Richard Cantillon: Pionero del Emprendimiento y la Economía Moderna

Aunque es cierto que no existe un consenso comúnmente aceptado sobre qué es exactamente la iniciativa emprendedora, podríamos resumirla como el efecto de emprender, “acometer o comenzar una obra, un negocio, un empeño, especialmente si encierran dificultad o peligro”, según la RAE. Por ello, una definición de emprendimiento podría ser convertir una nueva idea en una innovación exitosa mediante el uso de habilidades, creatividad y exposición al riesgo.

Orígenes e Historia del Emprendimiento

El origen está en el francés entrepreneur (pionero), vocablo proveniente del latín prendere. A mediados del siglo XVIII, Richard Cantillon conceptualizó el término emprendedor en su obra ‘Ensayo sobre la naturaleza del comercio en general’ como “un individuo que asume riesgos en condiciones de incertidumbre”, considerándose así a este economista franco-irlandés como el primero en introducir formalmente el término emprendimiento al relacionarlo con el factor económico y su crecimiento.

Ya a principios del siglo XIX otro francés, Jean-Baptiste Say, definió al emprendedor como “un agente de cambio que reúne y combina los medios de producción, recursos naturales, humanos y financieros para construir un ente productivo y encuentra el valor recibido de los productos, la recuperación del capital invertido, de los gastos que incurrió y de las utilidades que busca”.

A comienzos del siglo XX, el austro-estadounidense Joseph Alois Schumpeter teorizó que los emprendedores no son en sí mismos gerentes ni administradores ordinarios de una empresa, sino gente que actuando intuitivamente llevan a la práctica nuevas posibilidades económicas. En la segunda mitad del siglo pasado, el austriaco Peter Druker definió el emprendimiento como “el proceso de obtención de beneficios de nuevas combinaciones únicas y valiosas de recursos en un entorno incierto y ambiguo”.

Tipos de Emprendimiento

Dependiendo de la finalidad, nos encontramos con diferentes tipos de emprendimiento:

Lea también: Richard Branson: Un visionario

  • De pequeñas empresas: Emprendedores que crean y administran su propio negocio, habitualmente solos o con miembros de la familia. Buscan generar ingresos suficientes para mantener su estilo de vida sin interés en un crecimiento exponencial.
  • De grandes empresas: Los modelos centrados en generar beneficios pueden crecer de manera natural llegando a convertirse en una gran empresa. El objetivo es mantener la expansión el modelo de negocio basándose en la idea inicial.
  • Escalables: A diferencia de las pequeñas empresas, este tipo de emprendimiento cuenta como característica con que los emprendedores se centran en la búsqueda de ideas innovadoras con las que expandir el negocio y generar beneficios más cuantiosos.
  • Intraemprendimiento: Al tratarse de un emprendimiento desarrollado en el seno de una organización, el empleado al que se le da el apoyo para crear nuevos productos no tiene que preocuparse de si estos se convertirán o no en una fuente de ingresos. Y es que, a diferencia de otros emprendedores, no se enfrentan a riesgos personales en el caso de que el producto o servicio lanzado no llegue a prosperar.
  • Social: Como su propio nombre indicia, se trata de emprendimientos centrados en generar productos o servicios que intentan resolver problemas sociales. Habitualmente se trata de organizaciones sin ánimo de lucro y cuya finalidad no es conseguir ni riquezas ni ganancias, aunque no siempre tiene por qué ser así.
  • Innovador: Surge de la creación de negocios que buscan lanzar productos o ideas nuevas por completo y que se caracterizan por solventar necesidades mediante productos o servicios novedosos.
  • Espejo o de imitación: Con iniciativas o ideas previas como inspiración, crean o copian un negocio previamente existente adaptándolo. Este tipo de emprendimiento no requiere invertir en investigación al tratarse de una réplica, aunque deben cuidar la diferenciación con el original para no ser considerados como meros imitadores.
  • De oportunidad: Se trata de aquellos emprendimientos desarrollados por personas que aprovechan las oportunidades que se presentan según van surgiendo, caracterizándose por ser capaces de identificar y capitalizar necesidades del mercado insatisfechas o tendencias nacientes.
  • Del comprador: La riqueza del emprendedor sirve para impulsar proyectos comerciales utilizando sus recursos económicos con los que comprar negocios que consideran que pueden llegar a alcanzar un mayor grado de éxito.
  • Del investigador: Tras una posterior investigación basada en datos, este tipo de emprendimiento es aquel en el que los emprendedores aspiran a conseguir éxito después de una preparación previa y unos conocimientos adecuados.

Características del Emprendimiento

Existen distintas características comunes a los diferentes tipos de emprendimiento que, en mayor o menor grado, deben cumplir los emprendedores:

  • Espíritu y olfato: Contar con ganas, dinamismo o creatividad, así como intuición para poder anticiparse a la competencia a la hora de detectar las necesidades del público.
  • Capacidades: Disponer de los conocimientos técnicos necesarios para el desarrollo del emprendimiento.
  • Regulación: Conocer la legislación del entorno en el que se mueve puede ayudar a la hora de convertir en realidad la idea inicial.
  • Financiación: Se hace necesario contar con financiación para el establecimiento de la actividad.
  • Ecosistema: Disponer de una red en la que participan diferentes actores también es relevante a la hora de poder generar sinergias con otros emprendedores.

Así pues, podríamos resumir como emprendimiento (con sus múltiples características y numerosas tipologías) aquellas actitudes y aptitudes que permiten a las personas iniciar retos o proyectos novedosos avanzando un paso más de donde previamente había llegado.

Richard Cantillon: Vida y Obra

Richard Cantillon fue un economista, banquero y especulador. Algunos autores lo consideran el padre de la ciencia económica. Se cree que Richard Cantillon nació en la década de 1680, en el condado de Kerry (Irlanda). A mediados de la primera década del siglo XVIII, se trasladó a Francia, donde obtuvo la ciudadanía. En 1711, fue nombrado contador bajo las órdenes Tesorero General británico, James Bridges en España. En este país, organizaba los pagos a los prisioneros de guerra británicos durante la Guerra de Sucesión Española. Durante esta etapa cultivó contactos comerciales y políticos y adquirió los conceptos básicos de la banca y el comercio internacional.

A su regresó a París comenzó a trabajar en un banco de su familia. En 1716, y gracias al apoyo de James Bridge, adquirió parte de la entidad. El éxito de Richard Cantillon coincidió con el ascenso del mercantilista John Law a director de la política financiera de la corona francesa. Entre ellos se estableció una relación de amistad que les llevó a hacer negocios juntos. A cambio, de la concesión de monopolio, Law prometió al gobierno francés que financiaría su deuda con tasas de interés bajas. El resultado fue una enorme inflación que generó una burbuja especulativa que duró tres años, entre 1717 y 1720, sobre las acciones de la Compañía del Mississippi. Cantillon, supo anticipar el pinchazo de la burbuja y tomó las medidas apropiadas para beneficiarse de la situación.

Mientras socios y clientes se lanzaban a la vorágine de comprar acciones de la compañía a un precio muy inflado, él les prestaba el dinero. Con el dinero logrado, se marchó a Italia. Cuando estalló la crisis, persiguió a sus clientes para que liquidaran sus deudas. De forma usurera aplicó unos tipos de interés de hasta el 55% y que incorporaban una enorme prima de inflación. Con esta operación aumentó, todavía más, su fortuna. Sin embargo, su actuación le granjeó el odio y rencor de antiguos clientes y socios, que le responsabilizaron de lo ocurrido.

Lea también: Richard Branson y el éxito empresarial

En 1722, Cantillon se casó con Mary Mahony, hija del Conde Daniel O’Mahony, un rico mercader y ex general irlandés. Con una inmensa fortuna, pasó gran parte del tiempo viajando por Europa. Tuvieron dos hijos, uno de los cuales murió muy pronto. En sus viajes son frecuentes las visitas a París, aunque su ubica su residencia en Londres. Fue en esta ciudad en la que, al parecer, falleció en mayo de 1734, en un incendio que devastó su casa.

Richard Cantillon fue un astuto hombre de negocios que supo prever la evolución económica de Francia y obrar en favor de sus propios intereses. Pero además de esa faceta práctica y, sobre todo, pragmática, también realizó importantes aportaciones teóricas a la ciencia económica. El único de sus textos que nos ha llegado hasta la actualidad es el «Essai sur la nature du commerce en général». Se escribió hacia 1730 y se publicó de forma póstuma en 1755. Aunque fue muy influyente para el desarrollo de la fisiocracia y de la economía clásica, poco a poco cayó en el olvido, eclipsada por la obra de Adam Smith.

Contribuciones Teóricas

Para Cantillon, todos los bienes tenían un valor intrínseco y a su vez un precio de mercado. Identificó el valor intrínseco como el coste de producirlo más un cierto beneficio normal. De hecho, Cantillon pensaba que el valor intrínseco de un bien venía dado por la suma de tierra y trabajo usados para obtenerlo. Señaló que cuando el valor intrínseco y el precio de mercado divergían, era el momento en el que surgían las oportunidades de beneficio,. Algo que, a su vez, hacía que más empresarios tuvieran interés en proveer ese bien. Richard Cantillon fue el primero en dar un papel central a la figura del empresario en el funcionamiento de la economía como circuito. Para él, el empresario es una persona que compra factores de producción y bienes a un precio determinado para revenderlos a un precio incierto. El mérito de su actividad radica precisamente en esta incertidumbre sobre si sus productos se venderán o no y a qué precio.

Cantillon señaló tres cuestiones claves para el desarrollo de la economía clásica y del liberalismo económico. La primera, que la economía tendía a una situación de equilibrio por el papel de los empresarios que buscaban su bien individual, anticipando la idea de la mano invisible de Adam Smith. En segundo lugar, que la economía funcionaba mejor cuanto menos intervenía el Estado, por lo que era partidario del «laissez faire». Además, considera que existe una vinculación entre los precios y la cantidad de dinero, como ya advirtió Martín de Azpilcueta y otros miembros de la Escuela de Salamanca. Sin embargo, señala que existen otros factores, como la velocidad a la que se mueve, ya que si el dinero llegase a manos de individuos que lo gastan o invierten, la consecuencia sería un incremento de los precios y de la tasa de interés. Si, en cambio, el nuevo dinero cayese en manos de ahorradores, se produciría una bajada de la tasa de interés disminuirá, y los precios se verían menos afectados.

Con estas aportaciones es evidente que Richard de Cantillon ha sido una de las figuras más influyentes en la historia de la economía, en cuestiones tan relevantes como el papel del Estado o la política monetaria.

Lea también: Richard Barry: Más Allá del Baloncesto

El Essai y su Impacto

El amplio ámbito del Essai como investigación general de la teoría económica lo distingue de otras obras publicadas en ese tiempo por una red de teóricos independientes y no relacionados ahora conocidos colectivamente como panfletarios. El Essai no solo fue probablemente la primera incursión completa en la economía, sino que ejerció una impresionante cantidad de influencia en el desarrollo temprano del pensamiento económico moderno. Aunque el “redescubrimiento” de Cantillon a manos de Jevons indudablemente proporcionó al Essai cierto reconocimiento histórico (incluyendo estimular más la investigación histórica de la vida de Cantillos y análisis adicionales de sus teorías) este estímulo desgraciadamente resultó bastante limitado.

Además, a pesar de la emergente crítica de Adam Smith a mediados del siglo XX, La riqueza de las naciones continúa siendo reverenciada como el fundamento del estudio de la economía política. Como tal, ni siquiera hoy el Essai de Cantillon recibe la atención que merece. Revisar las teorías de Richard Cantillon es útil no solo para establecer correctamente la historia actual del pensamiento económico, sino asimismo como forma de aislar la teoría económica sólida de las falacias. Si aceptamos que el desarrollo de una teoría es el producto de la acumulación de conocimiento o un progresivo crecimiento en el caudal del conocimiento, de ello se sigue necesariamente que toda la teoría actual se basa de alguna forma en conocimiento más antiguo que se ha acumulado y asimilado y desarrollado a partir de él. Por tanto es útil comprobar rigurosamente conceptos pasados mediante el uso de la lógica, distinguiendo la teoría lógicamente válida de la inválida.

El ensayo actual pretende subrayar la importancia de Richard Cantillon para la economía moderna. Cantillon es el verdadero padre de la economía política moderna y como tal sus contribuciones deberían tener tanto peso como las de cualquier otro economista de esa época, incluyendo a Adam Smith. Sin embargo es más importante que las principales diferencias entre las teorías de Cantillon y Smith se deberían estudiar con mayor cuidado: debería revisarse la valides de las teorías de ambos economistas.

Cantillon y John Law: Una Relación Compleja

Cantillon, que se cree que nació en Irlanda a finales de la década de 1660, conoció bien el mundo pronto en su vida. En París, su primo (que también se llamaba Richard Cantillon) le contrató para trabajar en el negocio bancario familiar. En 1716, Cantillon fue capaz de comprar la parte de su primo y conseguir la propiedad completa de la sucursal del banco en París. Aunque respaldado financieramente al principio por Brydges, su antiguo jefe público en España, Cantillon demostró ser muy hábil en el negocio bancario. En ese momento, la banca privada se ocupaba más del movimiento de moneda que de la tenencia de depósitos. Un banquero de éxito se basaba mucho en contactos y relaciones a través de los grandes centros comerciales de Europa Occidental y en la habilidad y la experiencia.

El éxito empresarial de Cantillon iba a llegar a su cumbre mediante su peculiar relación con el mercantilista escocés John Law. Law era la clase de mercantilista que asociaba ingreso con riqueza y estaba muy influido por William Potter. Potter, en su tratado de 1650, The Key of Wealth, sugería una divisa no basada en metálico sino en tierras. Por supuesto, la dificultad de redimir billetes bancarios por tierras (o de intercambiar tierra por otros bienes y servicios) significaba que el plan de Potter seguía basándose en la convertibilidad del sustitutivo de dinero y el dinero base. John Law escribió a partir de la teoría monetaria de Potter su propio panfleto, publicado en 1705, Money and Trade Considered, with a Proposal for Supplying the Nation with Money.

El plan de Law incluía una divisa en papel irredimible y tomaba el concepto ambiguo de Potter del respaldo de la tierra (que llevaría a una gran prosperidad a través de lo que solo podría calificarse como flexibilización cuantitativa). Law sugería que la inflación monetaria llevaría a bajos tipos de interés y a una expansión en la producción, lo que mantendría un nivel estable de precios a pesar del aumento de la oferta monetaria. La premisa esencial sobre la que operaba Law era que un aumento en la circulación del dinero produciría un aumento en la producción.

Law presentó por primera vez su plan al parlamento escocés, pero, después de cierta deliberación, este no aceptó su propuesta. Una década después, planteó su teoría al gobierno francés y en 1716 se le concedió la capacidad de fundar un banco central, el Banque Générale. Law enseguida creó la Compañía del Mississippi, que operaba de consuno con el nuevo banco central. Law se ofreció a aceptar la carga de las deudas de Francia a un bajo tipo de interés a cambio de privilegios de monopolio sobre el desarrollo de los territorios norteamericanos de Francia. La Compañía del Mississippi se convirtió en una especie de compañía inmobiliaria primitiva, vendiendo participaciones de su valor al público en general. Al pedir un depósito inicial bajo para conseguir las participaciones, Law aumentó la cantidad demandada y pronto empezó sin plan monetario inflacionista en Francia.

A Cantillon le presentaron a Law pronto y enseguida se convirtió en el banquero y agente personal de Law. Cantillon invirtió tempranamente en la Compañía del Mississippi de Law, comprando participaciones de tierras y vendiéndolas a precios muy hinchados. Así hizo Cantillon una fortuna. Por alguna razón, la relación de Cantillon con Law se estropeó hasta el punto de que Law amenazó a Cantillon con la cárcel. Prediciendo un crash inevitable, Cantillon prestó mucho a Gage y otros clientes, obteniendo altos tipos de interés que tenían en cuenta la inflación futura. Cuando estalló la Compañía del Mississippi y el plan monetario de Law, la riqueza de Cantillon estaba firmemente garantizada en forma de deuda que tenían con él Gage y otros clientes.

La experiencia de Cantillon con la burbuja especulativa inducida monetariamente de John Law resultó valiosísima e indudablemente influyó en sus creencias sobre teoría económica.

Metodología y Distinciones Teóricas

Una de las cualidades distintivas del Essai de Cantillon es la metodología empleada. Las ideas de Cantillon sobre el origen de la riqueza económica también le distinguen de los típicos mercantilistas que le precedieron. La riqueza no es dinero, ni un producto del dinero, sino que más bien está formada por los bienes económicos producidos mediante la mezcla de tierra y trabajo. Además se distingue de investigadores anteriores por sus ideas sobre inflación de precios. Mientras que Potter y Law predecían un aumento en la productividad como consecuencia de un aumento en la oferta monetaria y por tanto un nivel estable de precios, Cantillon por su parte se centraba en el aspecto macroeconómico de la inflación monetaria. En muchas maneras, este enfoque es un anticipo del énfasis de la Escuela Austriaca en la inflación relativa, frente a la inflación general de precios.

En el Essai, Cantillon sorprendentemente también introducía un poquito de teoría subjetiva del valor. Aunque Cantillon es incapaz de distanciarse del todo de la una teoría objetiva del valor y por tanto ofrece su explicación del “valor intrínseco”, sin embargo c0oncede que ese “valor intrínseco” no es el que se manifiesta en el mercado. Cantillon proporciona como ejemplo el negocio del agua en París. Aunque la extracción de agua del río Sena era barata, la gente en la ciudad estaba dispuesta a pagar un alto precio por el producto final. Sin embargo, hay evidencias de que hizo al menos un intento de alejarse de este paradigma. De hecho, como se ha dicho antes, el Essai ofrece algunas de las primeras evidencias del desrrollo de una teoría subjetiva del valor.

La Importancia de Cantillon en la Economía Moderna

La valor del Essai de Cantillon va más allá de decidir quien merece justamente el título de “padre de la economía” o incluso de aclarar las raíces históricas y teóricas de cualquier escuela particular de pensamiento económico. En un artículo reciente, Bruce Caldwell (uno de los editores de la serie de Liberty Fund de las obras escogidas de F.A. Hayek) aclaraba la importancia del estudio de la historia del pensamiento económico. El desarrollo de la teoría económica incluye el resurgimiento de conceptos viejos abandonados y merece la pena familiarizarse bien con estos conceptos o bien para reintroducir ideas valiosas o bien para rebatir mentiras recauchutadas. Leer y asimilar el Essai de Richard Cantillon y además compararlo con otras obras, ofrece al lector otro ángulo en la ciencia económica. Lo más importante es que las diferencias entre el Essai de Cantillon y mucha de la economía smithiana del siglo posterior sugieren que los fundamentos de la teoría económica actual no son tan estables como se cree comúnmente.

tags: #richard #cantillon #emprendimiento #biografía