El traspaso de una franquicia es un proceso complejo que implica la transferencia de un negocio, así como los derechos y obligaciones asociados a la marca. Si estás considerando traspasar tu franquicia o adquirir una existente, es esencial estar informado y preparado. Este artículo proporciona una guía detallada sobre los requisitos y consideraciones clave para llevar a cabo un traspaso exitoso.
Pasos Clave para el Traspaso de una Franquicia
El proceso de traspaso de una franquicia involucra varios pasos críticos que deben ser abordados con diligencia:
- Consulta el contrato de franquicia: Antes de cualquier trámite, revisa tu contrato de franquicia.
- Informa a la central franquiciadora: Es esencial mantener una comunicación transparente con la franquiciadora.
- Valora tu negocio: Antes de poner en venta tu franquicia, determina su valor en el mercado.
- Negociación y acuerdo: Una vez encontrada la parte interesada, es momento de negociar las condiciones de traspaso.
- Formalización del traspaso: Este es el paso donde se firma el contrato de traspaso y se llevan a cabo todos los trámites legales y fiscales correspondientes.
- Formación y transición: El nuevo franquiciado debe ser entrenado y formado por la central de franquicias en la operación del negocio y familiarizarse con la marca y sus protocolos.
- Asesoría profesional: Debido a la complejidad legal y financiera de un traspaso, se recomienda contar con asesoramiento de profesionales en áreas contables, legales y de negocio.
Consideraciones Contractuales
Los contratos de franquicia son contratos “intuitu personae”, es decir, se conceden en base a las características o cualidades de una persona en particular (el franquiciado). Por lo tanto, esta persona no puede ser sustituida por otra sin la autorización previa del franquiciador.
Cuando el franquiciador concede un contrato de franquicia a un franquiciado por primera vez, analiza la idoneidad de dicha persona para ser franquiciado de su enseña; su experiencia previa, su capacidad financiera, su disponibilidad para formarse, posibles incompatibilidades, etc. Una vez analizados todos estos elementos, el franquiciador decidirá si da entrada a dicha persona en su red de franquicia. Lo mismo ocurrirá, por tanto, en el caso de que alguien quiera comprar un negocio franquiciado que ya esté en marcha.
Si el potencial comprador ya está operando otro negocio que hace la competencia a la franquicia, o si no tiene la solvencia económica requerida para dar continuidad al negocio, lo más probable es que el franquiciador no autorice la transacción.
Lea también: Estrategias de marketing para ingenieros industriales
La mayoría de los contratos de franquicia incluyen un derecho de adquisición preferente para el franquiciador en el supuesto de que el franquiciado quiera vender su negocio. Es decir, si al franquiciador le interesa, podrá adquirir el negocio del franquiciado con preferencia a un tercero y en las mismas condiciones ofrecidas por este tercero.
Para el comprador será fundamental tener constancia escrita, antes de iniciar el proceso de compraventa e incurrir en todos los gastos propios de una transacción de este tipo, de que el franquiciador no desea ejercitar su derecho preferente. Lo recomendable es incluir dicha condición en la Carta de Intenciones que firmen comprador y vendedor, de forma que el franquiciado pueda presentarla al franquiciador y obtener de éste su renuncia al derecho de adquisición preferente.
Otro elemento a tener presente cuando se negocia la compra de un negocio franquiciado, es la práctica habitual en muchos contratos de franquicia de incluir un canon o “fee” a favor del franquiciador en el caso de que se traspase el negocio franquiciado a un tercero. Si el canon lo ha de pagar el vendedor, le restará del importe neto que al final acabe recibiendo por la venta del negocio, mientras que si lo ha de pagar el comprador, será un sobrecoste al precio pactado por la compra. Por este motivo es importante verificar antes de hacer la oferta económica definitiva, si existe dicho canon y el importe del mismo.
Existe también la posibilidad de que en caso de compraventa del negocio, el franquiciador exija al comprador la firma de un nuevo contrato de franquicia cuyas condiciones pueden ser distintas a las del contrato de franquicia existente.
El Cierre de una operación de compraventa acostumbra a ser un momento complejo que requiere previsión y coordinación, con la firma del contrato de compraventa y su elevación a público, pago del precio, entrega de avales o garantías, aprobación de cambios societarios, acta de titular real, etc.
Lea también: Sociedad Anónima PYME: Requisitos
Obligaciones Post Contractuales
En ocasiones, el empresario franquiciado que no obtiene la tasa de éxito esperado, se encuentra asfixiado por las deudas y las obligaciones impuestas por la Franquicia, por lo que debe tomar la decisión de desvincularse de ella de forma anticipada antes de que el contrato llegue a su fecha de finalización.
Una vez tomada la decisión de instar la resolución del contrato que unía a las partes (ya sea de forma unilateral o de mutuo acuerdo) y comunicarla a la Franquicia, han de buscarse las fórmulas más adecuadas para gestionar el fin de la relación contractual.
Cláusula de No Competencia
En primer lugar, deberá analizarse rigurosamente el contrato de franquicia que se firmó en su día por cuanto a la cláusula de no competencia se refiere. Según esta obligación, el franquiciado se obliga a no ejercer actividades que pudieran entrar en competencia con las actividades del negocio de la franquicia. Es decir, es un pacto que se incorpora en relación a la obligación post contractual.
Las Franquicias lo incluyen en sus contratos con la finalidad de evitar que, una vez terminada la relación, el franquiciado pueda seguir beneficiándose de los conocimientos know how, de la clientela o del renombre e imagen proporcionados por la Franquicia.
A continuación, se detallan varias cuestiones que deberán valorarse a la hora de resolver la relación mercantil (y por ende contractual) con una franquicia para evitar infringir el pacto de no competencia y las penalidades que dicha infracción pudiera conllevar.
Lea también: Modificación de horarios de trabajo
- ¿Qué ocurre cuando la empresa franquiciadora carece de un verdadero know how?
- ¿Y si la prestación de servicios a la que se obligó el franquiciado es una actividad genérica que no reviste requisitos particulares o excepcionales para su prestación?
- Este pacto de “no competencia”, ¿durante cuánto tiempo es de aplicación?
Desarrollar una Actividad Diferente, Aunque Relacionada
La actividad podría resultar idéntica o parcialmente coincidente a la que era objeto de utilización por el ex franquiciado. Es claro que en una franquicia donde se prestan servicios de peluquería, de fisioterapia, o incluso de arreglo de calzado, estamos en presencia de algo genérico al que corresponde su propio código IAE de las Actividades Empresariales.
En estos tres supuestos, hay un aprendizaje y una especialización que se logra no a través de la entrada en la franquicia sino poseyendo unos determinados conocimientos como profesional o graduado en ese campo o materia y donde, sobre todo, es que no existe know how alguno que proteger.
Cambio de Ubicación del Negocio
Intentar, en la medida de lo posible, cambiar de ubicación, podría ser una medida para dar continuidad al negocio ya desvinculado de la franquicia inicial que lo acogía, toda vez que la cláusula que impide la competencia no debería extenderse más allá del territorio de exclusividad inicialmente asignado al franquiciado.
En todo caso, la duración de la cláusula, con independencia de lo que figure en el contrato de franquicia, deberá limitarse a un periodo de un año tras la expiración del contrato.
Eliminación de la Marca de Franquicia
Deshacerse de emblemas y signos distintivos que pudieran ser asociados por terceros al negocio anterior, es fundamental para evitar cualquier tipo de responsabilidad postcontractual.
Posición del Franquiciado en el Nuevo Negocio
Si actúa directamente, a través de terceros que le representan, o bien si es socio mayoritario o socio minoritario en el nuevo negocio, toda vez que las obligaciones derivadas de un contrato solo vinculan a las partes firmantes e impedir que tanto el franquiciado como sus allegados, familiares, directos o indirectos, realicen actividades que puedan entrar dentro del campo de actividad de la franquicia podría considerarse desproporcionado.
Aspectos Adicionales a Considerar
Además de lo anterior, es fundamental tener en cuenta los siguientes aspectos:
- Contrato de Arrendamiento: En ocasiones los contratos de arrendamiento incluyen una cláusula que prohíbe la cesión o traspaso, y otras veces los propietarios reclaman un porcentaje, algo a lo que no tienen derecho.
- Alternativas al Traspaso: En el caso de que el local estuviera arrendado por una sociedad, una alternativa al traspaso del negocio sería considerar la compra de la sociedad en cuestión, con lo que se evitaría el incremento del 20% en el precio de la renta.
- Valoración del Fondo de Comercio: Particularmente complicada es la valoración del fondo de comercio.
- Tributación: Las operaciones de cesión de un negocio como vía de traspaso no están en principio sujetas a IVA ni impuesto de transmisiones patrimoniales (ITP), siempre y cuando se transfiera el negocio en su totalidad.
Recomendaciones para el Emprendedor
Un rasgo que distingue a un emprendedor con verdadera vocación es su capacidad para analizar rápidamente qué tipo de negocio podría funcionar en un local con el cartel de “Se Traspasa” colgado en su persiana. En cualquier caso, si estás pensando en montar tu propia empresa a partir de un negocio traspasado debes tratar de asegurarte de que el negocio funciona bien, para ello lo ideal es que tomes algunas precauciones para minimizar el riesgo al máximo.
- Solicita toda la información económica y financiera a los dueños: libros de facturación y contabilidad, inventario, cuentas anuales.
- Comprueba los resultados de la empresa y la relación de créditos y deudas.
- Analiza las perspectivas del sector. La mayoría de ocasiones no se realiza un estudio de mercado lo que supone un importante error. Lo que a simple vista parece una empresa próspera puede acabar siendo una ruina si el mercado está en pleno proceso de cambio.
- Comprueba si hay restricciones legales.
- Valora bien el atractivo de la ubicación del local, su localización puede ser motivo de éxito o de fracaso.
- Averigua por qué se traspasa el negocio. Si el motivo es que no ha funcionado replantéatelo.
- Negocia el precio. Los resultados de tu investigación te permitirán hacer una oferta adecuada y pagar lo justo.
- Documéntate sobre los aspectos legales y tributarios.
Claves para un Traspaso Exitoso
Al embarcarse en la aventura de una franquicia, la planificación y la previsión son claves. Si bien el éxito es el objetivo principal, es importante contemplar también la posibilidad de que el negocio no funcione como se esperaba. En este escenario, el traspaso de la franquicia se convierte en una alternativa viable para salir del negocio con los menores perjuicios posibles.
- Negociar las cláusulas de salida.
- Considerar el contrato de arrendamiento.
- Prever el fin del contrato de arrendamiento.
- Pactar la resolución del contrato por pérdidas.
Compromiso del Emprendedor con la Marca
El emprendedor que adquiere una franquicia debe comprometerse a ciertos parámetros que la marca ya tiene preestablecidos y que sirven para seguir con el éxito y la rentabilidad de la misma, esto implica adherirse a los métodos operativos, comerciales y administrativos establecidos por el titular de la marca y respetar los términos del contrato de franquicia, incluyendo el pago de royalties y otras tasas, y cumplir con las políticas de la franquicia.
- Adherencia a los métodos operativos y comerciales.
- Mantenimiento de la imagen de la marca.
- Capacitación y desarrollo de competencias.
- Compromiso económico y legal.
- Colaboración con la central franquiciadora.
Asesoramiento Profesional
Así pues, desvincularse de una franquicia es un proceso complejo y gravoso, en el que el ex franquiciado está sujeto a tensiones y ciertas coacciones, por eso es conveniente contar con el apoyo de un abogado de franquicia especializado. Además, existen una serie de obligaciones del franquiciador que se deben conocer para una buena defensa.
En resumen, traspasar una franquicia es un proceso que requiere preparación, asesoramiento y comunicación efectiva. Contar con asesoría profesional en áreas contables, legales y de negocio es fundamental para asegurar un traspaso exitoso.
tags: #se #puede #traspasar #una #franquicia #requisitos