La ingeniería industrial es una rama de la ingeniería que se centra en optimizar procesos y sistemas complejos para mejorar la eficiencia y productividad de la industria y las organizaciones. El ingeniero industrial constituye un perfil multidisciplinar formado en diferentes ámbitos científicos y tecnológicos. El ingeniero industrial trabaja mano a mano con otros perfiles profesionales.
Optimizar los procesos de una empresa es la misión principal de un ingeniero industrial, un profesional multidisciplinario cuya misión principal es optimizar la productividad de una compañía. Para acceder a este puesto es imprescindible contar con la carrera de Ingeniería en Organización Industrial. Además, si se quiere tener acceso a la profesión regulada, se deberá cursar el Máster en Ingeniería Industrial.
El Grado en Ingeniería de Organización Industrial online proporciona conocimientos propios de una ingeniería y, a la vez, de gestión de empresas, lo que da al egresado un perfil versátil y muy demandado por las empresas industriales.
¿Qué es la ingeniería industrial?
La ingeniería industrial es una rama de la ingeniería que se centra en optimizar procesos y sistemas complejos para mejorar la eficiencia y productividad de la industria y las organizaciones. Para ello, se vale del desarrollo e implementación de sistemas integrados basados en los principios de la ingeniería, las matemáticas, las ciencias físicas y las sociales.
En general, el objetivo principal de la ingeniería industrial es el de obtener productos de alta calidad y servicios útiles para integrar en los procesos industriales basándose en conceptos de diferentes ramas científicas y tecnológicas con el objetivo de garantizar la productividad de las empresas.
Lea también: Oportunidades de emprendimiento industrial
Especialidades de la ingeniería industrial
La ingeniería industrial abarca diversas especialidades que permiten a los profesionales centrarse en áreas específicas de aplicación. Algunas de las especialidades de la ingeniería industrial más comunes incluyen:
- Gestión de operaciones: es la rama fundamental, centrada en la planificación y la gestión de los procesos de fabricación para optimizar la producción de bienes. En esta especialidad también se incluye la investigación de operaciones, aplicando modelos matemáticos y estadísticos para optimizar la toma de decisiones.
- Gestión de calidad: asegura y mejora la calidad de los productos y procesos.
- Ingeniería de sistemas: diseño y gestión de sistemas de producción complejos, asegurando la integración efectiva de tecnologías y personas.
- Ergonomía y diseño del trabajo: diseño de sistemas y productos que se adaptan a las capacidades y limitaciones humanas, mejorando la eficiencia y la seguridad en los entornos de trabajo.
- Logística y cadena de suministros: se enfoca en la planificación, implementación y gestión eficiente de la cadena de suministro, desde la adquisición de materias primas hasta la entrega del producto final.
- Gestión de proyectos: planificación, ejecución y control de los proyectos.
- Diseño de instalaciones industriales.
Todas estas especialidades permiten a los ingenieros adaptar sus conocimientos de acuerdo con las necesidades de las diferentes industrias y sectores.
Una de las opciones laborales más demandadas es la de ingeniero industrial del Estado, un puesto con unas condiciones laborales muy ventajosas y con gran estabilidad al que se accede después de cursar el Máster en Ingeniería industrial y tras superar las oposiciones para ingeniero industrial.
¿Qué hace un ingeniero industrial?
A grandes rasgos, independientemente de su especialización, las funciones de un ingeniero industrial se centran en analizar y poner en marcha métodos de producción y procesos empresariales que contribuyan a mejorar la calidad de los productos y servicios.
Para ello, pone en práctica sus conocimientos variados en aspectos científicos y administrativos para optimizar los materiales y procesos de la industria. En general, su objetivo es aumentar la eficiencia y la productividad garantizando la calidad en la producción de bienes y servicios.
Lea también: Sociedad Anónima PYME: Requisitos
En este sentido, los ingenieros industriales tienen la misión principal de reducir los costes de producción, optimizar los recursos y los tiempos de gestión, así como desarrollar estrategias que ayuden a mejorar el funcionamiento global de una empresa. Todo ello asegurándose de cumplir los estándares de calidad establecidos para cada sector industrial.
El ingeniero industrial trabaja mano a mano con otros perfiles profesionales, como puede ser el diseñador industrial, para garantizar la mejora de los productos y procesos de su empresa.
Los ingenieros en ventas usan sus destrezas y conocimiento en ingeniería para ayudarle a los clientes a determinar cuales productos o servicios son los que mejor satisfacen sus necesidades y expectativas. Usualmente este tipo de profesionales, a quienes también se les llama agentes productores, agentes de ventas o profesionales de ventas técnicas, trabajan en los departamentos de producción, ingeniería o investigación y desarrollo de las compañías.
Además, los ingenieros en ventas se encargan de recomendar y aconsejar a sus clientes acerca de cómo usar los productos o servicios que se les está brindando. Ellos deben demostrarle a sus clientes como y por qué sus productos son mucho mejores que los que ofrece la competencia, basados en las habilidades técnicas y la experiencia del ingeniero de ventas.
Muchas de las responsabilidades de los ingenieros en ventas son muy parecidas a las que tienen los demás vendedores. Por ejemplo, ellos también se encargan de cerrar una venta.
Lea también: Modificación de horarios de trabajo
Los ingenieros de ventas a menudo cierran la brecha entre el conocer técnicamente los productos que maneja la empresa y las funciones de ventas que deben realizar. Dependiendo de la naturaleza de las ventas en tu empresa, los ingenieros de ventas pueden pasar una gran parte de su tiempo viajando para reunirse con los clientes, y su horario puede variar según las necesidades de sus clientes.
En un día laboral normal, los ingenieros de ventas pueden pasar mucho tiempo en reuniones con clientes potenciales, así que necesitan conocer paso a paso cómo llevar estas reuniones con un acercamiento más consultivo. Para tener éxito en su función, los ingenieros de ventas deben tener una mentalidad técnica y tener las habilidades interpersonales necesarias para tener éxito en las venta consultiva de soluciones de ingeniería.
El objetivo de un ingeniero de ventas es comprender cómo los entresijos técnicos de sus productos pueden ayudar a resolver los problemas de sus clientes. Un ingeniero de ventas exitoso debe estar orientado a entender los problemas y necesidades de los clientes. Por ejemplo, supongamos que un ingeniero de ventas trabaja para una empresa que proporciona soluciones de automatización y control para el sector de alimentación y bebidas.
El ingeniero de ventas debe comprender los problemas comunes que experimentan los responsables de producción, operaciones, mantenimiento y oficina técnica de estas empresas. Una de las herramientas clave que debe incluir cualquier curso de ventas para ingenieros es la definición de los posibles problemas que tienen los clientes y cómo sus soluciones técnicas las resuelven.
En los últimos meses el sector industrial ha experimentado un notable incremento en la demanda de perfiles especializados, representando el 74% de las colocaciones que la compañía Hays, dedicada a la selección de personal especializado, ha realizado en el sector. Además, el sector industrial está experimentando un gran crecimiento y recibirá un 10% de las inversiones globales, según estimaciones de KPMG.
Según datos proporcionados por la división Industrial de Hays Sales & Marketing, la necesidad de obtener un rendimiento más rápido con resultados económicos a corto plazo exige al candidato que aporte conocimiento y cartera de clientes del mismo sector de la empresa que lo selecciona. 'Hoy día el perfil más buscado es, sin duda, el del ingeniero de ventas, con titulación técnica, experiencia mínima de dos años en un mismo sector y dominio de inglés', explica Paloma Lence, Consultora de la compañía.
En este contexto, la Ingeniería Técnica Industrial es la formación más requerida en el sector. El salario promedio de un ingeniero de ventas oscila entre los 30.000 y 42.000 € brutos anuales de fijo, sumando un variable, coche de empresa y beneficios sociales.
En lo que va del año, el 70% de los candidatos contratados por las empresas para ocupar posiciones comerciales de distinto nivel han sido hombres, con una media de 33 años de edad. Sin embargo, aunque los números no acompañen, en Hays aseguran que las pocas mujeres que ingresan en el sector industrial poseen una valoración superior a la de sus homólogos hombres, justamente debido a la escasez de éstas. Por ello, es cada vez más frecuente la demanda de mujeres profesionales para desempeñar funciones comerciales.
El Rol del Ingeniero Industrial en el Marketing
En este contexto, la Ingeniería Técnica Industrial es la formación más requerida en el sector. El salario promedio de un ingeniero de ventas oscila entre los 30.000 y 42.000 € brutos anuales de fijo, sumando un variable, coche de empresa y beneficios sociales.
El ingeniero de ventas es una pieza clave para conectar las capacidades técnicas de una empresa con las necesidades del mercado. ¿Estás listo para contratar a este profesional o avanzar en esta carrera?
Los ingenieros de producto utilizan herramientas de diseño y modelado en 3D para crear prototipos y realizar pruebas para evaluar el rendimiento del producto. Los diseñadores industriales juegan un papel importante en el proceso de ingeniería de producto. Su experiencia y habilidades en el diseño industrial los permiten crear conceptos de productos atractivos y funcionales que cumplen con los requisitos de desempeño y seguridad.
Los diseñadores industriales también se encargan de asegurar que los productos sean fáciles de fabricar y asemejar, lo cual ayuda a reducir los costes y mejorar la eficiencia. El diseño de producto es una parte esencial de la ingeniería de producto, puesto que se encarga de desarrollar un concepto de producto que satisfaga las necesidades del mercado y los clientes, además de cumplir con los requisitos de rendimiento, calidad, seguridad, coste y estética.
En las empresas de diseño industrial, los ingenieros de producto y diseñadores industriales trabajan juntos para desarrollar productos innovadores y de alta calidad que satisfagan las necesidades del mercado y los clientes. En resumen, la ingeniería de producto es un campo interdisciplinario que combina el conocimiento de la ingeniería, el diseño y la gestión para desarrollar y mejorar los productos de una empresa.
Los ingenieros de producto trabajan en estrecha colaboración con diseñadores industriales, quienes son responsables de crear conceptos de productos atractivos y funcionales, y asegurar que los productos sean fáciles de fabricar y asemejar. El diseño de producto es una parte clave de la ingeniería de producto, puesto que se encarga de desarrollar un concepto de producto que satisfaga las necesidades del mercado y los clientes, además de cumplir con los requisitos de rendimiento, calidad, seguridad, coste y estética.
En conclusión, la ingeniería de producto es un campo esencial en el desarrollo de productos modernos y competitivos, y los ingenieros de producto y diseñadores industriales juegan un papel importante en este proceso.
Estrategias de Marketing para Ingenieros Industriales
Hay varias formas para realizar un análisis de situación de nosotros mismos y nuestra competencia. Ahora que conocemos las necesidades de nuestros clientes, debemos documentar cómo son sus productos o servicios que abordan estas necesidades. Estas son las personas que pueden amplificar nuestra estrategia de marketing digital: los distribuidores, proveedores y otros aliados.
Así que establecer relaciones con ellos, puede ser de gran ayuda. Trabaja, por ejemplo, para que tu marca aparezca en el envío de tus distribuidores a sus clientes. ¿Quién más está tratando de satisfacer las necesidades de tus clientes y cómo comercializan sus productos o servicios? Espíalos. Visita su página web, sígueles en redes sociales, mira quién aparece en los buscadores cuando buscamos palabras clave relacionadas con nuestro negocio.
Descubre lo que están haciendo tus competidores y determina cómo contrarrestar sus esfuerzos. Documenta cualquier reglamentación o política gubernamental que pueda afectar a tu estrategia de marketing industrial. Los Buyer Persona son representaciones ficticias de nuestro cliente ideal.
Pero, bien investigadas, te permitirá hacer un buen perfil del cliente al que debes dirigirte. Nuestro Buyer Persona puede variar según la industria en la que estemos, su posición dentro de la empresa y su personalidad. El contenido que planteemos, teniendo en mente a nuestro Buyer Persona, te ayudará a conseguir tasas de conversión más altas y clientes potenciales de más valor. Por ejemplo, el 89% de los consumidores compran un producto después de ver un vídeo.
Los datos lo son todo cuando hablamos de marketing industrial. Configurar informes al principio del proyecto, atendiendo a los KPI, es lo más recomendable para tener un control sobre las métricas de tus acciones de marketing. Establecer objetivos es la otra mitad de los informes que deben ser claros y específicos.
En lugar de tener un objetivo para «aumentar el número de clientes potenciales», debemos establecer objetivos más claros. Tráfico del sitio web: Es bueno analizar cuáles son las fuentes de tráfico que llega a la web. ¿De dónde viene tu público más cualificado? ¿Es una búsqueda orgánica? ¿Son campañas de pago que realizamos en Google?
Tasas de conversión de destino: las páginas de destino suelen tener un formulario para capturar la información del usuario, y que permite nutrir de contenido de valor a estos clientes potenciales. Coste por cliente potencial: Esto es especialmente importante cuando se ejecutan campañas publicitarias o campañas de pago, como anuncios en Google o en las redes sociales.
Lo ideal es generar clientes potenciales de alta calidad a un bajo coste. Y, aunque no es sencillo, el primer paso si lo es. Como mínimo, deberás extraer informes de Google Analytics, puedes utilizar Google DataStudio para hacerlo más digerible.
Google Analytics es ideal para supervisar el estado de tu web mediante el seguimiento de métricas de los visitantes, tasas de rebote y rendimiento de la web. Automatizar los envíos comerciales para no perder tiempo. Las pruebas A/B, o test A/B, permite mejorar la conversión. Una vez que ambas variaciones están online, la propia herramienta de AB testing te ayudará a analizar los resultados, como las tasas de envíos, las tasas de apertura, etc.
Las empresas que publican contenidos en su blog varias veces al mes, y con CTAs e hipervínculos a las páginas de destino, observan una mejora significativa en el volumen de clientes potenciales. Escribe sobre temas que conozcas y controles, ofrece al visitante que llega a tu web, información de valor. Las campañas de Pay-per-clic (PPC) pueden ser una gran opción para tu empresa.
La optimización de motores de búsqueda o posicionamiento SEO no es un proyecto a corto plazo, para posicionarse en Google. Deberás elegir una palabra clave por la que posicionar cada página de servicios o de destino. Herramientas como SemRush, Ahrefs o Moz serán de tu utilidad para hacer esta investigación de palabras clave.
Pero, ¿Qué hacemos si entre nuestra relación de contactos no se encuentran los compradores a los que necesitas llegar? Esto lo podemos complementar con campañas de remarketing en redes sociales o en buscadores. Por mucho trabajo que hayamos realizado hasta llegar aquí, nuestro equipo de ventas todavía necesita cerrar los leads recibidos en ventas.
Gestionar a tus clientes potenciales se vuelve infinitamente más fácil cuando se utiliza una herramienta de gestión de clientes (CRM) para mantener organizada nuestra creciente lista de contactos. Como mínimo, asegúrate de que tus equipos se comunican de forma regular y de forma clara entre sí acerca de sus nuevas estrategias online.
Si en cambio, estás trabajando con una agencia de marketing industrial, debes asegurarte de poder ver cómo está evolucionando la estrategia que están llevando a cabo.
¿Cuánto gana un ingeniero industrial?
Son muchas las salidas profesionales a las que puede optar un ingeniero industrial y el salario dependerá en gran medida del tipo de industria en el que se sitúe, su nivel de formación y la experiencia laboral.
No obstante, según el portal Talent, el salario medio de un ingeniero industrial en España ronda los 28.000 euros al año, comenzando los más inexpertos en unos ingresos de 23.000, que ascienden hasta los 41.000 en el caso de los profesionales con más experiencia y responsabilidad.
tags: #ingeniero #industrial #marketing #funciones