Requisitos para Ser Empresario en Tenerife

Si estás considerando emprender y convertirte en autónomo en Santa Cruz de Tenerife, es fundamental que conozcas los requisitos necesarios para iniciar tu actividad. Desde la inscripción en el censo de empresarios hasta la obtención de licencias específicas, cada paso es crítico para asegurar el éxito de tu negocio. Tenerife se ha convertido en un destino atractivo para emprendedores que buscan iniciar su negocio en un entorno favorable. Con un clima templado durante todo el año, una infraestructura moderna y un acceso fácil a mercados europeos, la isla ofrece un ecosistema propicio para la innovación y el crecimiento. Además, las políticas locales fomentan la inversión y el desarrollo de startups, brindando apoyo financiero y asesoramiento a nuevos empresarios.

Primeros Pasos para Emprender en Tenerife

Convertirse en autónomo en Santa Cruz es una decisión emocionante que ofrece la libertad de gestionar tu propio negocio. Antes de dar el salto, es fundamental comprender los requisitos legales y administrativos que implica esta transición. Desde la elección de la forma jurídica adecuada hasta la obtención de licencias y permisos, cada paso es crítico para establecer una base sólida. Es importante conocer los requisitos legales que facilitarán el inicio de tu proyecto. Una vez que hayas cumplido con los requisitos básicos, es recomendable elaborar un plan de negocio sólido. Este documento no solo te ayudará a definir tus objetivos y estrategias, sino que también será crítico si decides buscar financiación. Cumplir con los requisitos para ser autónomo en Santa Cruz de Tenerife es un paso fundamental para iniciar tu propio negocio y contribuir al crecimiento económico local. Desde la obtención del alta en el censo de empresarios hasta la inscripción en la Seguridad Social, cada trámite es esencial para asegurar el éxito de tu emprendimiento.

Requisitos Legales y Administrativos

Para darse de alta como autónomo, es fundamental conocer el umbral de ingresos establecido por la ley. Si los beneficios anuales no superan los 9.080,40 euros, no es necesario registrarse como autónomo. Esta normativa ofrece una oportunidad para emprendedores que inician su camino y desean probar su actividad sin comprometerse a obligaciones fiscales inmediatas. El mínimo que debe pagar un autónomo en España varía según la base de cotización que elija. En 2023, la base mínima de cotización es de 960,60 euros al mes, lo que se traduce en una cuota mensual aproximada de 294 euros a la Seguridad Social. Sin interdicción, es importante tener en cuenta que estos pagos pueden incrementarse si el autónomo decide optar por una base de cotización mayor, lo que le permitirá acceder a mejores coberturas en caso de enfermedad o jubilación.

Trámites Esenciales para el Alta

Darse de alta como autónomo en las Islas Canarias tiene sus peculiaridades. En principio, el procedimiento básico - alta en la Seguridad Social y alta en Hacienda - es el mismo que en el resto de España. La diferencia es que, después de estos trámites, se ha de cumplir otros con respecto a la Agencia Tributaria Canaria. Esto último tiene una causa: se llama IGIC, el impuesto indirecto canario. Tienes que presentar el modelo 036 en la delegación más próxima de la Agencia Tributaria. En su lugar, también puedes presentar el modelo 037 de alta de autónomo, que es la versión simplificada para autónomos. Estos modelos no solo sirven para el alta, sino también para la baja (por cese de actividad) o para modificaciones en tu situación como autónomo. En el momento de darte de alta tienes que seleccionar el epígrafe del Impuesto de Actividades Económicas (IAE) al que perteneces. Tienes de plazo un máximo de 60 días desde el comienzo de la actividad para darte de alta en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA). Pero ojo, eso no quiere decir que no vayas a tener que cotizar durante esos 60 días. De la cuota de autónomo no te va a librar nadie. Dicho esto, para el alta: tienes que presentar el modelo TA0521 en alguna de las delegaciones de la Seguridad Social o de forma telemática. En el momento del alta también tienes que especificar la base de cotización, que determinará la cuota mensual que has de pagar como autónomo en la Seguridad Social. Recuerda que tienes a disposición la tarifa plana de 60 euros para nuevos autónomos y que en las Islas Canarias es prorrogable doces meses más. Este paso es exclusivo para los autónomos canarios. Has de presentar el justificante de declaración censal de la Agencia Tributaria (la estatal) a la Agencia Tributaria Canaria. Para ello has de presentar el modelo 400. Determinadas actividades están exentas de darse de alta en este impuesto como las relativas a la sanidad y la educación reglada. Hay otras actividadades que están exentas de IGIC (no debe repercutirlo), pero deben cumplimentar de todas formas el modelo 400. Si para llevar a cabo tu actividad tienes que abrir un local, debes tramitar la correspondiente licencia en el ayuntamiento de tu localidad. El coste de la licencia depende de distintos factores: calle, tamaño del local, tipo de actividad. Este paso solo debes darlo si vas a tener trabajadores a tu cargo. En tal caso, se lo tienes que comunicar al organismo de trabajo de tu comunidad autónoma. Por último, también has de disponer de un Libro de Visitas en caso de una inspección de trabajo, con independencia de que tengas trabajadores a tu cargo o no. También puedes llevar un libro de visitas electrónico, por eso de ahorrarte el exceso de papeleo.

Ventajas Fiscales de Canarias

¿Te imaginas operar con el tipo impositivo más bajo de Europa, en un paraíso natural conectado a tres continentes? La realidad es que cada vez más empresas de la Península valoran establecer sede en las islas atraídas por un régimen fiscal privilegiado, una ubicación geográfica única y un entorno que combina calidad de vida con talento internacional. Este es el incentivo estrella del REF. Situadas en un punto estratégico del océano Atlántico, las Islas Canarias gozan de una posición geográfica privilegiada como hub tricontinental entre Europa, África y América. Puerta de entrada a nuevos mercados. Canarias históricamente ha servido de puente entre continentes. Hoy, empresas que se instalan en las islas pueden operar en el mercado comunitario europeo con todas las garantías, al tiempo que se proyectan hacia África Occidental y Latinoamérica con mayor facilidad.

Lea también: Guía para jóvenes empresarios en Tenerife

Zona Especial Canaria (ZEC)

La ZEC permite crear una entidad con sede en Canarias que tribute solo al 4% en Impuesto de Sociedades, frente al 25% general en España. Además del tipo súper-reducido, las empresas ZEC disfrutan de exenciones en impuestos como el de Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados (ITP-AJD) para operaciones societarias, así como exención de IGIC (el IVA canario) en entregas de bienes y servicios entre entidades ZEC. Autorizada por la Comisión Europea en enero del 2000 y regulada por la Ley 19/94 de 6 de julio de 1994, la ZEC no solo busca atraer inversiones sino también diversificar y desarrollar económicamente el archipiélago canario. Además, como ya se venía apuntando, integrada en el sistema jurídico y legal de la Unión Europea, Canarias ofrece total garantía en seguridad y protección, en el cual aplican los tratados de doble imposición y transparencia fiscal.

Con la publicación de la Circular 1/2024 por el Consorcio de la ZEC, se han establecido nuevos criterios para la inscripción de empresas en la Zona Especial Canaria. Estos cambios se centran en la continuidad de las actividades económicas en Canarias y en asegurar una contribución real al desarrollo económico y social del archipiélago. Para aprovechar las ventajas de este régimen, las empresas deben tener una actividad económica real y efectiva en las Islas Canarias. Gestión y Reporting Financiero, que implica mantener una contabilidad separada. Es importante tener en cuenta que estas son solo las obligaciones principales. Cada empresa debe ajustarse para garantizar la operatividad. La mayor ventaja de la ZEC es la aplicación de un tipo de gravamen reducido del 4% en el Impuesto sobre Sociedades. Además de tributar por el régimen general, el incumplimiento relacionado con la inversión mínima implica la necesidad de reintegrar la diferencia entre la cuota pagada bajo el régimen ZEC y la que hubiera correspondido bajo el régimen general, incluyendo los intereses de demora.

Criterios de Inscripción en la ZEC:

  • Actividades ejercidas con anterioridad: Define las condiciones bajo las cuales una actividad puede considerarse preexistente y, por tanto, ser elegible para la inscripción en la ZEC.
  • Inversión: Existe la posibilidad de solicitar una exención de este requisito.

Reserva para Inversiones en Canarias (RIC)

La RIC es un potente mecanismo de reinversión de beneficios. Permite a las empresas canarias reducir la base imponible del Impuesto de Sociedades hasta en un 90% de los beneficios no distribuidos del ejercicio, siempre que esa porción se destine a una reserva especial para invertir en las islas en un plazo determinado. En otras palabras: una empresa puede diferir casi todo el pago de impuestos si reinvierte sus ganancias en proyectos en Canarias (por ejemplo, en activos fijos nuevos, creación de empleo, participaciones en entidades ZEC, etc.).

Deducción por Inversiones en Canarias (DIC)

Otro incentivo fiscal clave es la DIC. Consiste en una deducción en la cuota del Impuesto de Sociedades por las inversiones realizadas en activos nuevos en el archipiélago. En concreto, las empresas pueden deducir el 25% del importe de las inversiones que hagan en Canarias, hasta el 50% de la cuota íntegra del impuesto. La DIC es compatible con la RIC (puedes usar ambas sobre distintos tramos de beneficio/inversión) y con la ZEC.

Impuesto General Indirecto Canario (IGIC)

Equivalente al IVA peninsular, el IGIC es el impuesto al consumo en Canarias y tiene tipos significativamente más bajos. El tipo general de IGIC es solo del 7%, muy por debajo del 21% de IVA en el resto de España. Otros tipos reducidos incluyen 0% para productos básicos, 3% y 0,7% para ciertos bienes y servicios esenciales. Para las empresas, un IGIC menor significa costes indirectos más bajos en las operaciones locales y mayor competitividad de precios.

Lea también: Más sobre CEOE-Tenerife

No se trata de ningún paraíso fiscal opaco, sino de incentivos transparentes supervisados por Hacienda y aprobados por Bruselas. Una de las mayores fortalezas de Canarias es que, aunque geográficamente esté lejos, jurídicamente está plenamente integrada en la Unión Europea.

Ubicación Estratégica y Conectividad

Desde Canarias es posible abordar proyectos en países africanos cercanos (Marruecos, Senegal, Cabo Verde, etc.) contando con la seguridad jurídica de tener base en territorio de la UE. Pese a su lejanía aparente, Canarias está excepcionalmente bien conectada por avión. Cuenta con 8 aeropuertos (6 internacionales) que mueven más de 35 millones de pasajeros al año. Existen vuelos diarios y semanales a multitud de destinos: más de 2.800 vuelos internacionales cada semana enlazan las islas con las principales ciudades de Europa, y unos 48 vuelos semanales directos con varias capitales de África. Los puertos canarios son escalas obligadas en las rutas Atlánticas. El archipiélago dispone de puertos comerciales de alto tráfico (destacan Puerto de la Luz en Las Palmas y el de Santa Cruz de Tenerife) conectados con más de 500 puertos en todo el mundo mediante unas 30 líneas marítimas regulares. Esta situación, en el cruce de las rutas entre Europa, América, África e incluso Asia, convierte a Canarias en un punto estratégico de aprovisionamiento y distribución internacional. En telecomunicaciones Canarias está muy bien dotada: dispone de amplia cobertura satelital (alrededor de 50 satélites dan servicio al archipiélago) y de cables submarinos de fibra óptica que garantizan conectividad de alta velocidad con Europa y África . De hecho, las islas alojan uno de los principales nodos de Internet del Atlántico (el NAP de África Occidental en Gran Canaria), por lo que las comunicaciones digitales con el resto del mundo son rápidas y estables.

Marco Jurídico y Apoyo Institucional

Las Islas Canarias son parte indisoluble de España y, por tanto, de la UE (con el estatus de Región Ultraperiférica). Las mismas leyes mercantiles, laborales y administrativas que rigen en la Península aplican en Canarias. Al establecer tu empresa aquí, operas bajo el paraguas de la legislación de la UE en materia de protección jurídica, normativa empresarial, estándares de calidad, propiedad intelectual, etc. Como mencionamos, el REF canario (ZEC, RIC, DIC, etc.) no es un privilegio opaco sino un conjunto de medidas reconocidas en leyes orgánicas españolas y autorizadas explícitamente por la UE . Desde la Ley 19/1994 que regula gran parte del REF, hasta las prórrogas negociadas con Bruselas, todo el esquema fiscal canario ofrece garantías de continuidad y claridad en su aplicación. Al ser Canarias territorio español, las empresas aquí se benefician de todos los convenios y directivas internacionales como cualquier empresa nacional. Por ejemplo, las entidades canarias se pueden acoger a los más de 80 convenios de doble imposición que España tiene firmados con otros países, evitando pagar impuestos dobles por las rentas obtenidas en el extranjero. Las empresas canarias tienen acceso al mercado único europeo (con la única salvedad del aspecto fiscal indirecto del IGIC) y pueden operar libremente en la exportación de bienes y servicios al resto de la UE. Además, pueden beneficiarse de los programas europeos de subvenciones, fondos FEDER, Horizonte Europa, etc. De hecho, por su condición de región ultraperiférica, Canarias suele recibir fondos adicionales de la UE para proyectos de innovación, infraestructuras y formación, de los que las empresas pueden ser beneficiarias indirectas.

Incentivos Fiscales en Canarias

A continuación, se presenta una tabla que resume los principales incentivos fiscales disponibles en Canarias:

Incentivo Fiscal Descripción Beneficios
Zona Especial Canaria (ZEC) Tipo impositivo reducido para empresas con actividad económica en Canarias. Tipo del 4% en el Impuesto de Sociedades, exenciones en ITP-AJD e IGIC.
Reserva para Inversiones en Canarias (RIC) Deducción en la base imponible del Impuesto de Sociedades por reinversión de beneficios. Reducción de hasta el 90% de los beneficios reinvertidos en Canarias.
Deducción por Inversiones en Canarias (DIC) Deducción en la cuota del Impuesto de Sociedades por inversiones en activos nuevos. Deducción del 25% del importe de las inversiones, hasta el 50% de la cuota íntegra del impuesto.
Impuesto General Indirecto Canario (IGIC) Impuesto al consumo con tipos más bajos que el IVA peninsular. Tipo general del 7%, tipos reducidos del 0%, 3% y 0,7% para ciertos bienes y servicios.

Lea también: Impacto del terrorismo en empresarios

tags: #ser #empresarios #tenerife #requisitos