de agricultor activo, los agricultores deben mantener registros y documentación adecuada de sus actividades agrícolas. Esto puede incluir registros de siembras, cosechas, uso de insumos agrícolas y prácticas de gestión del suelo, entre otros. De hecho, en 2024 se prevé la implementación del cuaderno digital.
La participación en programas de desarrollo rural también puede ser un requisito para ser considerado agricultor activo bajo la PAC 2023-2027. Estos programas pueden incluir medidas agroambientales, prácticas de conservación del suelo y del agua, y programas de diversificación agrícola.
Ayudas para Jóvenes Agricultores
Existen numerosos organismos públicos y entidades privadas que ofrecen ayudas a jóvenes agricultores. Estas ayudas están diseñadas para fomentar el relevo generacional en el sector primario y apoyar a aquellos que deciden emprender en el mundo rural.
Requisitos para ser considerado joven agricultor:
- Debes ser agricultor como tal.
- Debes tener entre 18 y 40 años (el límite de edad exacto lo fija cada país miembro).
- Tienes que ser el jefe titular de la explotación.
- Debes contar con formación o capacidades adecuadas para gestionar tu explotación.
Tipos de Ayudas Disponibles
- Ayudas de la PAC: Complemento a la ayuda básica de la PAC, calculado en función del tamaño de la explotación.
- Subvenciones del Programa Nacional de Desarrollo Rural (PNDR) y Programas de Desarrollo Rural (PDR): Financiadas por el Fondo Europeo Agrario de Desarrollo Rural (FEADER).
- Pagos directos: Subvención general a la actividad agrícola.
- Subvenciones para la primera instalación de jóvenes agricultores: Dirigidas a agricultores de entre 18 y 40 años que nunca antes hayan tenido una explotación agraria a su nombre.
- Subvenciones para modernizar tu explotación agraria: Ayudas para realizar mejoras en explotaciones ya existentes.
¿Qué se Necesita para el Negocio de Agricultura?
Antes de comenzar tu explotación agraria querrás saber qué se necesita para el negocio de agricultura. Contar con la ayuda de un ingeniero agrónomo será muy valioso pues te ayudará a redactar tu proyecto agrícola y resolverá todas tus dudas. Elegir el producto que vamos a producir ya que va a determinar en gran medida el tipo de empresa agraria qué vamos a tener y el tipo de licencias que vamos a necesitar. Está claro que no es lo mismo la creación de empresa ganadera, de una explotación agrícola, de agricultura ecológica o que realizar cultivos en naves o invernaderos. En todos los casos deberemos estudiar bien el producto para tener un amplio conocimiento del mercado en el que nos vamos a mover.
Analizar la tierra es tan importante como conocer el producto. Debemos conocer la calidad de la tierra donde vamos a cultivar nuestro producto y ver si es la adecuada para plantarlo. Otro factor a tener en cuenta es el agua del que disponemos, recurso tan escaso en nuestro país, para así saber si es más propicia para cultivos de secano o de regadío.
Plan de negocio explotación agraria. Una vez que sabemos qué tipo de producto vamos a plantar es el momento de realizar un plan de negocio de explotación agraria. Si crees que no tienes los conocimientos necesarios o necesitas asesoramiento no dudes en buscar ayuda. Una vez has comprobado que tu explotación agraria es rentable y dispones de un plan de negocio es hora de ponerse en marcha con todos los trámites para crear una empresa agrícola.
¿Cuál es el Negocio Más Rentable en el Campo?
Cada vez están más de moda los negocios agrícolas relacionados con el sector ecológico o bio. Fruta y verdura ecológica. Cada día son más las persona que optan por una alimentación saludable y ecológica sobre todo en cuanto al consumo de frutas y verduras se refiere. El negocio de fruta y verdura ecológica puede ser de producción, distribución y/o venta. Puedes cubrir alguna de estas áreas o las tres a la vez. También puedes optar por cultivos en naves o invernaderos.
Negocio agrícola relacionado con el turismo. Cada vez está más de moda el agroturismo. ¿Has oido hablar de ello? Se trata de llevar a grupos de turistas a sitios de interés agrícola que haya en tu población. Primero tendrás que darte de alta como empresario individual o como una sociedad en la Agencia Tributaria. Elegir un tipo u otro afectará al pago de impuestos.
Trámites Adicionales
- Alta como empresario: En la Agencia Tributaria.
- Alta como agricultor activo: Fundamental para solicitar ayudas.
- Licencia de actividad agrícola: Específica para explotaciones ganaderas o invernaderos.
Tabla Resumen: Cotizaciones SETA (desde 2022)
| Base de Cotización (€/mes) | Tipo de Cotización |
|---|---|
| 960,60 - 1.152,60 | 18,75% |
| Superior a 1.152,60 | 26,50% |
| Mejora voluntaria de la incapacidad temporal por contingencias comunes | 3,30% o 2,80% |
tags: #requisitos #para #ser #empresario #agricola #España